Tenía muchas ganas de conocer la
fauna de Marruecos y especialmente de la del sur del país por ello me puse en contacto con Brahim Mezane que tiene una empresa de
guías naturalistas, se llama Gayuin
Birdingtours.
![]() |
Gorrión sahariano (Passer simplex saharae) |
Enseguida me respondió que podía
compartir el viaje que tenían reservado Lina
Torres y Carles Vendrell para
diciembre, una semana en el Atlas y los desiertos del sur.
![]() |
Carles, Hamid, Linna y Rafa |
29/11.- MADRID-MARRAKECH
El viernes 29 cogí un vuelo
directo de IBERIA que salía de Madrid a las 16:10 y llegaba a Marrakech
a las 18:15. Tras los
trámites de aduana cogí un taxi que me llevó al Riad Mounir, al oeste de
la Medina de Marrakech donde me alojé esa noche.
![]() |
Riad Mounir, Medina de Marrakech |
30/11.- MARRKECH-OUKAIMEDEN, EL ALTO ATLAS
![]() |
Urraca magrebí (Pica mauritanica) |
Al amanecer mientras esperaba el
desayuno en el Riad me alegró la presencia de dos atrevidos ejemplares de Escribano sahariano (Fringillaria sahari) que
vivían dentro del Riad como un animal doméstico más, se movían con total
descaro por las instalaciones recogiendo las migas del suelo.
![]() |
Colirrojo diademado (Phoenicurus moussieri) |
Amanecía y mientras esperaba a los
guías de Gayuin Birding Tours cerca
de la puerta de la muralla de la medina, la Bab Moussoufa, observé Estornino
negro (Sturnus unicolor) y Paloma
bravía doméstica (Columba livia domestica). Enseguida conocí a mis compañeros de
viaje Lina y Carles, a Brahim que nos presentó a su hermano Hamid Mezane, él sería nuestro guía y
chófer durante todo el viaje.
![]() |
Alcaudón real magrebí (Lanius meridionalis elegans) |
Nos metimos en un espacioso Mitsubishi
4x4 bien preparado para la dureza de las pistas del sur. Muy pronto hicimos
nuestra primera parada en un erial que en breve será una nueva promoción urbanística,
estaba junto a la carretera R203, cerca de la localidad de Douar Moulay Abbas, al sur de Marrakech.
![]() |
Chova piquirroja (Pyrrhocorax graculus) |
Era un erial rodeado de campos de
olivos, empezamos observando un Alcaudón
real magrebí (Lanius meridionalis elegans) su plumaje y diseño facial es claramente diferente a la especie
nominal o a nuestro alcaudón ibérico.
![]() |
Pico del Toubkal |
Enseguida llamó nuestra atención
el colorido plumaje de un Colirrojo
diademado (Phoenicurus moussieri), la Cogujada
común magrebí (Galerida cristata kleinschmidti), Escribano soteño (Emberiza cirlus), la espectacular Urraca magrebí (Pica mauritanica) y el
Verderón común del Atlas (Chloris
chloris voousi).
![]() |
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) |
Una hora después volvimos al 4x4
para subir a la cordillera del Atlas. Hicimos una parada en el que sería
nuestro alojamiento esa noche, el hotel
Aroucher de Oukaimeden, junto a
la comarcal P2030 y la aproveché para observar en unos pinos junto
a la carretera Carbonero garrapinos del
Atlas (Periparus ater atlas), Herrerillo africano (Cyanistes ultramarinus) y Pinzón vulgar africano (Fringilla coelebs
africana).
![]() |
Tajin |
Seguimos ascendiendo por la
sinuosa carretera que conduce a la
estación de esquí de Oukaimeden y en
uno de los pocos bosquetes de Cedro del
Atlas (Cedrus atlántica) que queda pudimos observar Picogordo común africano (Coccothraustes coccothraustes buvryi), Carbonero
común (Parus major excelsus), Escribano montesino (Emberiza cia) y Zorzal charlo (Turdus viscivorus
deichleri).
![]() |
Ratonero moro (Buteo rufinus) |
Poco antes de llegar a la estación
de esquí vimos Ardilla moruna
(Atlantoxerus getulus) y un Ratonero
moro (Buteo rufinus).
![]() |
Bosque de Cedro del Atlas (Cedrus atlántica) |
Ya en Oukaimeden subimos andando al collado mientras observamos varios
ejemplares de Collalba negra africana
(Oenanthe leucura riggenbachi) y Bisbita
pratense (Anthus pratensis), llegamos a una ladera pedregosa tapizada de
ralo matorral en el que pastaba un rebaño de ovejas y allí mismo había un
enorme bando de Alondra Cornuda
(Eremophila alpestris atlas) que rondaría los 80 ejemplares, se movían con
rapidez, inquietas, una vez se posaban en el suelo costaba mucho encontrarlas,
fue imposible hacerles ninguna foto.
Desde el mirador del collado próximo vimos el techo del norte de África, el pico Toubkal con sus 4167 msnm.
![]() |
Collalba negra africana (Oenanthe leucura riggenbachi) |
Desde el mirador del collado próximo vimos el techo del norte de África, el pico Toubkal con sus 4167 msnm.
![]() |
Camachuelo alirrojo bereber (Rhodopechys alienus) |
Bajamos al valle para buscar otra
de las delicatesen orníticas del Atlas,
el Camachuelo alirrojo bereber
(Rhodopechys alienus). Esta especie y la alondra cornuda viven todo el año aquí, se alimentan donde acaban las nieves pero este año solo había nevado un poco
en las cimas de más de 3000 metros. Nos costó encontrarlos y al final de una
pista que subía dentro de los límites del Toubkal
National Park los encontramos acompañados
por un grupo de Pardillo común (Linaria
cannabina mediterranea), a diferencia de las alondras los camachuelos se
dejaron fotografiar mucho mejor.
![]() |
Pito Real Bereber (Picus vaillantii) |
De regreso a Oukaimeden vimos Cernícalo
vulgar (Falco tinnunculus) y un grupo de Chova piquirroja (Pyrrhocorax graculus). Después de comer un buen
Tajín regresamos al hotel Aroucher, unos
metros antes de llegar paramos en un estrecho valle que tenía un buen bosque de
pinos y enseguida localizamos una pareja de Pito Real Bereber (Picus vaillantii). Ya en el hotel en sus
terrazas había dos pequeños ejemplares de Lagartija
andaluza (Podarcis vaucheri) y en el río un grupo de Ánade azulón (Anas platyrhynchos).
1/12.- OUKAIMEDEN-BOUMALNE
DADÈS
![]() |
Atlas, puerto de Tizi N'Tichka |
Después del desayuno subimos al
coche ya que nos esperaba una larga jornada en la que tendríamos que atravesar
el Atlas por el puerto Tizi N'Tichka de 2260 msnm, es la carretera más alta del norte de África. La carretera estaba
en obras y el límite de velocidad es muy restrictivo por lo que solo tuvimos tiempo para hacer unas breves paradas, para tomar un té o hacer alguna foto.
![]() |
Cogujada montesina (Galerida theklae) |
Siguiendo la N9, una vez coronado
el puerto, entramos en la región de Draa-Tafilalet.
Cerca de la localidad de Aguelmouss hicimos
una parada en la que vimos Avión
isabelino (Ptyonoprogne obsoleta presaharica), Cogujada montesina (Galerida
theklae), Cuervo desertícola (Corvus ruficollis), Tarabilla europea (Saxicola
rubicola) y varios ejemplares de la mariposa migradora Cardera (Vanessa cardui).
![]() |
Cuervo desertícola (Corvus ruficollis) y dromedario |
Después de comer nos desviamos en
la localidad de Amerzgane por la
P1505 para ir a un desierto pedregoso y montano, este tipo de desierto
pedregoso se llama Reg. Estas zonas tienen
suelos pobres al estar azotadas por el viento que arrastra casi toda la arena y
deja la roca y piedras desnudas. Era una zona alta, con piedras calizas blanquecinas
donde solo crecía una añosa Higuera
(Ficus carica) junto a la carretera. Tras una pausada búsqueda conseguimos
encontrar dos ejemplares de Terrera
sahariana (Ammomanes deserti payni) y dos de Camachuelo trompetero sahariano (Bucanetes githagineus zedlitzi).
![]() |
Reg pedregoso de Amerzgane |
Después de una larga jornada de
desplazamiento llegamos a Boumalne Dadès,
al acogedor Riad Dades Birds propiedad
de Gauyin donde nos alojamos, una
suculenta cena nos hizo olvidar la larga jornada de coche.
2/12.- AVES DEL REG
DE BOUMALNE DADÈS
![]() |
Alondra sahariana (Eremophila bilopha) |
Tras el desayuno atravesamos la
localidad de Boumalne Dadès situada
a 1562 m, esta es una ciudad de 11.000 habitantes que se extiende de forma
lineal a lo largo de las dos orillas del río
Dadès, pero respeta las zonas inundables en las que crecen fértiles
huertos, nogales, rosales y palmerales.
![]() |
Reg de Boumalne Dadès |
El valle fluvial corta una amplia
meseta, un Reg pedregoso donde
pastan algunos rebaños de cabras y camellos. Nos dirigimos al basurero de la
localidad que era un imán para las aves de la zona ya que allí encuentra alimento con mayor facilidad.
![]() |
Bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus) en el basurero |
Allí vimos varios ejemplares de Alondra sahariana (Eremophila bilopha) con
su espectacular diseño facial coronado por dos cuernecillos.
![]() |
Terrera marismeña marroquí (Alaudala rufescens minor) |
Un Bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus) recorría
los restos de basuras.
![]() |
Calandria picogorda (Ramphocoris clotbey) |
Vimos varios grupos de la espectacular Calandria picogorda
(Ramphocoris clotbey) destaca en ella su fuerte pico que utiliza para
alimentarse de semillas, invertebrados y material vegetal verde.
![]() |
Collalba Culirroja (Oenanthe moesta) macho |
Encontramos una pareja de Collalba Culirroja (Oenanthe moesta), otra
de Collalba yebélica (Oenanthe leucopyga
aegra), un roedor orondo que sacaba la cabeza de su madriguera para
observarnos, el Jird gordo (Psammomys
obesus) y Terrera marismeña marroquí
(Alaudala rufescens minor).
![]() |
Collalba Culirroja (Oenanthe moesta) hembra |
Avanzaba la mañana y dimos una
vuelta por los llanos próximos donde pastaban algunos dromedarios y añadimos a nuestro listado dos grupos de Ganga ortega (Pterocles orientalis).
![]() |
Búho desértico (Bubo ascalaphus) |
Regresamos al zoco de Boumalne Dadès para comprar unos
bocadillos y después nos dirigimos a unos barrancos excavados por la escorrentía del Reg, allí encontramos en dos cortados
diferentes dos ejemplares del increíble Búho
desértico (Bubo ascalaphus), un Zorro
(Vulpes vulpes) y Collalba magrebí
(Oenanthe halophila).
![]() |
Zorro (Vulpes vulpes) |
Ya avanzada la tarde regresamos
al Riad Dades Birds y aprovechamos
para dar un paseo por los huertos y palmerales que riega el río Dadès.
![]() |
Jird gordo (Psammomys obesus) |
Allí apuntamos en nuestro
cuaderno de campo Bulbul naranjero
(Pycnonotus barbatus), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), Curruca
capirotada (Sylvia atricapilla), Gavilán común (Accipiter nisus), Gorrión
moruno (Passer hispaniolensis).
![]() |
Collalba yebélica (Oenanthe leucopyga aegra) |
Lavandera marroquí (Motacilla subpersonata), Mirlo
común bereber (Turdus merula mauritanicus), Petirrojo europeo (Erithacus
rubecula), Serín verdecillo (Serinus serinus) y Tórtola senegalesa (Streptopelia senegalensis phoenicophila).
![]() |
Collalba magrebí (Oenanthe halophila) macho |
3/12.- GARGANTAS DEL TODRA Y EL REG DEL RÍO DADÈS
![]() |
Boumalne Dadès |
![]() |
Águila perdicera (Aquila fasciata) |
Después del desayuno cargamos las
maletas en el coche y continuamos ruta dirección este hasta las Gargantas del Todra. Hacía frío y había
nevado, teníamos delante una postal increíble con las montañas y llanos
pedregosos totalmente blancos.
![]() |
Gargantas del Todra |
Siguiendo el río Dadès llegamos a un tajo de hasta 500 m de altura que parte en
dos una masa de rocas calcáreas del Jurásico, en el valle crece un espeso
palmeral y en el límite de este hay rojizas kasbas.
![]() |
Roquero solitario (Monticola solitarius) |
Atravesamos el desfiladero y se
abría un estrecho valle, hasta que lo bañó el sol no encontramos ningún ave
pero valió la pena esperar, cuando empezaban a calentar los primeros rayos apareció
en lo alto del acantilado una pareja de Águila
perdicera (Aquila fasciata), Roquero solitario (Monticola solitarius) y un
macho de Curruca tomillera (Curruca
conspicillata conspicillata).
![]() |
Curruca del Atlas (Curruca deserticola) |
Encontré a la orilla de un arroyo una mata de
Coloquíntida o Alcama (Citrullus
colocynthis) que tiene unos frutos redondeados similares a un pequeño melón.
![]() |
Sabana de acacias en Aït Ben Saïd |
Regresamos al vehículo y seguimos
por la carretera N12, paramos cerca de la localidad de Aït Ben Saïd en una llanura salpicada de pies arbóreos de acacia espinosa, Acacia ehrenbergiana y
Acacia nilotica. Allí encontramos la especie que habíamos
buscado sin éxito en las gargantas del Todra,
la Curruca del Atlas (Curruca
deserticola).
![]() |
Reg de Merzouga en primer plano, al fondo las dunas del Erg Chebbi |
Ya entrada la tarde llegamos a la pequeña localidad sahariana de Merzouga que está a 600 km de Marrakech, allí hay un mar de dunas
de 22 km de largo, algunas de ellas alcanzan los 150 metros de altura y son las más
altas de Marruecos, este es el desierto arenoso más grande del país, el Erg Chebbi que significa ‘La pequeña
duna’. Nos alojamos en el hotel Yasmina.
4/12.- MERZOUGA Y LAS AVES DEL DESIERTO
![]() |
Erg Chebbi |
Empezamos la mañana adentrándonos
en el Reg pedregoso que bordea por
el este el Erg Chebbi, muy cerca de
la frontera con Argelia, aparcamos cerca de un abrevadero para el ganado y
esperamos en silencio. En la pared encalada del bebedero acababa de mudar una
libélula Orthetrum chrysostigma que secaba
sus alas junto a la exuvia, su piel de la etapa de ninfa.
![]() |
Ganga moteada (Pterocles senegallus) |
Un bando de gangas aterrizó en
las proximidades de un pequeño charco alimentado por una goma de riego por
goteo donde calman la sed de las cabras de unos bereberes que vivían en unas
pequeñas casas de adobe de la zona. Eran 8 ejemplares de Ganga moteada (Pterocles senegallus) a los que poco después se les
añadieron otras 18 más. Esperamos conteniendo la respiración porque el grupo en
vez de ir a beber al charco caminó hacia el abrevadero donde estábamos nosotros, parecía
una procesión. Poco a poco se fueron acercando hasta que llegaron a pocos
metros del coche, bebieron con toda tranquilidad y cuando acabaron, todas a la vez levantaron el vuelo y desparecieron para siempre, fue un momento inolvidable.
![]() |
Alondra sahariana (Eremophila bilopha) |
Después nos dirigimos al pequeño
alojamiento de una familia de pastores bereberes y esperamos la llegada de otra
de las joyas de esta zona que enseguida apareció volando, una Alondra ibis (Alaemon alaudipes alaudipes) es un poco más grande que un mirlo y en este terreno abierto destaca mucho, es un ave que se dedicaba comer pequeños trozos de grano que esparcían por el suelo los pastores para atraer a las aves y a los ornitólogos extranjeros.
![]() |
Alondra ibis (Alaemon alaudipes alaudipes) |
Tomamos un té en una jaima y
tuvimos que levantarnos enseguida porque llegó un diminuto macho de Gorrión sahariano (Passer simplex saharae) que
pleiteaba con éxito por los granos del suelo con una familia de Gorrión común (Passer domesticus) que vivía en las mismas casas de
adobe.
![]() |
Gorrión sahariano (Passer simplex saharae) |
Después de hacer un buen montón de
fotos volvimos al vehículo para dirigimos a una zona arenosa donde crecían
matas de gramíneas psammófilas como
la Aristida
pungens o la Molkia ciliata, no tardamos en
encontrar otra pequeña ave, de un blanco precioso y con unos ojos amarillos
penetrantes, la Curruca sahariana
(Curruca deserti).
![]() |
Curruca sahariana (Curruca deserti) |
En la misma zona había un grupo
de Terrera colinegra (Ammomanes cinctura
arenicolor) y varios ejemplares de Lagartija
de Merzouga (Acanthodactylus dumerilii) que se soleaban al amparo de los
arbustos.
![]() |
Terrera colinegra (Ammomanes cinctura arenicolor) |
![]() |
Lagartija de Merzouga (Acanthodactylus dumerilii) |
De nuevo en el coche en otra zona
similar de arenas y gramíneas encontramos Corredor
sahariano (Cursorius cursor).
![]() |
Corredor sahariano (Cursorius cursor) |
Merzouga es una pequeña localidad ubicada junto al Erg Chebbi y al oeste tiene el Dayet Srji, un lago salado estacional
que cuando está lleno atrae a una amplia variedad de aves migratorias. Allí
vimos Avión de pantano (Riparia
paludicola mauritanica), Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), Avoceta común (Recurvirostra
avosetta), Chorlitejo chico (Charadrius dubius), Chorlitejo grande (Charadrius
hiaticula), Collalba desértica sahariana (Oenanthe deserti homochroa), Cigüeñuela
común (Himantopus himantopus), Combatiente (Calidris pugnax), Lavandera blanca
(Motacilla alba), Lavandera boyera (Motacilla flava) y Tarro canelo (Tadorna ferruginea).
![]() |
Collalba desértica sahariana (Oenanthe deserti homochroa) |
Regresamos a comer al hotel Yasmina y al atardecer subí
andando a una de las dunas del Erg
Chebbi para ver la puesta de sol.
Esta es una actividad que hacen los turistas subidos en camello y envueltos en el típico turbante azulado de los tuaregs aunque aquí no hay ninguno, pero estos grupos ruidosos se pierden la belleza de disfrutar del mar de dunas en silencio, preocupados por hacerse selfis no descubren las maravillosas formas que dibuja el viento sobre la arena o el cambiante color de la luz vespertina al incidir sobre ella.
Esta es una actividad que hacen los turistas subidos en camello y envueltos en el típico turbante azulado de los tuaregs aunque aquí no hay ninguno, pero estos grupos ruidosos se pierden la belleza de disfrutar del mar de dunas en silencio, preocupados por hacerse selfis no descubren las maravillosas formas que dibuja el viento sobre la arena o el cambiante color de la luz vespertina al incidir sobre ella.
![]() |
Dunas del Erg Chebbi |
Tras empaparme de aquel paisaje increíble conseguí olvidarme
de los camellos y de los turistas que no muy lejos subían el último tramo de
una gran duna como si fueran osos orondos que cuando llegaban se ponían cara al
sol mirando el cielo y se olvidaban las dunas.
También había unas motos de trail que subían por la mayor duna destrozándola y un inútil descerebrado que subió con un potente todoterreno BMW a la cresta de otra enorme duna y al intentar dar la vuelta para bajar atasco el vehículo pero os aseguro que nada de lo anterior pudo ensombrecer la belleza del Erg Chebbi.
![]() |
Asentamiento de pastores bereberes en el Reg de Merzouga |
Por la noche en los jardines del
hotel encontramos dos bonitos ejemplares de Sapo verde norteafricano (Bufotes boulengeri).
![]() |
Sapo verde norteafricano (Bufotes boulengeri) |
5/12.- RISANI, LAS
AVES DEL OÁSIS Y DEL REG
Por la mañana antes del desayuno
di un paseo por un pequeño bosquete de tarays
(Tamarix spp.) que crecía junto al hotel y pude ver Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Mosquitero común
(Phylloscopus collybita) y Tórtola
turca (Streptopelia decaocto).
![]() |
Ganga coronada (Pterocles coronatus) |
Después del desayuno ya todos
juntos nos fuimos a un Reg pedregoso
que estaba atravesado por el lecho de un río, hacía frío y estaba nublado, nos costó encontrar
algo vivo pero la insistencia de Hamid dio resultado y al final localizamos
cerca de una charca un bando de 17 ejemplares de Ganga coronada (Pterocles coronatus), eran más recelosas que las gangas moteadas y no se dejaron acercar mucho.
![]() |
Prinia desértica (Scotocerca inquieta theresae) |
Después nos desplazamos a un pequeño
tramo del Reg donde crecían arbustos
espinosos, entre otros la Calotropis procera una planta de
hojas carnosas que devoran los dromedarios, la Launea arborescens, Zilla
macroptera y otras gramíneas. Allí nos costó encontrar la Prinia desértica (Scotocerca inquieta
theresae) que no estuvo quieta un momento, hacía cortos vuelos y se escondía
en el interior de los arbustos espinosos.
![]() |
Cogujada Magrebí (Galerida macrorhyncha macrorhyncha) |
Cerca del mediodía y nos
dirigimos al valle del Ziz donde
está la ciudad de Risani que rodea un enorme palmeral, en un corto paseo por sus huertos pudimos observar Abubilla (Upupa epops), Cogujada Magrebí
(Galerida macrorhyncha macrorhyncha) y la
Perdiz moruna (Alectoris barbara spatzi) tan tímida como las rojas ibéricas.
![]() |
Cuervo desertícola (Corvus ruficollis) |
Salimos del oasis de Risani y nos dirigimos a unos cortados
rocosos, en una pequeña oquedad descansaba otro Búho desértico (Bubo ascalaphus) después volvimos a uno de los
barrios de Risani, a casa del padre
de los hermanos Mezane que nos
invitó a unas sabrosas empanadas bereberes de verdura llamadas Madfouna.
![]() |
Collalba yebélica (Oenanthe leucopyga aegra) |
En la edad media Risani fue una ciudad importante porque
en ella terminaban las caravanas que partían de Malí y atravesaban el Sáhara
llevando oro, marfil, esclavos y sal. Al acabar de comer dimos un paseo por los
huertos y encontramos un grupo familiar de Turdoide
rojizo (Argya fulva maroccana) que comía una pequeña Culebra cavadora (Lytorhynchus diadema) y un precioso Mochuelo europeo saharae (Athene noctua
saharae).
![]() |
Turdoide rojizo (Argya fulva maroccana) |
Todavía nos quedó tiempo para
acercarnos a otro cortado rocoso cerca de la localidad de Sijilmasa, Hamid llegó, aparcó, bajó del coche y nos señaló en lo
alto un precioso Halcón borní (Falco
biarmicus erlangeri), "Veni, vidi, vici".
![]() |
Mochuelo europeo saharae (Athene noctua saharae) |
Cuando regresábamos a la N12 pasamos por una cantera
donde unas vetustas máquinas cortaban enormes losas negras llenas de fósiles, los fósiles son la mayor industria de esta parte de Marruecos, con estas rocas hacen hasta pilas de lavabos negras llenas de ammonites blancos incrustados.
Antes de llegar a la carretera una niña de unos 10 años nos hizo señales con una botella de agua vacía, su familia eran de los pocos pastores nómadas que van quedando. Nos pedía agua porque su padre había partido a lomos de un borrico al pueblo más cercano para llenar los cántaros, todavía no había vuelto y ella tenía sed. Regresamos al hotel Yasmina a cenar y preparar el equipaje ya que las dos últimas jornadas serían básicamente de regreso para cubrir los 600 km que nos separaban de Marrakech.
Antes de llegar a la carretera una niña de unos 10 años nos hizo señales con una botella de agua vacía, su familia eran de los pocos pastores nómadas que van quedando. Nos pedía agua porque su padre había partido a lomos de un borrico al pueblo más cercano para llenar los cántaros, todavía no había vuelto y ella tenía sed. Regresamos al hotel Yasmina a cenar y preparar el equipaje ya que las dos últimas jornadas serían básicamente de regreso para cubrir los 600 km que nos separaban de Marrakech.
![]() |
Hábitat de la Prinia desértica (Scotocerca inquieta theresae) |
6/12.- HALCONES DE GARA
MEDOUAR Y OUARZAZATE
Una vez cargado el coche salimos
hacia Risani y pasada la vecina localidad
de Sijilmasa paramos en Gara Medouar que también es conocida
como Jebel Mudawwar "montaña
redonda". Es una enorme muela con forma
de herradura que se eleva sobre el Reg,
aquí hubo una fortaleza en el siglo XI que contaba con una guarnición militar
que probablemente protegía la cercana Sijilmasa,
donde se acuñaban monedas de oro, aquí llegaban las caravanas durante el reinado de la dinastía
almorávide. En lo alto encontramos dos espectaculares ejemplares de Halcón tagarote (Falco pelegrinoides
pelegrinoides).
![]() |
Pareja de Halcón tagarote (Falco pelegrinoides pelegrinoides) |
Durante toda la jornada nos
desplazamos por la N12 hasta la localidad de Souk Tazarine donde disfrutamos de otro precioso Halcón borní (Falco biarmicus erlangeri), poco
después cogimos la R108 dirección
norte hasta Tansikht donde cambiamos
a la N9 que finalmente nos acercó hasta la localidad de Ouarzazate, al llegar vimos un numeroso grupo de Garcilla bueyera (Bubulcus ibis).
![]() |
Halcón borní (Falco biarmicus erlangeri) |
Nos alojamos en el hotel le Fint y por la tarde aún
tuvimos tiempo para visitar la Kasbah
Taourirt que fue construida en el siglo XVIII por la familia de Thami El Glaoui, estuvo habitada hasta la independencia de Marruecos en 1956 y después se abandonó ya que esta familia era contraria a la independencia del país y pagaron cara su disidencia. Las Kasbah son ciudadelas o pequeños
castillos construidos de adobe y madera donde viven familias organizadas en
clanes.
![]() |
Kasbah de Ouarzazate |
A mediados del siglo XX la
industria del cine norteamericano se fijó en esta Kasbah y restauró alguno de
sus edificios para rodar algunas películas, aquí y en los cercanos Atlas Studios, se han filmado escenas y películas
como Lawrence de Arabia (David Lean,
1962), parte de Star Wars más
conocida en España como La guerra de las galaxias
(George Lucas, 1977), La Joya del Nilo (Lewis Teague, 1985), Kundun (Martin
Scorsese, 1997), La Momia (Stephen Sommers, 1999), Gladiator (Ridley Scott,
2000), Astérix y Obélix: Misión Cleopatra (Alain Chabat, 2002), Alejandro Magno
(Oliver Stone, 2004), Babel (Alejandro González Iñárritu, 2006) así como varias
escenas de Juego de Tronos. Al
acabar la visita aún tuvimos tiempo para dar una vuelta por el zoco de la localidad.
7/12.- OUARZAZATE-AEROPUERTO DE MARRAKECH-MENARA
Después del desayuno volvimos a
la carretera dirección a Marrakech y sacamos tiempo para acercarnos a la fotogénica Kasbah de Ait Ben Heddou que es del siglo XVII y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, vale la pena ya que es el Ksar mejor conservado de Marruecos.
![]() |
Kasbah de Ait Ben Heddou |
Allí vimos una pareja de Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) que
descansaba en el nido. Seguimos viaje y bajando el Atlas observamos un bando de
Paloma torcaz (Columba palumbus). A
medio día llegamos al aeropuerto de Marrakech,
nos despedimos de Hamid con un
abrazo e iniciamos los trámites de
embarque.
![]() |
Laguna de Dayet Srji, con Tarro canelo (Tadorna ferruginea) |
Ha sido una semana muy intensa
donde todo ha salido perfecto, destacar amistad y camaradería con Linna y Carles, la labor de Hamid ha sido increíble, ha conducido con
total seguridad muchas horas, ha buscado todas las especies objetivo y ha estado pendiente
de nosotros en todo momento.
En una semana hemos observado un total de 88 especies de aves, 3 de mamíferos, 4 de anfibios y reptiles, una libélula y una mariposa. No nos ha faltado ver ninguna de las especies objetivo y a la mayoría las hemos podido fotografiar de lujo. Los alojamientos y las comidas han estado muy bien, todo ha sido perfecto. Sin duda, si quieres conocer la fauna de Marruecos y tener un intenso viaje contacta con http://gayuin.com/index.html
En una semana hemos observado un total de 88 especies de aves, 3 de mamíferos, 4 de anfibios y reptiles, una libélula y una mariposa. No nos ha faltado ver ninguna de las especies objetivo y a la mayoría las hemos podido fotografiar de lujo. Los alojamientos y las comidas han estado muy bien, todo ha sido perfecto. Sin duda, si quieres conocer la fauna de Marruecos y tener un intenso viaje contacta con http://gayuin.com/index.html
Mil gracias a Lina y Carles, a Hamid
y Brahim, este ha sido mi cuarto viaje a Marruecos y no será el último.
Texto y fotos © Rafa Muñoz 2019
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada