![]() |
Hayedo de Tejeda Negra |
En mi deseo de conocer los mejores rincones naturales de iberia había un
enorme hueco, nunca encontraba el momento apropiado para conocer la naturaleza
y el románico de la Sierra Norte de Guadalajara, además de las vecinas hoces
segovianas. A principios de septiembre encontré el momento apropiado para escaparme en
solitario, mi principal objetivo era conocer tres espacios naturales muy
importantes: las Hoces del Duratón, las de Montejo y Riaza, así como Tejeda Negra.
![]() |
Nuestra Señora de la Asunción (s. XIII) |
4 de septiembre de 2024
Sierra Norte de Guadalajara,
Tamajón
La puerta de entrada sur a la Sierra Nortes de Guadalajara es la localidad de
Tamajón, donde no se puede obviar una visita a la elegante la iglesia románica
de Nuestra Señora de la Asunción (s. XIII).
![]() |
Ciudad Encantada de Tamajón |
Ciudad Encantada de Tamajón
A pocos metros, siguiendo la GU-186 en dirección norte se encuentra un precioso bosque mixto de enebros (Juniperus oxycedrus), encinas (Quercus ilex) y sabinas albares (Juniperus thurifera). Los añosos pies crecen rodeados de enormes piedras calizas que han ido esculpiendo la erosión.
![]() |
Rabilargo ibérico |
Entre la avifauna que pude
observar destacar la presencia de tres rabilargos ibéricos (Cyanopica cyanus),
además de arrendajos (Garrulus glandarius), buitres (Gyps fulvus) o herrerillo
capuchino (Lophophanes cristatus). Muy cerca se encuentra la Ermita de la
Virgen de los Enebrales (s. XVI). En los alrededores hay extensos bosques de roble
melojo (Quercus pyrenaica) y allí mismo intenté fotografiar sin éxito una
esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum) que no paró quieta un segundo.
Roblelacasa |
Los pueblos negros
De nuevo siguiendo la GU-186 dirección norte se alzan unos pequeños pueblos
que por su tradicional aislamiento geográfico han creado un universo propio,
los Pueblos Negros. Se despliegan al amparo del pico Ocejón (2.049 m) y tienen
muy cerca el pico del Lobo (2.274 m) que es la mayor altura de la Sierra de
Ayllón y de toda Castilla la Mancha.
![]() |
Campillo de Ranas |
Estas localidades situadas a una altura media de 1.500 m se caracterizan
por una tipología constructiva basada en la pizarra unida por mortero, una
pasta resultante de la mezcla de barro, arcilla y paja. Estos materiales tintan
los edificios de un tono negruzco característico que bautiza a esta comarca.
Otra de las peculiaridades son los tapiales de piedra seca que delimitan prados
y huertos. Aquí utilizan una técnica peculiar que consiste en amontonar lascas
de pizarra en horizontal que alternan armoniosamente grandes losas de pizarra
plantadas en vertical, sobresaliendo de la altura media del muro.
![]() |
Bolera en Roblelacasa |
La cabeza comarcal es Campillo de Ranas que solo mantiene 155 vecinos (INE en 2023). Los escasos recursos que proporcionaban estas duras tierra no dan para mantener más población. La actividad económica se basaba en el cultivo del trigo tranquillón, centeno, patatas, legumbres y verduras que complementaban con la cría ganado merino y cabrío. Además se practica una caza de subsistencia basada en la perdiz, el conejo y la pesca de trucha. Hasta 1826 estos valles pertenecían a Segovia y formaban parte de la Tierra de Ayllón.
Argynnis paphia |
Otro de las
localidades pintorescas que vale la pena visitar es Roblelacasa. Tras la
reconquista y repoblación, entre los siglos XII y XIII, los diferentes núcleos
de población construyeron sobrias y pequeñas iglesias tardo-románicas. Otra de
las peculiaridades de esta zona son las canchas de bolos que tienen un espacio
principal en medio de las principales localidades. Estas tierras quedaron protegidas
por la Reserva Natural del Macizo del Lobo-Cebollera que en 2011 se amplió y formaron
parte del parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara que sumó un total de
117.898 ha.
![]() |
Águila real |
Puerto de la Quesera
Unos metros antes de llegas a Majaelrayo, a mano izquierda sale un camino
con un asfaltado pésimo que conduce al Puerto de la Quesera (1.712 m) y poco
después llega a Riaza. En total es un recorrido de 41 km en medio de bosques y
barrancos, un desierto verde libre de toda presencia humana. El firme es tan
precario y la carretera tan estrecha que en periodo invernal la cierran al
tránsito rodado. Esta ruta atraviesa un inmenso bosque prístino en el que pude
observar águila real (Aquila chrysaetos homeyeri) y alcotán europeo (Falco
subbuteo).
Riaza |
Riaza
Una vez coronado el puerto se entra en la provincia de Segovia y la
carretera mejora el firme, aunque sigue siendo estrecha y revirada. En la parte
alta destaca la presencia de un pequeño bosque, el hayedo de la Pedrosa. Las
hayas se abren paso en medio de un vasto robledal de rebollo que llega casi
hasta la misma Riaza. Esta localidad que fue fundada durante la reconquista
entre los siglos XI y XII ha sabido convertirse en un importante centro
turístico, dotado de restaurantes y alojamientos por lo que decidí utilizarlo
para pernoctar las cuatro noches que duró mi escapada. Dentro del casco urbano
sorprende la arquitectura de su plaza mayor porticada que en fiestas aprovechan
para llenarla con una gran plaza de toros portátil.
![]() |
Senda Carretas de Tejeda Negra |
5 de septiembre de 2024
El Hayedo de Tejeda Negra
El Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra se encuentra situado al noroeste de la provincia de Guadalajara, en la vertiente sur del macizo de Ayllón, perteneciendo al Sistema Central. En 1974 fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional y en 1978 se convirtió en parque natural. Está incluido en la Red Natura 2000 y está calificado como “Zona de Especial Protección para las Aves” (ZEPA) y “Lugar de Interés Comunitario (LIC)”. Protege una superficie de 1.641 hectáreas donde crecen bosques de hayas, el pino silvestre y rebollares ayllonenses. Su principal singularidad radica en los hayedos, ya que este árbol es característico de montañas húmedas más norteñas, como la cantábrica o la pirenaica, aquí se refugia el hayedo más sureño del oeste europeo, que se extiende sobre unas 400 hectáreas.
Pinar en Tejeda Negra |
Este bosque relicto fue talado a mata rasa en 1860 y 1960,
por ello la mayoría de los pies actuales son relativamente jóvenes y proceden
del rebrote de los tocones de árboles talados, aunque en algunos rincones se
salvaron ejemplares que hoy deben pasar de los 300 años. La característica
climática más transcendente de este enclave, además de su elevada precipitación
(1.000 mm de lluvia al año) es que también tiene veranos húmedos, algo
impensable en estas latitudes. En el estío son frecuentes las tormentas y los
días de niebla que aportan y mantienen una la elevada humedad ambiental que
permite la supervivencia del hayedo. Respecto de las temperaturas, los veranos
son suaves y frescos mientras que los inviernos son fríos y duros, con
frecuentes nevadas.
Senda Carretas |
Esa mañana hice la Senda de Carretas aprovechando que había disponibilidad en
el cupo de acceso. En otoño este bosque se viste de unos colores espectaculares
y lo convierten en un lugar muy concurrido, por tanto el final del verano tiene
la ventaja ser una época mucho más tranquila lo que facilita observar su
biodiversidad. Se trata de un recorrido circular de 6 km contados a partir del
aparcamiento que no tienen ninguna dificultad, si exceptuamos que entre la Carbonera
y Matarredonda hay que salvar una pendiente pronunciada, pero el resto del
camino va perdiendo altitud siguiendo una pendiente suave.
![]() |
Curruca zarcera |
Esa mañana como más reseñable indicar la presencia de curruca capirotada (Sylvia
atricapilla), curruca carrasqueña occidental (Curruca
iberiae) y curruca zarcera (Curruca communis). Mosquitero musical (Phylloscopus
trochilus trochilus), papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), pico
picapinos (Dendrocopos major), pito ibérico (Picus sharpei), reyezuelo listado (Regulus
ignicapilla) y lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi).
Santa Coloma de Albendiego |
El Románico de Santa Coloma
de Albendiego
Por la tarde me acerqué hasta la pequeña ermita románica del siglo XII
donde destacan las celosías del ábside que tienen clara influencia mudéjar.
Sierra de Pela |
La Sierra de Pela
De regreso a Riaza donde me alojaba, utilicé la CM-110 donde, nada más
pasar la localidad de Somolinos me sorprendió la belleza geológica de la Sierra
de Pela que complementa una laguna.
Ayllón |
Ayllón
Como todavía quedaban horas de luz me acerqué a esta localidad que cuenta
con poco más de 1.000 habitantes y está considerada como uno de los pueblos más
bonitos de España. Como principal atractivo destaca su plaza porticada que está
sembrada de edificios señoriales, demostrando la riqueza que generó la
ganadería bovina para sus vecinos.
![]() |
Mosquitero musical |
Texto y fotos Rafa Muñoz
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada