Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Universitat d'Alacant. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Universitat d'Alacant. Mostrar tots els missatges

MÁS HALCONES RADIO-MARCADOS

Halcón de Eleonor (Falco eleonorae)


2.10.09.- Illes Columbretes, Castelló.

Acabamos de volver de las Islas Columbretes, donde seguimos un año más con el proyecto de estudio de los movimientos de halcón de Eleonor (Falco eleonorae) mediante seguimiento remoto vía satélite financiado por la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana. En este año, pese a sufrir el fuerte temporal que ha azotado el Este peninsular, hemos podido colocar cinco emisores más a ejemplares juveniles y subadultos de la especie, completando el marcaje de ejemplares adultos llevado a cabo en Columbretes y Baleares en 2007 y 2008. De momento los halcones marcados permanecen en las islas y no esperamos el inicio de la migración otoñal hasta dentro de unas pocas semanas. En total, contando los ejemplares marcados esta temporada, se han podido seguir los movimientos de 16 ejemplares de la especie, aportando valiosísima información sobre las rutas migratorias tanto otoñales como de primavera, así como los movimientos pre-nupciales que llevan a cabo estos ejemplares antes de la cría entre el continente y las islas.


El proyecto incluye también análisis genéticos de los ejemplares marcados así como un pormenorizado estudio de la dieta y de contaminantes en huevos no eclosionados. Como nota curiosa destacar la cita de un ejemplar de guión de codornices (Crex crex) en una de las despensas de una de las parejas de halcones anilladas por el personal de la reserva de Columbretes. Adjunto también algunas fotos que he podido tomar de la especie en vuelo.

Aprovecho la ocasión para dar las gracias a todo el personal de la reserva marina y terrestre de las Islas Columbretes por todo el apoyo tanto logístico como técnico prestado, y muy en especial a Vicent Ferris por su inestimable ayuda y dedicación al proyecto. A todos ellos, nuestro más sincero agradecimiento.

Espero que estéis todos bien y si alguien está interesado en algún detalle en particular sobre el proyecto gustosamente le intentaría responder a las cuestiones que surjan.

Pascual López en nombre del equipo de la Universidad de Alicante.


Mensaje de Pascual López en el FORO SVO Aves
Foto de Pascual López, FONS FOTOGRÀFIC SVO

SEGUIMIENTOS DE RAPACES VÍA SATÉLITE

Alimoche (Neophron percnopterus)


26.02.09

Pascual López nos informa en el FORO SVO Aves del seguimiento vía satélite de varias especies de rapaces que están permitiendo descubrir desde los movimientos migratorios del halcón de eleonor (Falco eleonorae), pasando por el alimoche (Neophron percnopterus), hasta las dispersión juvenil del águila real (Aquila chrysaetos) o del águila-azor perdicera (Aquila fasciata). Desde la página de SEATURTLE.ORG gracias a los proyectos de investigación llevados por la Estación Biológica Terra Natura (Fundación Terra Natura, CIBIO y Universitat d’Alacant) podemos seguir la evolución de los desplazamientos de estos individuos y de otras muchas especies. Esta técnica nos permite adentrarnos en aspectos hasta ahora desconocidos de la ecología de muchas especies.


ALIMOCHE (NEOPHRON PERCNOPTERUS)


Se han marcado dos adultos Azahar el 9 de agosto de 2007 y Molina el 14 de agosto de 2008. Azahar lleva 575 días transmitiendo mientras que Molina lleva 204.


Pascual nos comenta que "están recorriendo entre 260 y 480km diarios en apenas 8h de movimiento. Hace apenas unas horas estaban por el Sur de Marruecos y Norte del Sáhara Occidental en plena migración. En cuestión de 2-3 días (entre el sábado y el domingo) supongo que cruzarán el estrecho. Desde allí a las zonas donde van a alimentarse es cuestión de 1-2 días más. Seguiremos atentos a los cielos."

AZAHAR


En este periodo hemos comprobado que Azahar desde el interior de la provincia de Castelló a finales de agosto se desplazó a las sierras de Cuenca. Desde allí y en muy poco espacio de tiempo se dirigió al Estrecho de Gibraltar para atravesar Marruecos, Argelia, Malí y llegar al sur de Mauritania donde cerca de la frontera de Senegal donde pasó el invierno.


Inició su regreso a finales de febrero utilizando el camino más corto siguiendo la línea costera. En pocos días regresan a su zona original volviendo a repetir el año siguiente un recorrido similar. Ahora mismo está muy cerca de la frontera de Mauritania con el antiguo Sahara Español, en apenas una semana lo tendremos volando en las sierras castellonenses preparándose para iniciar una nueva temporada reproductora.

MOLINA

Se marcó en Teruel y en apenas 7 días atravesó la península, Marruecos, Argelia y Mauritania para llegar a la zona donde pasa el invierno entre el oeste de Malí y el sur de Mauritania. Hace muy pocos días comenzó el regreso estando hoy en el sur de Marruecos.



AGUILA CULEBRERA (CIRCAETUS GALLICUS)


Se han marcado tres ejemplares juveniles en 2008 pero dos de ellos dejaron de emitir pronto, en concreto en octubre de 2008 y en febrero de 2009, sólo el tercero continúa activo, el ejemplar llamado 80423. Este juvenil marcado en el sur d’Alacant atravesó en línea recta la Península, el Estrecho de Gibraltar, Marruecos y Argelia para pasar el invierno entre el sur de Mauritania y el oeste de Malí donde sigue en estos momentos.

HALCÓN DE ELEONORA (FALCO ELEONORAE)


Este proyecto acumula ya una larga experiencia desde los primeros marcajes de Tagomago y Formentor. Del seguimiento de estos ejemplares ya tenéis otros POST en este mismo BLOG. En total se han marcado un total de 11 ejemplares y gracias a su seguimiento se ha descubierto que contrariamente a la hipótesis apuntada de que esta especie migraba siguiendo las zonas costeras, pasando por el mar rojo y llegaban a Madagascar resulta que atraviesan el interior de África para desde las costas de Tanzania saltar a Madagascar. Ahora mismo los tres ejemplares activos todavía siguen en el norte de Madagascar pero muy pronto regresarán a sus lugares de cría.

Información extraida de un mensaje de Pascual López en el FORO SVO Aves
Fotos de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO.

PETIRROJOS REPRODUCTORES EN VALENCIA Y ALICANTE.

13.07.08

Petirrojo (Erithacus rubecula)


Esta misma tarde me he dado un pequeño paseo por el parque de Viveros, en Valencia. Allí he podido ver, a apenas 1.5 metros de mi, subido a un muro de lo que antes era el Jardín Zoológico, un desvergonzado petirrojo (Erithacus rubecula). Tenía aspecto de ser adulto (todo el babero naranja) pero al verlo desde abajo no puedo asegurar que no se tratase de un individuo juvenil con la muda parcial completada.


De todos modos el caso es que se trata de un petirrojo en Valencia en pleno mes de Julio y yo que había ido a buscar a los carboneros garrapinos (Periparus ater) me he vuelto sin ver a ninguno.


Mensaje de José Luis Greño en el FORO SVO Aves.

13.07.08


Hay alguna pareja nidificante de petirrojo en parques del interior de la ciudad de Valencia. Sí, al nivel del mar en nuestras latitudes. Esta primavera vi, frotándome y refrotándome los ojos, un adulto cebando a un pollo. Los bichos -como yo- deben perder el "sentío" en la ciudad.


Mensaje de Víctor J. Hernández en el FORO SVO Aves.

15.01.07


En Viveros he visto durante los últimos años alguna pareja de petirrojo criando. De hecho, en otros jardines cercanos, por ejemplo en la calle Guardia Civil, también cría.


Respecto al garrapinos, creo recordar alguna observación en Viveros, pero creo que es una especie ausente (excepto alguna cita esporádica) en estos jardines, ya que suelo ir mucho con los niños a pasear y no lo he oído ni lo he visto nunca.


Mensaje de José Luis Terrasa en el FORO SVO Aves.

15.07.08


Quería comentar que en el Campus de la Universidad de Alicante también se pueden observar petirrojos durante la época estival.

Petirrojo (Erithacus rubecula)


Durante las pruebas de selectividad pude ver en la zona de césped a varios machos cantando, ejemplares con ceba y hasta un pollo volantón.


Mensaje de Julio Merayo en el FORO SVO Aves.

Foto de Rafa Arroyo, FONS FOTOGRÁFIC SVO.

15.07.08


Yo recuerdo haber detectado al Petirrojo hace años en época de cría en lugares de la ciudad aparentemente tan poco propicios como la Plaza de España (junto a la estatua de El Cid) y en la Gran Vía Fernando El Católico. También en la Avda. Blasco Ibáñez, Viveros y el Jardín Botánico, aunque estas zonas son mucho mejores para ellos. No obstante, nunca llegué a observar ningún joven.


Mensaje de Toni Polo en el FORO SVO Aves.