15 días, 4.000 km, 384 observaciones de 70 especies de animales
salvajes: 65 especies de aves, 4 mamíferos marinos y uno terrestre.
21 de julio, Cascadas en el P. N. Skaftafell, playas y aves en Vik
Cascada de Seljalandsfoss
(63°36'55.83"N / 19°59'17.07"O)
Ese día cambiamos de alojamiento, tras recoger y cargar el coche iniciamos camino hacia esta cascada que tiene como peculiaridad que se puede pasar por detrás, por
un fangoso sendero donde es recomendable llevar un buen impermeable y cuidar la
óptica.
Catarata de Skógafoss (63°31'58.01"N / 19°30'41.52"O)
Esta cascada es impresionante por la enorme cortina de agua que se precipita, caminando te puedes acercar al pie de la cortina de agua pero es imprescindible llevar un impermeable de primera, tambíen existe la posibilidad de subir a lo alto de la cascada por una escalinata, desde ella pudimos ver varios ejemplares de Fulmar boreal (Fulmarus glacialis) que tienen sus nidos en repisas
pegadas al chorro de agua, la vista desde arriba vale la pena.
![]() |
Skógafoss |
Acantilados de Dyrhólaey, colonias de aves marinas (63°24'13.73"N / 19° 6'12.83"O)
![]() |
Dyrhólaey |
Esta zona es muy
recomendable pero está cerrada de mayo a junio para garantizar la
tranquilidad de la colonia de aves marinas que hay en estos acantilados de lava
negra. En julio todavía se veían pollos y adultos entrando con ceba de Fulmar boreal (Fulmarus glacialis), de Frailecillo atlántico (Fratercula arctica) y de Gaviota tridáctila (Rissa
tridactyla). Hice un recorrido pausado y encontré una pequeña una playa donde yacía el cadáver reciente de un Calderón común (Globicephala melas) que
picaba con desgana un Ostrero euroasiático
(Haematopus ostralegus) para atrapar algún insecto.
![]() |
Calderón común (Globicephala melas) y Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus) |
En el mar volaban grupos de Charrán ártico (Sterna
paradisaea), de Gavión atlántico (Larus marinus), de Gaviota argéntea (Larus argentatus), de Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) y de Págalo grande (Stercorarius skua), nadando se veían grupos de Arao
aliblanco (Cepphus grylle), Arao común (Uria aalge) y Eider común (Somateria mollissima).
![]() |
Frailecillo atlántico (Fratercula arctica) |
Seguimos el sendero dirección
oeste hacía la peña donde está el faro de Dyrhólaey y el fotogénico arco
de piedra sobre el mar. En estos páramos abundaba el Bisbita pratense (Anthus pratensis) y ví la única Paloma bravía (Columba livia livia) de todo el viaje. Me llamó la atención el reclamo alarma de un valiente Zarapito trinador (Numenius phaeopus)
que perseguía a dos Págalo parásito
(Stercorarius parasiticus) uno con plumaje claro y otro con morfo oscuro
para alejarlos de su nido, una vez más tranquilos se dejaron acercar para hacer algunas fotos.
![]() |
Págalo parásito (Stercorarius parasiticus) |
Págalo parásito, Arctic Skua, Kjói (Stercorarius parasiticus)
El págalo parásito se
alimenta de insectos, huevos y aves, persiguen a otras aves marinas para robarles las cebas que llevan a sus nidos. En Islandia están protegidos y no se pueden
cazar excepto cuando entran en las colonias gestionadas de Eider ya que los pollos de
esta anátida son una de sus principales presas, se estima que hay 4.000 parejas
reproductoras.
![]() |
Zarapito trinador (Numenius phaeopus) |
Es una especie
migratoria que llega a sus áreas de reproducción a principios de junio y suelen ocupar el mismo nido del año anterior, los hacen en pequeños
montículos, en la tundra, que tengan buena vista y una pequeña depresión en lo alto. Hacen la
puesta a principios de julio y ambos padres incuban los huevos (1-2)
durante 26 días. Poco después de la eclosión, los polluelos abandonan el nido y
permanecen en compañía de sus progenitores unas 5 semanas más. Se marchan en agosto
y volarán hasta 14.000 kilómetros para llegar a sus zonas de invernada en ambas
costas del tercio inferior del Atlántico, en el hemisferio sur, Uruguay,
Argentina, Namibia y Sudáfrica.
![]() |
Reynisfjall |
Acantilado de Reynisfjall (63°24'12.25"N
/ 19° 2'29.53"O)
Una carretera
señalizada nos acercó a la preciosa playa de arenas negras Reynisfjara que forma un cordón de arenas que
separa una albufera interior del mar y llega hasta los acantilados de Dyrhólaey.
![]() |
Reynishverfi y cueva de Hálsanefshellir |
Por si no fuera
suficiente al este la playa acaba en un gran acantilado, el Reynisfjall que tiene un máximo de 340
metros de altura y en parte está formado por enormes columnas basálticas (Reynishverfi) que alcanzan hasta 66 metros de altura y una gran cueva llamada Hálsanefshellir.
En el mar hay unas afiladas agujas de piedra negra, llamadas Reynisdrangur que son conocidas como los tres trolls, la mayor de ellas se eleva hasta 66 metros del mar, la leyenda cuenta que son los tres mástiles de un barco que arrastraron unos trolls a la costa pero se hizo de día y se convirtieron en estos pináculos de piedra.
En el mar hay unas afiladas agujas de piedra negra, llamadas Reynisdrangur que son conocidas como los tres trolls, la mayor de ellas se eleva hasta 66 metros del mar, la leyenda cuenta que son los tres mástiles de un barco que arrastraron unos trolls a la costa pero se hizo de día y se convirtieron en estos pináculos de piedra.
![]() |
Reynisdrangur |
En el Reynisfjall hay una numerosa colonia cría de Fulmar boreal (Fulmarus glacialis), de Frailecillo atlántico
(Fratercula arctica) y de Gaviota
tridáctila (Rissa tridactyla). Toda esta zona
tiene topónimos que empiezan por Reynir porque este era el nombre del primer
colono que se estableció en estas tierras.
![]() |
Páramos y campos del Brú Guesthouse. |
Regresamos a
nuestro siguiente alojamiento el Brú Guesthouse, cercano a la localidad de Hvolsvöllur, la habitaciones eran unos minimalistas cubos de madera separados entres sí y alineados siguiendo una pista con vistas a los llanos aluviales, estaban rodeados de campos para pasto ya segados donde se concentraban grupos de Archibebe común (Tringa totanus), Ostrero
euroasiático (Haematopus ostralegus), Zarapito trinador (Numenius phaeopus) y
Chorlito dorado europeo (Pluvialiis
apricaria).
![]() |
Laguna glacial de Jökulsárlón |
22 de julio, lagunas glaciares de Fjallsárlón y Jökulsárlón.
Preparamos el
viaje muy tarde no pude encontrar ningún alojamiento a precio razonable en el
este de la isla, lo más cercano del oriente islandés que encontré fue el Brú Guesthouse y ya era demasiado caro y quedaba
a muy lejos de las lagunas glaciares pero estas lagunas es algo que no debe
perderse ningún viajero esa mañana dedicamos casi cuatro horas de coche para poder llegar. En Islandia no se puede pasar de 90 km/h y hay muchos radares lo que ralentiza los desplazamientos pero los soberbios paisajes que atravesamos consiguieron que el trayecto no se hiciera pesado.
![]() |
Laguna glacial de Jökulsárlón |
Laguna glaciar de Jökulsárlón. (64°
2'56.60"N / 16°11'0.06"O)
Llegamos a medio
día y encontramos una luz clara, tamizada por algunas nubes, nos quedamos inmóviles y en
silencio un buen rato admirando uno de los lugares más bellos del planeta. Delante nuestro
teníamos la lengua glaciar enorme llamada Breiðamerkurjökull, es una de las varias que se descuelgan de Vatnajökull, el glaciar más grande de Europa.
