LA MANCHA HÚMEDA Y ALGUNAS DE SUS AVES SINGULARES

MANJAVACAS Y EL BIGOTUDO

Bigotudo (Panurus biarmicus) 

En Mota del Cuervo, Cuenca, hay un humedal singular la laguna de Manjavacas que está rodeada de otras lagunas estacionales más pequeñas, son la laguna de Sánchez-Gómez, la del Alcahozo y la Dehesilla. Estamos en una zona básicamente llana donde una leve depresión se convierte en una cubeta natural que se nutre de la lluvia, de aguas subterráneas actualmente muy mermadas por el exceso de pozos de riego y por el aporte de aguas de la depuradora de Mota del Cuervo. Tiene una superficie inundable variable de unas 245 hectáreas lo que la convierte en una de las más grandes de La Mancha, sus aguas tienen una salinidad media en la hay un exceso de nutrientes nitrófilos que favorece la presencia de una buena superficie de carrizal en la que se encuentra una de las mayores poblaciones de Bigotudo (Panurus biarmicus) es quizás el mejor lugar para observarlos.

Pasarela entre el carrizal de Manjavacas

El Bigotudo es un ave básicamente sedentaria en la península ibérica, cuenta con tres núcleos de población, en el valle del Ebro en las lagunas navarras y recientemente en Lleida, en la costa Mediterránea ocupa algunos marjales costeros propicios entre el Delta del Ebro y el Fondo d’Elx y la tercera zona es la Mancha Húmeda. Se estima que la mitad de las 1.000 parejas ibéricas está acantonada en Castilla La Mancha, de entre sus humedales destaca la población de Bigotudo de Manjavacas. Aquí viven en la mancha de carrizal que hay al noreste de la laguna, muy cerca de la comarcal CUV-1001 que va de Las Mesas a Mota del Cuervo. En esta zona hay una pasarela elevada sobre el carrizal (Phragmites australis) y eneal (Thypha domingensis) que facilita la observación además de una caseta de madera sede de una estación de anillamiento.

Bigotudo (Panurus biarmicus) 


Los bigotudos en primavera consumen insectos que atrapan en los charcos en medio del carrizal y es allí donde con un poco de paciencia se pueden observar, más fácil aunque breve es observarlos atravesar volando la pasarela, su inconfundible reclamo de contacto es una buena ayuda para localizarlos. En las 2 horas que estuvimos nos centramos en uno de los pocos charcos visibles en el carrizal, calculamos que observamos un mínimo de 25 bigotudos diferentes pero solo un par se dejaron hacer alguna foto decente aprovechando el breve momento que suben a lo alto del carrizo para emprender un corto vuelo y cambiar de zona. Además en el carrizal observamos otras especies; Carricero común (Acrocephalus scirpaceus),  Cisticola buitrón (Cisticola juncidis) y Pardillo común (Carduelis cannabina).


Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)


Después dimos una vuelta a toda la laguna en sentido de las agujas del reloj haciendo una parada prolongada en la caseta observatorio situada al sur. Como más destacable pudimos observar; Aguja colinegra (Limosa limosa), Ánade friso (Anas strepera), Tarro blanco (Tadorna tadorna), Archibebe común (Tringa totanus),  Avefría europea (Vanellus vanellus), Avoceta (Recurvirostra avosetta), Andarríos chico (Actitis hypoleucos), Combatiente (Philomachus pugnax), Correlimos menudo (Calidris minuta), Cigüeñuela común (Himantopus himantopus), Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), Gaviota reidora (Larus ridibundus), Flamenco común (Phoenicopterus roseus) que se reproducen desde 2010, Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Busardo ratonero (Buteo buteo) y Milano real (Milvus milvus).


Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)


PEDRO MUÑOZ Y EL CELO DEL ZAMPULLÍN CUELLINEGRO

Laguna del Pueblo, Pedro Muñoz

Muy cerca de Manjavacas y pegado a la localidad de Pedro Muñoz se encuentra la Laguna del Pueblo, también llamada Laguna de la Vega, es otra laguna endorreica, sin desagüe superficial, tiene una superficie de 54 Hectáreas, es pequeña y está rodeada con un buen cinturón de taray y carrizos que le permiten acoger una buena variedad de especies donde destacaba el Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Estaban vestidos con su espectacular plumaje y nos deleitaron con sus bailes nupciales, se enfrentaban los componentes de la pareja y repetían al unísono giros laterales de su cabeza con el cuello muy estirado.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)

También observamos bastante Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), Porrón europeo (Aythya ferina), Pato colorado (Netta rufina), Cuchara europeo (Anas clypeata), Lavandera boyera ibérica (Motacilla flava iberiae), Flamenco común (Phoenicopterus roseus),  entre los limícolas vimos Combatiente (Philomachus pugnax), Chorlitejo chico (Charadrius dubius), Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), Avefría europea (Vanellus vanellus), Archibebe común (Tringa totanus), además de dos parejas de Cigüeña blanca (Ciconia ciconia).

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

LAGUNAS DE ALCÁZAR DE SAN JUAN  Y LA MALVASÍA CABECIBLANCA

Tras comer un estupendo menú manchego a 10€ en el Abrasador Alforja de Sancho en la localidad de Campo de Criptana nos acercamos al complejo lagunar de Alcázar de San Juan. Al norte de la localidad hay tres lagunas que suman 695 Hectáreas, la más cercana al casco urbano era un vertedero y gracias a la depuración de las aguas residuales se ha conseguido que tenga agua todo el año y como en los casos comentados anteriormente está rodeada de un buen cinturón vegetal. 

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

La aprovecha una buena población de Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) que nos deleitaron con sus paradas nupciales, consistían en la agrupación de hasta 13 ejemplares en aguas próximas a los carrizos, en ellas los machos se aproximaban a las hembras con el cuerpo pegado al agua y la espalda curvada, también se interponían entre ellas y otros machos. Otras veces estando dos machos cerca de una hembra uno de ellos estiraba el cuello y levantaba la cola para impresionarla. Otras especies que pudimos disfrutar allí fueron Agachadiza común (Gallinago gallinago), Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Ánade friso (Anas strepera), Garza real (Ardea cinerea) y Zampullín común (Tachybaptus ruficollis).




Muy próxima encontramos la laguna más grande, llamada laguna del Camino de Villafranca que es más salina y tiene playas arenosas y rala vegetación halófila; limonium, salicornia y salicor, hay una isla que estaba llena de Gaviota reidora (Larus ridibundus) que nidifican aquí pudimos observar las primeras cópulas pero más adelantada estaba la crianza de la Focha común (Fulica atra) que alimentaban polluelos de pocos días que nadaban junto a sus padres.


Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

En el agua se alimentaba un buen grupo de Flamenco común (Phoenicopterus roseus) y algún Tarro blanco (Tadorna tadorna).  En el cielo acompañaban a la Golondrina común (Hirundo rustica) varios Avión zapador (Riparia riparia). La laguna más alejada era la laguna de las Yeguas que estaba totalmente seca pero nos dejó buen recuerdo al poder disfrutar de una pareja de Críalo europeo (Clamator glandarius) que extrañamente se dejó observar y fotografiar desde muy cerca.



Texto y fotos de Rafa Muñoz 2017.