 |
Gallito de Roca Andino, Cokc-of-the-rock. (Rupicola peruvianus) |
26 diciembre, Quito
Este era mi segundo viaje a Ecuador por eso nada más llegar me fundí en un abrazo con nuestro guía y amigo Paúl Urigüen que nos esperaba en el aeropuerto. Nos llevó al céntrico alojamiento el hotel Patio Andaluz donde esperaba nuestra hija Mar que está en haciendo una colaboración de investigación con la Universidad Guaranda de la Universitat Politècnica. Poder verla después de unos meses fue la excusa ideal para que toda la familia cruzáramos el charco para celebrar juntos el fin de año con un pequeño viaje.
San Francisco de Quito es la capital de la República de Ecuador y está situada a 2.850 msnm lo que la convierte en la capital más alta del mundo. Esta ciudad fue la primera en ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1978 gracias a que conserva un centro histórico formado por más de 130 edificios de la época colonial.
 |
Ermitaño de Yaruqui, White-whiskered Hermit (Phaethornis yaruqui) |
Quito cuenta con una población cercana a los dos millones de habitantes que se distribuyen por las colinas que forman el valle central andino a la altura de la falda del volcán Pichincha (4.735 msnm). Este es solo el más cercano del cinturón de volcanes que rodean la capital, el Rucu Pichincha (4.696 msnm) que tiene dos cráteres, uno dentro de otro. Este volcán es un viejo conocido de los quiteños porque que ha entrado en erupción varias veces cubriendo de cenizas la toda la ciudad. Muy cerca tienen el Guagua Pichincha (4.784 msnm) que es el volcán más activo de los Andes Occidentales y la última vez que entró en erupción fue en 1999 cuando sus emanaciones de gases y cenizas obligaron a evacuar a 100.000 vecinos. Más al sur les cubren las espaldas el Antisana (5.704 msnm) y al noreste el Cayambe con 5.790 msnm. Bien podemos afirmar que los quiteños confían en los volcanes como dioses protectores.
 |
Cóndor Andino, Andean Condor (Vultur gryphus) |
27 diciembre, Parque Nacional Antisana
Antes del desayuno dimos un rápido un paseo matinal por el centro de Quito donde observamos el chingolo Común o pichincha en el idioma quichua (Rufous-collared Sparrow/Zonotrichia capensis), el colibrí metalura Verde (Viridian Metaltail/Metallura williami), la tórtolita zenaida torcaza (Eared Dove/Zenaida auriculata) además de la universal paloma bravía doméstica.
 |
Silfo celeste, Violet-tailed Sylph (Aglaiocercus coelestis) |
Después de un desplazamiento de 2 horas en coche llegamos al Parque Nacional Antisana, situado al sureste de la capital. Esta área protege los páramos que rodean el volcán del mismo nombre. Sus glaciares alimentan unas lagunas que forman la reserva hídrica que sustenta la capital y debido a la altitud está rodeado por páramos alpinos de gran belleza.
 |
Momoto yeruvá occidental, Rufous Motmot (Baryphthengus martii) |
Cóndor Andino
Nada más entrar en el parque hicimos una parada en el mirador del Peñon del Isco desde donde disfrutamos con una de las delicatesen de este viaje. Este observatorio está situado frente a unos impresionantes acantilados en los que pasan la noche y se reproduce el cóndor Andino (Andean Condor-Vultur gryphus). Este enorme carroñero llega a pesar hasta 15 kilos lo que le convierte en una de las aves más grandes del mundo. Su envergadura alar llega hasta los 3,3 metros por lo que solo se ve superado por los grandes albatros. Su peso y envergadura le dificultan alzar el vuelo por lo que se ve obligado a elegir como dormidero y lugar de cría los grandes cortados rocosos más propios de zonas erosionadas por el agua y no abundan mucho en la parte alta de los Andes. En lo alto de la cordillera predominan las enormes moles cónicas volcánicas envueltas de páramos ondulados producidos por la acumulación de lavas y cenizas.
 |
Cabezón cabecirrojo, Red-headed Barbet (Eubucco bourcierii) macho |
 |
Cabezón cabecirrojo, Red-headed Barbet (Eubucco bourcierii) hembra |
A diferencia de la mayoría de las rapaces, el macho es más grande que la hembra. Pueden vivir en libertad hasta los 50 años y en cautividad tres individuos han superado los setenta años. No alcanzan la madurez sexual hasta los 5 o 6 años, cuando se emparejan ponen 1 o 2 huevos cada dos años. Esta circunstancia unida a que esta especie se empareja de por vida y si se pierde uno de sus miembros no vuelven a reproducirse, esto provoca que tengan una tasa de reproducción muy baja. Hay que añadir que esta especie ha sufrido una intensa persecución por parte de cazadores y muertes provocadas por envenenamiento que han implicado una drástica reducción de sus poblaciones. En Ecuador se estima que hay una población que ronda el centenar de ejemplares que forman 26 parejas reproductoras.
 |
Colibrí nuquiblanco, White-necked Jacobin (Florisuga mellivora) |
Antisana es el mejor punto para poder observarlos en Ecuador porque estos cortados impresionantes concentran una población de 35 ejemplares, nosotros en poco más de una hora observamos un mínimo de seis individuos. En este observatorio también localizamos un águila Mora (Black-chested Buzzard-Eagle-Geranoaetus melanoleucus) y varios ejemplares de zopilote negro (Black Vulture/(Coragyps atratus).
 |
Caracara carunculado, Carunculated Caracara (Daptrius carunculatus) |
Biodiversidad del páramo andino
Seguimos ruta en dirección a la laguna de Mikakucha y en sus páramos observamos avefría andina (Andean Lapwing/Vanellus resplendens), caracara carunculado (Carunculated Caracara/Daptrius carunculatus) que aquí es especialmente abundante y confiado.
 |
Remolinera común septentrional, Chestnut-winged Cincloides (Cinclodes albidiventris) |
Añadimos otras especies como es el conejo andino (Andean tapeti/Sylvilagus andinus), gaviota andina (Andean Gull/Chroicocephalus serranus), varios ejemplares de llama (Lama glama), remolinera común septentrional (Chestnut-winged Cincloides/Cinclodes albidiventris), varios grupos de venado de cola blanca (White-tailed Deer/Odocoileus peruvianus) y yal plomizo (Plumbeous Sierra-finch/Geospizopsis unicolor). En la laguna de Mikakucha sumamos la cerceta andina (Andean Teal/Anas andium) y la focha andina (State-coloured Coot/Fulica ardesiaca).
 |
Llama (Lama glama) |
 |
Brillante pechigamuza, Fawn-breasted Brilliant (Heliodoxa rubinoides) |
De regreso paramos a comer en el restaurante Tambo Condor que cuenta con un mirador y bebederos para colibrí donde disfrutamos de especies como el brillante pechigamuza (Fawn-breasted Brilliant/Heliodoxa rubinoides), colibrí aliazul (Great Sapphirewing/Pterophanes cyanopterus), colibrí cobrizo (Shining Sunbeam/Aglaeactis cupripennis), colibrí colilargo mayor (Black-tailed Trainbearer/Lesbia victoriae).
 |
Colibrí gigante, Giant Hummingbird (Patagona gigas) |
Destacaba la presencia del colibrí gigante (Giant Hummingbird/Patagona gigas), colibrí oreja violeta menor (Lesser Violetear/Colibri cyanotus), colibrí rutilante (Sparking Violetear/Colibri coruscans), metalura tiria (Tyrian Metaltail/Metallura tyrianthina) y metalura verde (Viridian Metaltail/Metallura williami) que complementamos con el mirlo grande (Great Thrush/Turdus fuscater) y el pinchaflor negro (Black Flowerpiercer/Diglossa humeralis).
 |
Amazilia de Rosenberg, Purple-Chested Hummingbird (Polyerata rosenbergi) |
Después de comer nos dirigimos a nuestro alojamiento, el Hotel REEC de Latacunga. Esta ciudad es conocida por contar con la curiosa comparsa de la Mama Negra, una especie de carnaval que recorre sus calles en el feriado del equinoccio de otoño. Es el resultado del sincretismo cultural de sus distintos pobladores, los indios, los descendientes de los esclavos y los españoles. Esta ciudad es la capital de la provincia de Cotopaxi y está situada en el valle interandino al sur de Quito, a una altitud de 2.860 msnm y cuenta con una población de 359.000 habitantes.
 |
Tirano melancólico, Tropical Kingbird (Tyrannus melancholicus) |
 |
Pasacalles en Salasaca |
28 diciembre Latacunga, Ambato, Salasca y Baños de Agua Santa
Por la mañana visitamos el animado y colorido mercado de Latacunga que nos permitió disfrutar de su componente indígena quichua, que es el principal grupo étnico de esta zona andina. Esta nación histórica se subdivide en diversos grupos étnicos claramente diferenciados, cada uno de ellos mantiene su propio idioma y viste atuendos que los diferencia del resto. En esta provincia predominan las comunidades puruhás, pero como vecinos tienen a los chibuleo y los quisapincha en la zona de Ambato, además hay comunidades de los tomabela, los warankas i los salasaka.
 |
Mirlo chiguanco, Chiguanco Thrush (Turdus chiguanco) |
Después de un corto desplazamiento en coche llegamos a Ambato donde visitamos el Jardín Histórico Botánico Atocha La Liria que fue creado por un adinerado doctor criollo en 1849. Allí entre una espectacular colección botánica encontramos busardo dorsirrojo (Red-backed Hawk/Geranoaetus polyosoma), columbina común (Common Ground Dove/Columbina passerina), mirlo chiguanco (Chiguanco Thrush/Turdus chiguanco), mosquero negro (Black Phoebe/Sayornis nigricans), piranga roja (Summer Tanager/Piranga rubra) y viudita enmascarada (Masked Water-Tyrant/Fluvicola nengeta).
 |
Trepatroncos fuliginoso, Plain-brown Woodcreeper (Dendrocincla fuliginosa). |
Una vez finalizamos la comida seguimos ruta en dirección este, siguiendo la falda del volcán Tungurahua (5.023 msnm). Tras un corto recorrido hicimos una parada en el mercado artesanal de Salasaka, en la localidad de Pelileo. Allí coincidimos con un desfile de año viejo que realizaba un pintoresco grupo de personas disfrazadas que paseaban acompañados por una banda de música, similar a un desfile de carnaval, eso sí, llevaban una figura del niño Jesús como si fuera un bebé. Finalmente llegamos a Baños de Agua Santa donde nos alojamos en el hotel la Floresta.
 |
Volcán Tungurahua |
29 diciembre, Baños de Agua Santa
Baños es una pequeña localidad que se encuentra en el valle del río Pastaza, es un tobogán natural que se abre en la falda del volcán Tungurahua (5.023 msnm), es un paso natural que comunica el valle interandino con la Amazonia. Esta pequeña población situada a 1.820 msnm solo cuenta con apenas 14.000 habitantes, pero es un centro turístico muy frecuentado por los ecuatorianos. Los lugareños han aprovechado manantiales de aguas termales calentados por la actividad volcánica para construir baños públicos. Además cuenta con una gran iglesia consagrada a Nuestra Señora de Monserratte, imagen que cuenta con muchos devotos gracias a los pretendidos milagros que ha obrado. Gracias a ello han abierto restaurantes, hoteles, comercios que han complementado con todo tipo atracciones de aventura y naturaleza que aprovechan los fuertes desniveles y una selva exuberante. Conclusión, estábamos en una ciudad muy animada y más en estas fechas del año viejo, como llaman a esta última semana del fin de año.
 |
Colibrí de Mitchell, Purple-throated Woodstar (Philodice mitchellii) |
En el breve recorrido matinal antes del delicioso desayuno basado en frutas tropicales, pude identificar el colibrí brillante frentivioleta (Violet-fronted Brilliant/Heliodoxa leadbeateri), tirano melancólico (Tropical Kingbird/Tyrannus melancholicus) y vencejo ceniciento (Grey-rumped Swift/Chaetura cinereiventris). Después yo me dediqué a pajarear por la carretera que discurre paralela al río Pucayaco, mientras las chicas disfrutaron de lo lindo con las intensas experiencias del canopy Puntzan. El canopy es una vasta instalación de cables de acero que permiten sobrevolar colgado de un arnés una selva primaria. El recorrido supera los 2.000 metros que se reparten en 6 tramos diferentes y además cruza tres líneas de puente tibetano.
 |
Yal plomizo, Plumbeous Sierra-finch (Geospizopsis unicolor) |
Mientras las chicas volaban el recorrido pajarero me permitió observar especies nuevas como el aura gallipavo (Turkey vulture/Cathartes aura), birro grande (Streak-throated Bush-Tyrant/Myiotheretes striaticollis), la preciosa urraca chara Verde (Green Jay/Cyanocorax yncas), eufonia ventrirrufa (Rufous-bellied Euphonia/Euphonia rufiventris), golondrina gorjirrufa (Southern Rough-winged Swallow/Stelgidopteryx ruficollis), golondrina pechigrís (Grey-breasted Martin/Progne chalybea), martín gigante neotropical (Ringed Kingfisher/Megaceryle torquata), semillero volatinero (Blue-black Grassquit/Volatinia jacarina), titira enmascarado (Masked Tityra/Tityra semifasciata), tordo gigante (Giant Cowbird/Molothrus oryzivorus) y zorzal serrano (Glossy-black Thrush/Turdus serranus).
 |
Chingolo Común, Rufous-collared Sparrow (Zonotrichia capensis) |
A media mañana, ya todos juntos nos dirigimos a la meseta donde hay muchas atracciones turísticas. Esta planicie se levanta en las faldas del volcán y finaliza en un vertiginoso acantilado, en el fondo del cual se encuentra Baños. Empezamos en Casa del Árbol donde hay unos columpios extremos en el borde mismo del acantilado, pero para mí fue especialmente interesante poder pasar unos minutos compartiendo la experiencia del veterano vigilante voluntario del volcán Tungurahua. Carlos Sánchez nos deleitó con experiencias y explicaciones de la actividad volcánica que apoyaba con muestras de cenizas, lavas y bombas volcánicas que ha ido acumulando en un pequeño museo volcánico, situado dentro de esta atracción turística.
 |
Colibrí de gargantilla, Purple-bibbed Whitetip (Urosticte ruficrissa) |
Después mientras las chicas disfrutaban de otra atracción, la colorida Mano de la Pachamama construida en un balcón acristalado sobre el acantilado, yo recuperaba fuerzas delante de una gran cerveza ecuatoriana pilsener. A medio día fuimos a comer al restaurante Miramelindo donde hay una interesante exposición de las coloridas pinturas naif que realiza su propietaria.
 |
Carlos Sánchez, el guardián del Tungurahua |
Rematamos la tarde con una visita a la cascada del Pailón del Diablo, mientras las chicas bajaron por las largas escaleras que llevan al fondo de una enorme cascada, yo disfruté de la biodiversidad que había en el parking.
 |
Amazilia de cola rufa, Rufous-tailed Hummingbird (Amazilia tzacatl) |
En una hora pude observar batará vermiculado (Lined antshrike/Thamnophilus tenuepunctatus), cacique dorsirrufo (Russet-backed Oropendola/Psarocolius angustifrons), chingolo cejigualdo (Yellow-browed Sparrow/Ammodramus aurifrons), chipe trepador (Black-and-white Warbler/Mniotilta varia), inca acollarado (Collared Inca/Coeligena torquata), jilguero menor (Lesser Goldfinch/Spinus psaltria colombianus), paloma vinosa (Ruddy Pigeon/Patagioenas subvinacea), pinchaflor flanquiblanco (White-sided Flowerpiercer/Diglossa albilatera) o platanero (Bananaquit/Coereba flaveola intermedia).
 |
Esmeralda de los Andes occidentales, Western Emerald (Chlorostilbon melanorhynchus) |
Les siguieron el semillero ventricastaño (Chestnut-bellied Seedeater/Sporophila castaneiventris), la abundante tangara azuleja (Blue-grey Tanager/Thraupis episcopus), tangara cabeciazul (Blue-necked Tanager/Stilpnia cyanicollis), tangara palmera ecuatoriana (Palm Tanager/Thraupis palmarum melanoptera) y zorzalito de Swainson (Swainson's thrush/Catharus ustulatus). Completamos la intensa jornada atravesando el cañón sobre el río Pastaza en la tarabita, una cesta colgada de un cable y regresamos al hotel la Floresta.
 |
Platanero (Bananaquit/Coereba flaveola intermedia) |
 |
Semillero ventricastaño, Chestnut-bellied Seedeater (Sporophila castaneiventris) |
 |
Tangara azuleja, Blue-grey Tanager (Thraupis episcopus) |
 |
Tangara cabeciazul, Blue-necked Tanager (Stilpnia cyanicollis) |
 |
Colibrí de Bouguer oriental, Green-backed Hillstar (Urochroa leucura) |
 |
Tangara palmera ecuatoriana, Palm Tanager (Thraupis palmarum melanoptera) |
 |
Volcán Cotopaxi |
30 diciembre Parque Nacional Cotopaxi
En el recorrido matinal por Baños anoté nuevas especies como el colibrí de bouguer oriental (Green-backed Hillstar/Urochroa leucura) o el tordo renegrido (Shiny Cowbird/Molothrus bonariensis). Después nos esperaban tres horas de coche para llegar al Parque Nacional Cotopaxi que es uno de los más grandes de Ecuador con 33.393 hectáreas. Se caracteriza por albergar flora y fauna andina adaptada a vivir entre los 3.400 i los 5.897 metros de su máxima altura, el volcán Cotopaxi.
 |
Colibrí cobrizo, Shining Sunbeam (Aglaeactis cupripennis) |
Antes de llegar, por las calles comerciales e incluso en los arcenes de Panamericana observamos que vendían muñecos coloridos de cartón de diferentes tamaños, similares a un ninot de las Fallas. Paúl nos explicó que después de la cena del 31 de diciembre, los ecuatorianos tienen la costumbre de quemarlos porque simbolizan el año que finaliza, incluso les leen un testamento glosando los logros del ejercicio que finaliza y añadiendo los deseos para el año entrante. Esta costumbre tiene otra vertiente peculiar, en algunas calles y carreteras aparecen grupos de las “vuidas” del año viejo, suelen ser adolescentes disfrazados de mujer que cortan el paso de los vehículos con una cuerda y aprovechan para pedir unas monedas o dulces con los que celebrar el año viejo, son muy graciosos y desvergonzados.
 |
Lobo de páramo, Culpeo (Lycalopex culpaeus reissii) |
Cuando llegamos al Centro de Interpretación del Cotopaxi llovía y ya nos estaba esperando la guía Marina. Con su destartalado pero efectivo Suzuki nos llevó a la Laguna de Limpiopungo donde añadimos nuevas especies como la malvasía andina (Ruddy Duck/Oxyura jamaicensis andina). Después el coche consiguió trepar por la infernal pista que lleva hasta el parking del refugio del Cotopaxi, situado a 4.620 msnm. De camino observamos un lobo de páramo (Culpeo/Lycalopex culpaeus reissii), juraría que era en el mismo ejemplar y estaba en el mismo sitio en el que vimos uno en mayo de 2022.
 |
Tordo renegrido, Shiny Cowbird (Molothrus bonariensis) |
Una alcanzamos el parking el mal de altura me provocaba un molesto zumbido en la cabeza que me afectaba el sentido del equilibrio por lo que decidí quedarme en el coche. En cambio las chicas, siempre más valientes, subieron andando salvando la fuerte pendiente hasta el refugio José Rivas que está situado en la ladera del Cotopaxi a 4.800 msnm, desde allí salen de madrugada los alpinistas que quieren hacer cumbre para aprovechar la dureza del hielo de las primeras horas. Como recompensa a la subida de 300 m de desnivel que con la altura es toda una proeza, tomaron un refrigerio evitando el aguanieve y el viento gélido que azotó la zona donde yo les esperaba.
 |
Tambopaxi |
Una vez bajamos al llano nos reunimos con Paúl para dirigimos a nuestro siguiente alojamiento, la espectacular Hostería Refugio de Tambopaxi. Este cómodo hotel de montaña está situado a 3.720 msnm en medio del páramo que se extiende por las faldas del Cotopaxi. Como el mal de altura me seguía afectando decidí acostarme y dormir para intentar adaptarme a la altura.
 |
Colibrí del Chimborazo, Ecuatorian Hillstar (Oreotrochilus chimborazo) |
31 diciembre, Mindo
Yo me levanté adaptado a la altura y antes de salir el sol paseaba por los alrededores. Amanecimos rodeados de una espesa niebla que por suerte no tardó en levantar lo que nos permitió observar la cumbre y los glaciares que coronan el Cotopaxi. Tuvimos tiempo de dar un buen paseo matinal por el pajunal donde pude añadir especies nuevas a mi listado, como una concentración de enormes mariposas nocturnas Ascalapha odorata que consumían con fruición dos ejemplares de remolinera ecuatoriana (South-billed Cincloides/Cinclodes excelsior) y dos parejas del increíble colibrí del Chimborazo (Ecuatorian Hillstar/Oreotrochilus chimborazo). Sorprende que este colibrí sea capaz de sobrevivir en estos páramos y a una altitud donde apenas crecen unas pocas flores. La flora es de porte pequeño por la fuerza de los vientos y la altitud pero es increíblemente variada. En pocos centímetros se arremolinan pequeños líquenes y plantas leñosas que se visten con flores mínimas pero de colores vivos. Cualquier bomba volcánica grande ofrece un lado a resguardo donde crecen helechos y plantas sorprendentes.
 |
Ascalapha odorata |
A media mañana abandonamos el parque, tras tres horas de coche atravesamos Quito y llegamos al bosque húmedo que crece en la vertiente andina del oeste, la que cae al Pacifico. Paramos a comer en Restaurante los Armadillos, situado junto a la carretera C-28, en las proximidades de la localidad de Taguaguipe. Está ubicado en medio de una abrupta zona montañosa donde crece un espeso bosque húmedo.
 |
Tangara Negra, White-lined Tanager (Tachyphonus rufus) hembra |
Nos sentamos en una mesa situada en una terraza al aire libre que tenía unas vistas increíbles y estaba rodeada de bebederos de colibrí en los que se amontonaban muchos individuos que incluso tenían que pelear para poder acceder a un hueco donde libar. El trasiego de aves era constante y pude identificar un total de 16 especies, pero los colibrís son un grupo de aves complejo de identificar para alguien que no esté familiarizado con las diferentes formas de sus picos, sus tamaños dispares y el dimorfismo entre machos, hembras y jóvenes, por ello no pude disfrutar de la comida ni de la buena cerveza.
 |
Amazilia andina, Andean Emerald (Uranomitra franciae) |
 |
Colibrí aterciopelado, Mountain Velvetbreast (Lafresnaya lafresnayi) |
Gracias a las más de 300 fotos, a posteriori pude identificar especies como la amazilia andina (Andean Emerald/Uranomitra franciae), amazilia de cola rufa (Rufous-tailed Hummingbird/Amazilia tzacatl), amazilia de Rosenberg (Purple-Chested Hummingbird/Polyerata rosenbergi), brillante emperador (Empress Brilliant/Heliodoxa imperatrix), colibrí abejorro (Little Woodstar/Chaetocercus bombus), colibrí aterciopelado (Mountain Velvetbreast/Lafresnaya lafresnayi).
 |
Colibrí colihabano, Buff-tailed Coronet (Boissonneaua flavescens tinochlora) |
Había colibrí colihabano (Buff-tailed Coronet/Boissonneaua flavescens tinochlora), colibrí de gargantilla (Purple-bibbed Whitetip/Urosticte ruficrissa) y colibrí de Mitchell (Purple-throated Woodstar/Philodice mitchellii).
 |
Colibrí de raquetas peruano, Booted Racket-tail (Ocreatus peruanus) |
Destacaba el espectacular colibrí de raquetas peruano (Booted Racket-tail/Ocreatus peruanus), colibrí jacula (Green-crowned Brillant/Heliodoxa jacula), colibrí jaspeado (Speckled Hummingbird/Adelomyia melanogenys).
 |
Colibrí jacula, Green-crowned Brillant (Heliodoxa jacula) |
 |
Colibrí pardo, Brown Violetear (Colibri delphinae) |
Pero la entrada de especies no paraba, vimos colibrí pardo (Brown Violetear/Colibri delphinae), inca alihabano (Buff-winged Starfrontlet/Coeligena lutetiae), mango gorginegro (Black-throated Mango/Anthracothorax nigricollis) y silfo celeste (Violet-tailed Sylph/Aglaiocercus coelestis).
 |
Tangara aliazul, Blue-winged Mountain Tanager (Anisognathus somptuosus) |
También tenían comederos con fruta que frecuentaban la tangara aliazul (Blue-winged Mountain Tanager/Anisognathus somptuosus), tangara dorada (Golden Tanager/Tangara arthus), tangara flamígera (Flame-rumped Tanager/Ramphocelus flammigerus) y eufonía ventrinaranja (Orange-bellied Euphonia/ Euphonia xanthogaster).
 |
Tangara dorada, Golden Tanager (Tangara arthus) |
 |
Tangara flamígera, Flame-rumped Tanager (Ramphocelus flammigerus) |
 |
Tucanete culirrojo, Crimson-rumped Toucanet (Aulacorhynchus haematopygus) |
Uno de los momentos más emocionantes lo proporcionó una pareja de tucanete culirrojo (Crimson-rumped Toucanet/Aulacorhynchus haematopygus), además de un lagarto críptico, el anolis de Fitch (Fitch's Anole/Anolis fitchi) que trepaba por un arbusto.
 |
Anolis de Fitch, Fitch's Anole (Anolis fitchi) |
Tuvieron sacarme del restaurante porque aún nos quedaba una hora más antes de llegar a nuestro siguiente alojamiento, el Margarit Hotel Boutique de Mindo. Esta es una de las dos parroquias del cantón San Miguel de Los Bancos, perteneciente a la provincia de Pichincha, situado a 80 km de Quito. Esta localidad es una meca de la ornitología porque se han observado 470 especies de aves y 90 de mariposas. Está tapizada por un espectacular bosque nublado que crece en la ladera oeste del volcán Guagua Pichincha. Además se han reportado más de 170 especies de orquídeas, que comparten espacio con una enorme variedad botánica donde destacan los bosques de ficus, cecropias o nectandras, salpicados de enormes bromelias, con suelos tapizados de heliconias, helechos, musgos y líquenes.
 |
Mielerito verde, Green Honeycreeper (Chlorophanes spiza) macho |
 |
Mielerito verde, Green Honeycreeper (Chlorophanes spiza) hembra |
Nada más entrar en el hotel me llevé otra sorpresa porque allí nos esperaban más comederos que frecuentaban tangaras y bebederos llenos de colibrís. Dejé el equipaje y me senté cómodamente para aprovechar la poca luz que quedaba antes del anochecer.
 |
Rabudito verde, Green Thorntail (Discosura conversii) |
Allí observé 15 especies, pero solo señalaré la que eran nuevas de este viaje: el colibrí nuquiblanco (White-necked Jacobin/Florisuga mellivora), esmeralda de los Andes occidentales (Western Emerald/Chlorostilbon melanorhynchus), mielerito verde (Green Honeycreeper/Chlorophanes spiza), rabudito verde (Green Thorntail/Discosura conversii).
 |
Tangara coroninegra y tangara palmera |
Además de tangara coroninegra (Black-cappeed Tanager/Stilpnia heinei), tangara florida (Emerald Tanager/Tangara florida), tangara Guirá (Guira Tanager/Hemithraupis guira), tangara Negra (White-lined Tanager/Tachyphonus rufus) y el zafiro coronado (Crowned Woodnymph/Thalurania colombica).
 |
Tangara Guirá, Guira Tanager (Hemithraupis guira) |
 |
Zafiro coronado, Crowned Woodnymph (Thalurania colombica) |
Paúl regresó a Quito a tiempo de cenar con su familia mientras nosotros rematamos la jornada con una deliciosa cena de fin de año que nos preparó el hotel. Tuvimos tiempo de ver quemar el muñeco de cartón que simboliza el año viejo y acercarnos a la fiesta de la plaza de Mindo, donde se concentraba casi toda la población para bailar y tirar petardos con los que despedir el año viejo.
 |
Ardilla de cola roja, Red-tailed squirrel (Sciurus granatensis) |
1 enero, Mindo
A las seis de la mañana, sentado en la terraza comedor que asoma a un pedazo de selva, con las primeras luces del amanecer entrando en el hotel Margarit seguí descubriendo especies como el agutí centroamericano (Central American Agouti/Dasyprocta punctata), ardilla de cola roja (Red-tailed squirrel/Sciurus granatensis), carpintero alidorado (Golden-olive Woodpecker/Colaptes rubiginosus), colibrí de Julia (Violet-bellied Hummingbird/Chlorestes julie), ermitaño ventrihabano (Tawny-bellied Hermit/Phaethornis syrmatophorus), eufonia piquigruesa hypoxantha (Thick-billed Euphonia/Euphonia laniirostris hypoxantha), momoto yeruvá occidental (Rufous Motmot/Baryphthengus martii), tangara goliplateada (Silver-throated Tanager/Tangara icterocephala) y la tangara luctuosa (White-shouldered Tanager/Loriotus luctuosus).
 |
Agutí centroamericano, Central American Agouti (Dasyprocta punctata) |
 |
Carpintero alidorado, Golden-olive Woodpecker (Colaptes rubiginosus) |
Después de un delicioso desayuno nos dirigimos andando al Punto Ornitológico Mindo que regenta Alcivar Saragosin. Este ornitólogo ha construido torres observatorio donde atrae colibrís y tangaras. Tiene abierto un sendero por la selva que baja hasta el río, donde ha habilitado charcas y ahora está abriendo un pequeño claro para facilitar hábitat a los limícolas. Alcivar es uno de los mejores ornitólogos ecuatorianos, de un vistazo conoce cada una de las 335 especies que se han observado aquí, las reconoce sus cantos y es capaz de imitarlos con silbidos que logran atraerlos. Esta es sin duda una visita obligada para cualquier naturalista que se acerque a esta localidad, prueba de ello es que en dos horas vimos un total de 57 especies, de las cuales 55 eran nuevas en este viaje.
 |
Orejerito jaspeado, Marble-faced Bristle Tyrant (Pogonotriccus ophthalmicus) |
Disfrutamos del andarríos maculado (Spotted Sandpiper/Actitis macularius), bienteveo alicastaño (Rusty-margined Flycatcher/Myiozetetes cayanensis), bienteveo sociable similis (Social Flycatcher/Myiozetetes similis), brillante coroniverde (Green-crowned Brilliant/Heliodoxa jacula), cabezón cabecirrojo (Red-headed Barbet/Eubucco bourcierii), cacique lomiescarlata (Scarlet-rumped Cacique/Cacicus uropygialis uropygialis), candelita plomiza (Slate-throated Redstart/Myioborus miniatus), cerquero piquinaranja (Orange-billed Sparrow/Arremon aurantiirostris), colibrí hada occidental (Purple-crowned Fairy/Heliothryx barroti), cotorra colinegra (Maroon-tailed Paraket/Pyrrhura melanura), cotorrita de Piura (Pacific Parrotlet/Forpus coelestis), cucarachero ruiseñor Sureño (Scaly-breasted Wren/Microcerculus marginatus), cucarachero selvático (Bay Wren/Cantorchilus nigricapillus nigricapillus), cuco ardilla común ecuatoriano (Squirrel Cuckoo/Piaya cayana nigricrissa), ermitaño de Yaruqui (White-whiskered Hermit/Phaethornis yaruqui).
 |
Eufonia coroninaranja, Orange-crowned Euphonia (Euphonia saturata) |
También vimos eufonia coroninaranja (Orange-crowned Euphonia/Euphonia saturata), garceta nívea (Snowy Egret/Egretta thula), golondrina barranquera (Blue-and-white Swallow/Pygochelidon cyanoleuca), hormiguerito del Pacífico (Pacific Antwren/Myrmotherula pacifica), hormiguero de Zeledón (Zeledon's Antbird/Hafferia zeledoni), jilguero ventriamarillo (Yellow-bellied Siskin/Sporagra xanthogastra), mirlo acuático coroniblanco (White-capped Dipper/Cinclus leucocephalus) y mosquerito del Chocó (Chocó Tyranunlet/Zimmerius albigularis).
 |
Mosquerito del Chocó, Chocó Tyranunlet (Zimmerius albigularis) |
Alcivar jugó con nuestros sentidos proponiendo encontrar en un área pequeña un críptico nictibio urutaú (Commmon Potoo/Nyctibius griseus) que sin su ayuda no hubiéramos encontrado nunca. Les siguió el orejerito jaspeado (Marble-faced Bristle Tyrant/Pogonotriccus ophthalmicus), orejero coronigrís (Slaty-capped Flycatcher/Leptopogon superciliaris), paloma montaraz pálida (Pallid Dove/Leptotila pallida).
 |
Nictibio urutaú, Commmon Potoo (Nyctibius griseus) |
Les siguieron el pepitero gorjicanelo (Buff-thtoated Saltator/Saltator maximus), pibí ahumado (Smoke-coloured Pewee/Contopus fumigatus), pibí occidental (Western Wood-Pewee/Contopus sordidulus), pibí tropical occidental (Tumbes Pewe/Contopus punensis), pijuí pizarroso (Slaty Spinetail/Synallaxis brachyura), piojito guardarríos (Torrent Tyranulet/Serpophaga cinerea), reinita culiparda (Buff-rumped Warbler/Myiothlypis fulvicauda), semillero variable (Variable Seedeater/Sporophila corvina).
 |
Pepitero gorjicanelo, Buff-thtoated Saltator (Saltator maximus) |
Las tangaras seguían siendo las más fáciles de encontrar gracias a sus colores llamativos, vimos tangara cabecibaya (Bay-headed TanagerTangara gyrola), tigana (Sunbittern/Eurypyga helias), titirijí común (Common Tody-Flycatcher/Todirostrum cinereum), dos tortugas pecho quebrado labios blancos (White-lipped Mud Turtle/Kinosternon leucostomum) y el espectacular trepatroncos fuliginoso (Plain-brown Woodcreeper/Dendrocincla fuliginosa).
 |
Tangara goliplateada, Silver-throated Tanager (Tangara icterocephala) |
Por la tarde me quedé en el hotel para intentar traducir las taquigráficas anotaciones de mi cuaderno de campo con los nombres de las especies en inglés que iba cantando Alcivar, para después intentar encontrarlas en la guía. Mientras tanto no quitaba ojo de las aves que se acercaban al hotel Margarit.
 |
Garrapatero aní, Smooth-billed Ani (Crotophaga ani) |
Las chicas aprovecharon la tarde para ir a descubrir el mundo del cacao, su cultivo, variedades y hacer degustaciones. Como es habitual en el trópico aquí llueve por las tardes y una vez pasó el chaparrón dimos un paseo por las surtidas tiendas de Mindo.
 |
Colección de tangaras |
2 enero, Mindo y el Gallito de Roca Andino
A las 5 de la mañana llegó Paúl desde Quito y juntos nos dirigimos a un lek del gallo de la peña situado en la Reserva la Victoriana, gestionada por la empresa Gallo de la Peña Tours, próxima a la parroquia de Santa Elena de Nanegalito. Después de una hora de coche llegamos a una zona donde había fincas con cultivos y pastizales situados en lo alto de unas lomas onduladas. Tras una breve caminata nos acercamos a unas pronunciadas laderas donde crecía una espesa selva. Seguimos por un sendero abierto a pico y pala para acomodamos en un balcón oculto por redes, en medio de una espesa selva.
 |
Gallito de roca andino |
Gallito de Roca Andino
Unos metros más abajo delante nuestro, entre la espesa vegetación destacaba un precioso gallito rojo que emitía una especie de graznido similar al de nuestras urracas. Enseguida le contestó otro macho que se le acercó. Durante una hora observamos hasta seis machos más que repetían sus cantos como si estuvieran de charla. Una vez finalizada la “conversación” desaparecían en medio de la espesura, sin duda fue todo un espectáculo natural protagonizado por una de las aves más hermosas.
 |
Colibrí rutilante, Sparking Violetear (Colibri coruscans) |
El gallito de Roca Andino (Cokc-of-the-rock/Rupicola peruvianus) es un paseriforme de tamaño mediano que presenta un fuerte dimorfismo sexual, los machos tienen un plumaje muy característico con un color rojo muy vivo que rematan con una enorme cresta abultada. Se trata de un color muy llamativo para un ave que vive en zonas selváticas cerradas del bosque nublado, donde hay pendientes pronunciadas y entra muy poca luz. Ese vivo color contrasta con un dorso de color gris muy claro en las plumas escapulares, pero que en las terciarias y rectrices se convierte en un negro azabache, esos tres colores son como un semáforo dentro de la selva, en cambio las hembras visten un color marrón críptico, pero no vimos ninguna.
 |
Colibrí Jaspeado, Speckled Hummingbird (Adelomyia melanogenys) |
Este frugívoro tiene por costumbre juntarse todas las mañanas, entre la salida del sol a las 6 y las 7 de la mañana. Aparentemente se dedican a socializar emitiendo un extraño graznido. Una vez finaliza el encuentro se separan para iniciar la jornada, cada uno en su propio territorio. En esta época del año las hembras no acuden porque están dedicadas con la incubación y crianza de los pollos. La presencia cerca de los nidos de estos machos ataviados con colores llamativos podría delatarlos a los predadores, por lo que prefieren hacer la crianza a solas.
 |
Cuco ardilla común ecuatoriano, Squirrel Cuckoo (Piaya cayana nigricrissa) |
En la zona también pudimos observar garrapatero aní (Smooth-billed Ani/Crotophaga ani), loro alibronceado (Bronze-winged Parrot/Pionus chalcopterus), milano picogarfio (Hook-billed Kite/Chondrohierax uncinatus), semillero ecuatoriano (Ecuadorian seedeater/Amaurospiza aequatorialis) y tucán del Chocó (Choco Toucan/Ramphastos brevis).
 |
Piranga roja, Summer Tanager (Piranga rubra) |
A las 9 estábamos de regreso en Mindo y después del desayuno nos dirigimos a la Ruta de las cascadas del Bosque Protector Mindo-Nambillo. Esta es un área protegida que envuelve Mindo y cuenta con una superficie de 19.468 hectáreas que se extienden entre los 1.220 y los 4.953 msnm. En ella hay una red de senderos que facilitan el acceso a unas cascadas situadas en medio de una selva prístina. Nosotros elegimos hacer la ruta que sube en paralelo a las cascadas Guagua, Guarumos, Colibries, Madre y Maderos.
 |
Tangara nuquirrufa, Golden-naped Tanager (Chalcothraupis ruficervix) |
Después de comer, en los cielos de Mindo añadí el vencejo acollarado (White-collared Swift/Streptoprocne zonaris). Como es habitual por la tarde volvió a llover con intensidad por lo que nos refugiamos en el Jardín de los pájaros de Mindo donde añadí el zorzal ecuatoriano (Ecuadorian Thrush/Turdus maculirostris). Este observatorio es excesivo, nada más sentarnos pusieron bananas los comederos que al instante se llenaron con un ejército de tangaras que solo lograba alejar la aparición de una ardilla. Mientras tanto en el suelo un grupo de agutís venía a cobrar su tributo y cada uno se llevaba un plátano. Era nuestra última noche en Ecuador y seguímos alojados en el Margarit Hotel Boutique.
 |
Halcón reidor, Laughing Falcon (Herpetotheres cachinnans)
|
3 enero, Mindo, Ciudad de Mitad del Mundo y regreso
Por la mañana hicimos la última ruta por la Hacienda San Vicente, también conocida como la Casa Amarilla. Es una gran finca que está situada a las afueras de Mindo que cuenta con pastos rodeados de una selva situada entre los 1.200 y los 1.700 msnm. Allí añadimos al listado especies como el arasarí acollarado (Collared Araçari/Pteroglossus torquatus), chirigüe azafranado (Saffron Finch valida/Sicalis flaveola valida), garcilla bueyera (Bubulcus ibis), halcón reidor (Laughing Falcon/Herpetotheres cachinnans), loro piquirrojo (Red-billed Parrot/Pionus sordidus) o la tangara nuquirrufa (Golden-naped Tanager/Chalcothraupis ruficervix).
 |
Línea del Ecuador, 0º0'0'' |
A media mañana vino Paúl y nos dirigimos al norte de la capital, a la Ciudad Mitad del Mundo. Esta es una atracción turística que conmemora la determinación de la línea geográfica del Ecuador que realizó la expedición científica francesa de 1736. Entre otros hitos consiguieron medir el tamaño de la tierra, lo que implicó la creación del sistema métrico decimal, determinando el metro como resultado de la diezmillonésima parte de un cuadrante del meridiano terrestre.
 |
Mirlo acuático coroniblanco, White-capped Dipper (Cinclus leucocephalus) |
Visitamos su museo etnográfico y después de la comida nos desplazamos al aeropuerto. Finalizaron unos días perfectos en un país maravilloso que nos ha permitido observar 167 especies en este paraíso de la biodiversidad que es Ecuador. Cuando escribo estas líneas llevo pocos días en casa y si pudiera volvería hoy mismo. ¡Gracias Paúl, gracias Inma, Aitana y Mar!