Breiðamerkurjökull muere en la laguna Jökulsárlón, allí se desgajan enormes bloques de hielo que flotan como pequeños icebergs en las tranquilas aguas, poco a poco la corriente los empuja a un corto canal que separa la laguna de una playa de arenas negras. Todo esto forma parte del Parque Nacional Vatnajökull, que también es el más grande de Europa Occidental. Después de hacer mil fotos me di cuenta que había mucha vida a parte de los turistas que aunque eran numerosos no llegaron a parecerme excesivos.
Breiðamerkurjökull muere en la laguna Jökulsárlón, allí se desgajan enormes bloques de hielo que flotan como pequeños icebergs en las tranquilas aguas, poco a poco la corriente los empuja a un corto canal que separa la laguna de una playa de arenas negras. Todo esto forma parte del Parque Nacional Vatnajökull, que también es el más grande de Europa Occidental. Después de hacer mil fotos me di cuenta que había mucha vida a parte de los turistas que aunque eran numerosos no llegaron a parecerme excesivos.
![]() |
Foca común (Phoca vitulina) |
Lo primero que
observé fueron algunas gaviotas que descansaban en lo alto de un iceberg Gavión atlántico (Larus marinus) y Gaviota
argéntea (Larus argentatus). En las orillas revoloteaban algunos ejemplares
de Charrán ártico (Sterna paradisaea).
En la laguna había algún Eider común
(Somateria mollissima) y en el canal una Foca
común (Phoca vitulina) creaba algo agitación en los visitantes cada vez
que salía a respirar.
![]() |
Hembra adulta de Escribano nival (Plectrophenax nivalis) |
En las orillas casi
entre los pies de los turistas que esperaban que asomara la cabeza la foca y que solo miraban a través del visor de sus
cámaras o de sus móviles había dos grupos familiares de Escribano
nival (Plectrophenax nivalis), los pollos volanderos casi se dejaban pisar mientras
los adultos se multiplicaban para intentaban alejarlos a un lugar más seguro.
![]() |
Págalo grande (Stercorarius skua) |
En la carretera nº1, la Ring Road, atravesando el
canal de desagüe del glaciar, dirección oeste, hay unas lomas elevadas que permiten cambiar la perspectiva de la laguna Jökulsárlón, había muy pocos turistas eso me permitió encontrar más especies como el Págalo parásito (Stercorarius
parasiticus) y un Págalo grande
(Stercorarius skua) y un Cormorán grande (Phalacrocorax carbo).
![]() |
Barnacla cariblanca (Branta leucopsis) |
Barnacla cariblanca, Barnacle Goose, Helsingi, (Branta leucopsis)
En un prado junto al parking de autobuses encontramos un grupo de 121 Barnacla cariblanca (Branta leucopsis) la mitad eran pollos de todas las edades, había desde pequeñas bolas de plumón marrón con patas largas a jóvenes más grandes que ya tenían el plumaje juvenil completo. La metapoblación que se reproduce en Groenlandia está estimada en unos 80.000 individuos, una pequeña parte de estos de entre 600 y 700 ejemplares empezaron a quedarse a criar en el sureste de Islandia, la primera reproducción conocida se documentó en 1964 y en 1988 empezaron a criar en la laguna de Jökulsárlón.
Las barnaclas son monógamas, hacen sus nidos en solitario o en pequeñas colonias en la tundra, para evitar al zorro ártico eligen repisas en lo alto de acantilados próximos al mar pero allí los pollos no pueden alimentarse, con solo tres días de vida los padres llaman a los pollos desde el pie del acantilado y estos no tienen más opción que saltar y caer rodando, gracias a su poco peso y al espeso plumón la mayoría logran salir ilesosy seguir a sus padres que los guían a zonas pantanosas donde encuentran el pasto del que se alimentan por sí mismo vigilados de cerca por sus padres.
En los lugares de invernada consumen pasto, tallos, hojas, vegetación acuática y cultivos agrícolas, pero en la tundra saben aprovechar más de 50 especies de plantas según un estudio de la dieta realizado en las islas Svalbard. Sus enemigos son los zorros árticos que roban huevos y aprovechan los pollos heridos o muertos al pie de los cortados y el halcón gerifalte que llega a matar pollos y jóvenes.
Las barnaclas de Groenlandia e Islandia invernan en el oeste de Escocia e Irlanda, llegan a sus localidades de cría en abril-mayo, suelen regresar al mismo lugar cada año. A finales de agosto y en septiembre emprenden el viaje migratorio y las aves procedentes de Groenlandia tienen por costumbre descansar un mes en Islandia antes de proseguir su viaje al sur.
Las barnaclas son monógamas, hacen sus nidos en solitario o en pequeñas colonias en la tundra, para evitar al zorro ártico eligen repisas en lo alto de acantilados próximos al mar pero allí los pollos no pueden alimentarse, con solo tres días de vida los padres llaman a los pollos desde el pie del acantilado y estos no tienen más opción que saltar y caer rodando, gracias a su poco peso y al espeso plumón la mayoría logran salir ilesosy seguir a sus padres que los guían a zonas pantanosas donde encuentran el pasto del que se alimentan por sí mismo vigilados de cerca por sus padres.
Pollo pequeño de Barnacla cariblanca (Branta leucopsis)
|
En los lugares de invernada consumen pasto, tallos, hojas, vegetación acuática y cultivos agrícolas, pero en la tundra saben aprovechar más de 50 especies de plantas según un estudio de la dieta realizado en las islas Svalbard. Sus enemigos son los zorros árticos que roban huevos y aprovechan los pollos heridos o muertos al pie de los cortados y el halcón gerifalte que llega a matar pollos y jóvenes.
Las barnaclas de Groenlandia e Islandia invernan en el oeste de Escocia e Irlanda, llegan a sus localidades de cría en abril-mayo, suelen regresar al mismo lugar cada año. A finales de agosto y en septiembre emprenden el viaje migratorio y las aves procedentes de Groenlandia tienen por costumbre descansar un mes en Islandia antes de proseguir su viaje al sur.
![]() |
Pollo y adulto de Barnacla cariblanca (Branta leucopsis) |
Algunas de ellas
estaban anilladas, estoy en espera de recibir el historial de tres adultos que llevaban una anilla de PVC azul en la pata izquierda, con dígitos blancos que leídos de abajo a arriba eran ZL, ZU y YF.
![]() |
Laguna glaciar de Fjallsárlón |
Laguna Fjallsárlón (64° 1'1.83"N / 16°22'37.43"O)
De regreso,
siguiendo la Ring Road dirección oeste en 10 kilómetros sale un desvío a otra
laguna con icebergs donde muere la lengua glaciar Fjalljökull, tiene la ventaja de estar mucho menos frecuentada que la laguna de Jökulsárlón. Allí vimos más Págalo parásito (Stercorarius parasiticus).
De vuelta a la Ring Road dirección
Reykjavik en una pequeña laguna junto a la carretera encontré un adulto de Colimbo
chico (Gavia stellata) acompañado de un pequeño pollo.
![]() |
Colimbo chico (Gavia stellata) |
Colimbo chico, Red-throated Diver, Lómur (Gavia stellata)
Es un reproductor común en Islandia donde se estima que hay una población de entre 1.000 y 2.000 parejas. Algunos de los mejores lugares para observarlos en Islandia son la reserva Flói (carretera 34), en Mýrar (carretera 537) en el oeste de Islandia (carretera 540), en Hérað en el este de Islandia (carretera 94) y en Öræfi (a lo largo de la carretera 1).
En invierno es común en las costas sur y del sudoeste, en pleno invierno es frecuente en los puertos de Reykjavík y Hafnarfjörður. Se alimentan básicamente de Capelán (Mallotus villosus) y de diversas especies de bacalao. Es muy sensible a la presencia del zorro ártico que tiene predilección por sus crías y huevos.
Cascada de Basalto de Svartifoss (64° 0'47.72"N / 16°58'13.32"O)
![]() |
Cascada de Basalto de Svartifoss |
Antes de llegar al alojamiento hicimos una pequeña ruta por los bosques de abedul que llevan a un pequeño salto
de agua que tiene la peculiaridad que se precipita por una pared de columnas
de basalto, allí observamos Cuervo grande (Corvus corax), Lavandera blanca (Motacilla alba) y Zorzal alirrojo (Turdus
iliacus).
Texto Rafa
Muñoz, fotos Aitana Muñoz, Mar Muñoz y Rafa Muñoz.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada