Creo que un buen viaje debe durar
un mínimo de tres meses, uno y medio para prepararlo, buscar destino, billetes,
alojamiento y actividades, un mínimo de quince días para viajar y un mes para
procesar fotos, hacer una lista con todas las especies y espacios visitados,
escribir una crónica y hacer un álbum familiar.
![]() |
Zonas visitadas en Panamá |
¿Porqué Panamá?
Para las vacaciones estivales mi familia quería playa y yo quería
aves ¿Cómo conjugarlo? Después de investigar un poco decidimos que Panamá sería
nuestro destino, este país centroamericano nos ofrecía playas tropicales no
demasiado antropizadas, con la infraestructura suficiente para encontrar alojamiento con buena relación calidad precio
y una naturaleza desbordada.
![]() |
Playa en isla Colón |
Salimos el 15 de julio de Madrid
con un vuelo directo a Panamá, los billetes de avión eran los más económicos
que había principios de 2019 con destino al centro y sur americano para la
segunda quincena de julio. Al vuelo de IBERIA le costó 10 horas y media
recorrer los 8.500 km que separan ambas capitales. La entrada y los trámites
aduaneros en el aeropuerto internacional de Tocumen fueron rápidos, una vez
recogido el equipaje negociamos el precio de un taxi y por 25 dólares nos
acercó al hotel Doral donde solo hicimos una noche. En Panamá los taxis carecen
de taxímetro y hay que pactar con antelación el precio del trayecto.
![]() |
Taxi en el barrio de San Felipe, ciudad de Panamá |
La moneda oficial en Panamá es el Balboa
pero solo circulan algunas monedas, tiene paridad con el dólar
estadounidense por ello todos los billetes que circulan son dólares americanos, nosotros los llevamos desde España. Desde hace poco tiempo se recomienda la vacunación
contra la fiebre amarilla si se viaja fuera de la capital.
Julio no es el mejor mes para
viajar a Centroamérica es temporada baja por las lluvias, en los 15 días que
estuvimos nos llovió un poco casi todos los días pero un par de días lo hizo con
bastante intensidad, a mi entender lo peor era que los cielos que estaban la
mayor parte del tiempo cerrados de nubes, la luz era muy mala y dificultaba la fotografía de una fauna que muchas veces vive en ambientes selváticos ya de por si oscuros.
![]() |
Ciudad de Panamá |
Esta crónica intentará describir los
mejores lugares para observar fauna, espacios naturales singulares y las
especies que encontramos, se dividirá en tres capítulos, el primero versará
sobre la provincia caribeña de Bocas del Toro (1) donde estuvimos una semana, el
segundo se ocupará de la zona del central del Canal de Panamá y Gamboa (2) donde estuvimos alojados
3 días y el último en la ciudad de Panamá (3) y Taboga (4), la vecina isla del
Pacífico donde hicimos un total de 5 noches.
BOCAS DEL TORO
Bocas del Toro es una provincia panameña situada al noreste del país, linda con la provincia costarricense de Limón,
tiene 45.843,9 km² donde vive una población de unos 170.000 habitantes que se
dedican principalmente al cultivo del plátano en la zona de Changuinola o al
turismo en las islas caribeñas.
Bocas del Toro también es el nombre
del archipiélago caribeño formado por 9 islas, 52 cayos y miles de islotes y además es el nombre de la capital provincial, una pequeña población situada
en isla Colón que cuenta con poco más de 7.000 habitantes que viven de un
turismo sin masificaciones, básicamente aquí vienen “surferos” o jubilados
norteamericanos medio hippies que se alojan en pequeños hoteles para disfrutar
de playas salvajes, del buceo o de islas con selvas prístinas.
Bocas dista por carretera unos
1.000 km de la capital panameña, para evitar añadir otras 10-12 horas de viaje en autobús después
de un vuelo de 10 horas desde Madrid decidimos coger un vuelo interno. El día siguiente a nuestra llegada, el día 16, salimos a medio día del aeropuerto de Albrook, situado en la misma
ciudad de Panamá, tras una hora de vuelo llegamos a Bocas del Toro que tiene una pequeña
pista construida literalmente en el centro de la localidad, incluso algunos
vecinos tienen que atravesar la pista de aterrizaje para poder llegar a sus
casas.
![]() |
Hotel Barbrra Bnb |
Bocas es tan pequeña y familiar
que después de aterrizar nos fuimos andando al hotel Barbrra Bnb donde Marco no
acogió durante una semana en su palafito de madera construido en una bahía de
aguas tranquilas rodeada de manglares, desde el primer minuto nos hizo sentir
como si estuviéramos en casa, una cómoda y colorida vivienda caribeña que solo
tenía 5 habitaciones, un consejo si vienes a Bocas no lo dudes, alójate en el Barbrra Bnb.
Bocas del Drago y playa Estrella, isla Colón
El 17 de julio antes de amanecer
bajé al muelle del hotel para buscar las primeras aves en Bocas, estas atravesaban
la bahía o revoloteaban entre los manglares, vi Oropéndola de Moctezuma, Montezuma
Oropendola (Psarocolius montezuma) una especie grande y ruidosa muy común
en las islas, Martín gigante neotropical,
Ringed Kingfisher (Megaceryle torquata), Golondrina pechigrís, Gray-breasted
Martin (Progne chalybea), en el hotel colgaban dos
bebederos de colibrís donde entraban ejemplares de Amazilia de cola rufa, Rufous-tailed Hummingbird (Amazilia tzacatl).
![]() |
Amazilia de cola rufa, Rufous-tailed Hummingbird (Amazilia tzacatl) |
Esa mañana cogimos un taxi para ir al otro extremo de isla Colón, a la pequeña localidad de Bocas del Drago y de allí ir a playa Estrella. Se puede ir en barca pero es mejor ir por una senda que discurre paralela a una playa de ensueño con arenas
blancas, las palmeras cocoteras,
Coconut tree (Cocos nucifera) llegan hasta la misma orilla, el camino atraviesa una pequeña zona pantanosa con manglar donde abunda el Cangrejo violinista, Fiddler
Crab (Uca burgersi). Enseguida se llega a Playa Estrella, se llama así porque en sus aguas abundan
unas estrellas de mar grandes de color
anaranjado, la Estrella cojín, Red
Cushion Sea Star (Oreaster reticulatus) además pudimos ver una pequeña Raya de espina, Southern Stingray (Dasyatis
americana).
![]() |
Estrella cojín, Red Cushion Sea Star (Oreaster reticulatus) |
Al atardecer teníamos previsto
regresar a Bocas del Drago y buscar un barquero que nos acercara a la isla Pájaros
pero no encontramos a ninguno, todos se habían ido a recoger los bañistas de playa Estrella, esperamos un rato y como no venía ninguno decidimos volver a nuestro hotel con un minibus, este es el transporte más popular de isla Colón, salen cuando se llenan,
circulan con el aire acondicionado a máxima potencia y con la radio a todo volumen donde
no para de sonar música latina.
![]() |
Raya de espina, Southern Stingray (Dasyatis americana) |
![]() |
Cangrejo violinista, Fiddler Crab (Uca burgersi) |
Playa Bluff, isla Colón
La madrugada del día 18 llovió intensamente,
antes del desayuno hice un paseo de dos horas por los alrededores del hotel, seguía lloviendo pero aun así pude encontrar algunas aves como un pequeño Platanero, Bananaquit (Coereba flaveola) que
se alimentaba sin salir de un arbolillo florido. Yo caminaba despacio por las estrechas callejas que separan las casas de madera, cada una pintada con un color chillón
diferente, hay pequeños jardines caóticos donde se amontonan árboles frutales, maderas,
electrodomésticos viejos o barcas en desuso, pero las aves están por todas
partes. En ningún momento tuve sensación de inseguridad en Bocas a pesar de ir cargado con los prismáticos y la reflex con el zoom, cuando te cruzas con alguien te saludan, la mayoría de los vecinos tienen una mezcla de sangre afrocaribeña.
Me sorprendió que a las 6 de la mañana llegaban barcazas con niños pulcramente uniformados que se dirigían a la escuela, en las afueras de Bocas aunque fueran niños pequeños salían solos al arcén de la única carretera, esperaban y se subían al primer taxi que pasaba.
![]() |
Playa Bluff, isla Colón |
Para mi era complejo aprender a
identificar aves y la gran mayoría eran nuevas, empecé con las más frecuentes con el grupo de los bienteveo, la
familia Tyrannidae, a simple vista parecían iguales, aprendí a fijarme en los detalles como el tamaño, el diseño
de la ceja blanca en la nuca, el pico… encontré Bienteveo común, Great Kiskadee (Pitangus sulphuratus), Bienteveo mediano, Social Flycatcher (Myiozetetes
similis), Bienteveo cabecigrís, Gray-capped Flycatcher (Myiozetetes
granadensis) esta última ave sería muy abundante todo el visaje.
Donde había flores había algún Colibrí patirrojo, Bronze-tailed Plumeleteer (Chalybura urochrysia), en las orillas de manglar entre las casas vi Garcita verdosa, Green Heron (Butorides virescens), en los árboles de los jardines Tangara hormiguera gorjirroja, Red-Throated Ant-tanager (Habia fuscicauda) y en zonas herbosas encontré Semillero cuelliblanco, White-collared Seedeater (Sporophila torqueola).
Bluff beach, playa Bluff
Donde había flores había algún Colibrí patirrojo, Bronze-tailed Plumeleteer (Chalybura urochrysia), en las orillas de manglar entre las casas vi Garcita verdosa, Green Heron (Butorides virescens), en los árboles de los jardines Tangara hormiguera gorjirroja, Red-Throated Ant-tanager (Habia fuscicauda) y en zonas herbosas encontré Semillero cuelliblanco, White-collared Seedeater (Sporophila torqueola).
![]() |
Bienteveo común, Great Kiskadee (Pitangus sulphuratus) |
Uno de los lugares donde vi más
especies en la ciudad de Bocas fue en el cementerio, encontré Carpintero centroamericano, Black-cheeked
Woodpecker (Melanerpes pucherani), Frutero
negro, Witne-shouldered Tanager (Tachyphonus luctuosus), Golondrina gorgirrufa, Southern Rough
Winged Swallow (Stelgidopteryx ruficollis), la escasa Paloma coronita, White-crowned Pigeon (Patagioenas leucocephala), Tangara
de Delattre, Tawny-crested Tanager (Tachyphonus delatrii), Paloma piquicorta, Short-billed
Pigeon (Patagioenas nigrirostris) y Pibí
tropical, Tropical Pewee (Contopus cinereus).
![]() |
Paloma coronita, White-crowned Pigeon (Patagioenas leucocephala) |
Después del desayuno en vista de lo incierto del tiempo decidimos cambiar
los planes iniciales y alquilamos unas
bicicletas para ir a playa Bluff que está a 11 km de Bocas. Esta larga playa da al mar abierto por ello tiene fuerte
oleaje y corrientes, sus aguas solo son aptas para surferos expertos pero gracias
a ello es una playa prácticamente virgen, de julio a octubre vienen a desovar
3 especies de tortugas marinas, la boba, verde y carey. Encontramos restos de
huevos, nidos abiertos y unas cintas rojas con las que marcaban los nidos, tenían
escrito a bolígrafo la clave de la especie, la fecha y la hora de la puesta. Solo se
puede acceder a playa Bluff por una pista de arena que separa un magnifico bosque
húmedo de un espectacular palmeral que llega a la misma orilla del mar, aquí
encuentra cobijo a una rica fauna, la suma de todos estos valores han justificado la protección de este espacio bajo la figura de Refugio de Vida Silvestre.
![]() |
Carpintero centroamericano, Black-cheeked Woodpecker (Melanerpes pucherani) |
Allí observamos Semillero volatinero (Volatinia jacarina), una pareja de Busardo negro norteño, Common Black-Hawk (Buteogallus anthracinus),
Cucarachero de Zeledón, Canebrake Wren (Cantorchilus
zeledoni), Garrapatero asurcado, Groove-billed
Ani (Crotophaga sulcirostris), un solitario limícola, un Playero aliblanco, Willet (Tringa
semipalmata), Fiofío ventriamarillo, Yellow-bellied Elaenia (Elaenia
flavogaster) y Titira enmascarado, Masked
Tityra (Tityra semifasciata).
Marcas de nidos de tortuga marina |
![]() |
Playero aliblanco, Willet (Tringa semipalmata) |
Isla Bastimentos y playa Red Frog
El día 19 de julio hice la salida
matinal por Istmito Beach que es el estrecho istmo que une la península de Bocas del Toro con isla Colón, allí encontré Copetón capirotado, Dusky-capped Flycatcher
(Myiarchus tuberculifer), Oropéndola cabecicastaña, Chestnut-headed Oropendola (Psarocolius
wagleri), Pájaro gato gris, Gray Catbird (Dumetella carolinensis), Paloma
montaraz cabecigrís, Gray-headed Dove (Leptotila plumbeiceps), Paloma montaraz
común, White-tipped Dove (Leptotila verreauxi) y Semillero de pico grueso, Thick-billed Seedfinch (Oryzoborus funereus).
![]() |
Busardo negro norteño, Common Black-Hawk (Buteogallus anthracinus) |
![]() |
Gavilán pollero, Roadside Hawk (Buteo magnirostris) |
Después del desayuno vino un bote a recogernos al embarcadero del hotel, lo patroneaba Timo un indio vecino que como muchos otros viven
de llevar turistas con sus barcas, nos acercó al embarcadero de la playa Red Frog,
en la vecina isla de Bastimentos. Con sus 52 km² es una de las islas más
grandes de Panamá, gran parte de su superficie terrestre y marítima está protegida por el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos (PNMIB)
creado en 1988, con una superficie de 13.226 hectáreas.
![]() |
Titira enmascarado, Masked Tityra (Tityra semifasciata) |
Estábamos en la barca taxi cuando
a mitad camino desató un diluvio que no paró en toda la mañana. Cuando llegamos al
embarcadero nos cambiamos la ropa empapada y pagamos los 5 dólares por la entrada, caminamos 10 minutos por una senda muy
embarrada en la que vimos Batará pizarroso occidental, Western
Slaty-Antshirke (Thamnophilus atrinucha) y un Gavilán pollero, Roadside Hawk (Buteo magnirostris). En la playa nos refugiamos en un cómodo chiringuito a esperar que parara la lluvia.
![]() |
Rana flecha roja y azul, Strawberry Poison Frog (Oophaga pumilio) |
Por la tarde dejó de llover y pudimos
recorrer la zona lo que nos permitió encontrar varios ejemplares de Rana flecha roja y azul, Strawberry Poison
Frog (Oophaga pumilio) que estaban en la base de árboles y tocones que
había en segunda línea de playa. Al acabar la playa en un acantilado rocoso encontramos un camino que enseguida
se convirtió en un carretera adoquinada por donde circulaba algún cochecito
eléctrico, como los de golf. Seguimos adelante, ganamos altura y llegamos a unos
bungalós que resultaron ser las habitaciones de lujo del Red Frog Beach Island
Resort, estaban agrupadas en lo alto de lomas, las laderas estaban tapizadas por
una espesa selva húmeda que formaba parte del parque nacional daban a un mar
virgen donde había oscuros acantilados y algunos islotes que aunque eran
pequeños estaban llenos de vegetación.
![]() |
Playa Red Frog, isla Bastimentos |
Los jardines del hotel nos ayudaron a encontrar
las aves que normalmente se ocultan en la espesa vegetación selvática, vimos un grupo de
Amazona frentirroja, Red-lored Parrot (Amazona
autumnalis), Perico frentirrojo, Crimson-fronted
Parakeet (Psittacara finschi), Tangara grupirroja, Passerini's Tanager (Ramphocelus
passerinii) y Tangara, Palm Tanager (Thraupis
palmarum).
Los cuidados jardines del hotel resultaron ser un lugar ideal para observar mariposas, vimos Pavo real congregado, Banded Peacock (Anartia fatima), Papilio negro común, Ruby-spotted swallowtail (Papilio anchisiades) y Pavo real blanco, White Peacock (Anartia jatrophae). De regreso al embarcadero donde habíamos quedado con Timo vimos un Perezoso didáctilo de Hoffmann, Hoffmann's Two-toed Sloth (Choloepus hoffmanni) que se alimentaba de hojas tiernas del manglar.
Los cuidados jardines del hotel resultaron ser un lugar ideal para observar mariposas, vimos Pavo real congregado, Banded Peacock (Anartia fatima), Papilio negro común, Ruby-spotted swallowtail (Papilio anchisiades) y Pavo real blanco, White Peacock (Anartia jatrophae). De regreso al embarcadero donde habíamos quedado con Timo vimos un Perezoso didáctilo de Hoffmann, Hoffmann's Two-toed Sloth (Choloepus hoffmanni) que se alimentaba de hojas tiernas del manglar.
![]() |
Papilio negro común, Ruby-spotted swallowtail (Papilio anchisiades) |
Por la noche mientras estaba sentado en el balconcillo de nuestra habitación buscando en la
guía las especies que habíamos observado durante la jornada llegó volando un
pequeño murciélago negro con cola y cara de perro, se posó en la ventana y se
quedó allí dos días sin moverse, la mañana del segundo día amaneció muerto en
el suelo envuelto por un montón de hormigas, se trataba de un Murciélago mastín de Bonda, Bonda Mastiff
Bat (Molossus bondae).
![]() |
Murciélago mastín de Bonda, Bonda Mastiff Bat (Molossus bondae) |
Cayo Zapatilla y Cayo Coral
![]() |
Martín pescador verde, Green Kingfisher (Chloroceryle americana) |
El día 20 al amanecer me acerqué
hasta Big Creek que es una pequeña
presa que debe utilizarse para el suministro de agua potable de Bocas, en el acceso había algunas casonas de
alto standing con amplios jardines, rodeaba todo un bosque con enormes árboles,
allí encontré una polluela grande llamada Cotara
chiricote, Gray-necked Wood-rail (Aramides cajaneus), Curruca de alas azules, Blue-winged
Warbler (Vermivora pinus), Golondrina parda, Brown-chested Martin (Progne
tapera), Loro farinosa amazónico, Mealy Parrot (Amazona farinosa), Martín
pescador verde, Green Kingfisher (Chloroceryle
americana), Mascarita coronioliva, Olive-crowned Yellowthroat (Geothlypis
semiflava), Picogrueso carinegro, Back-faced Grosbeak (Caryothraustes
poliogaster), Tortolita azulada, Blue Ground-dove (Claravis pretiosa) y Saltador de cabeza negra, Black-headed
Saltator (Saltator atriceps).
![]() |
Perezoso bayo, Brown-throated Three-toed Sloth (Bradypus variegatus) |
Después del desayuno volvió Timo, esa mañana nos llevó a Cayo Zapatilla y Cayo Coral. Navegábamos al sur de la isla Bastimentos cuando Timo redujo la velocidad porque estábamos en la bahía Delfines, se suele ver algún delfín mular, Common bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) pero nosotros
no tuvimos suerte. Poco después se acercó a una isla de mangle donde en una zona muy pequeña se alimentaban 4 ejemplares de Perezoso bayo,
Brown-throated Three-toed Sloth (Bradypus variegatus) que tiene tres uñas o
tres dedos.
![]() |
Cayo Zapatilla |
Unas millas más y llegamos a uno
de los puntos TOP del turismo de Bocas, son dos pequeñas islas de arenas
blancas, con palmerales y en el centro tienen un bosque húmedo, por su forma y
posición parecen dos huellas que salgan de un mar turquesa, de ahí su nombre de
Cayo Zapatilla, también es un lugar donde anidan las tortugas, forman parte del Parque
Nacional Marino Isla Bastimentos (PNMIB).
![]() |
Raya amarilla, Yellow Stingray (Urobatis jamaicensis) |
![]() |
Tortuga negra, Black River Turtle (Rhinoclemmys funerea) |
Nos bañamos, buceamos y paseamos
por la isla, en el bosque y en los pantanos del interior encontramos Mosquerito coronipardo, Brown-capped Tyrannulet (Ornithion
brunneicapillus) y un galápago llamado Tortuga
negra, Black River Turtle (Rhinoclemmys funerea), en el mar vimos Cormorán neotropical, Neotropic Cormorant (Phalacrocorax
brasilianus), Piquero pardo, Brown
Boody (Sula leucogaster), buceando vimos una Raya amarilla, Yellow Stingray (Urobatis jamaicensis) y Pulpo del Caribe, Caribbean Reef Octopus (Octopus
briareus), Coral de fuego, Branching Fire Coral (Millepora complanata), esponjas
como la Verongula rigida y gran
cantidad de caracolas del Caracol
pala, Queen Conch (Strombus gigas) además de bastantes peces.
![]() |
Piquero pardo, Brown Boody (Sula leucogaster) |
A medio día salimos de cayo
Zapatilla para ir a comer al Restaurant
Jasmin unos exquisitos platos a base pescado, arroz y fríjoles, situado en
unos palafitos al sur de isla Bastimentos. Después de comer volvimos a la barca
y Timo nos llevó a aguas someras próximas a Cayo Coral donde buceamos en un arrecife de coral de aguas someras.
![]() |
Coral cerebro simétrico, Symmetrical Brain Coral (Pseudodiploria strigosa) |
Había una enorme variedad de corales, esponjas y anémonas, posteriormente gracias a las fotos pude identificar; Coral cactus, Rough Cactus Coral (Mycetophyllia
ferox), Coral cerebro, Braind Coral Strigosa (Diploria strigosa), Coral cerebro
simétrico, Symmetrical Brain Coral (Pseudodiploria strigosa), Boulder Brain
Coral (Colpophyllia natans), Coral de fuego, Branching Fire Coral (Millepora
complanata), Coral lobulado, Lobed Star Coral (Montastraea annularis), Ten-Ray
Star Coral (Madracis decactis), Coral mostaza, Mustard Hill Coral (Porites
astreoides) y Massive Starlet Coral (Siderastrea
siderea).
![]() |
Arrecife de coral en Cayo Coral |
De nuevo en la barca fuimos a
otra zona buceo al sur de isla Solarte, atracamos en el pantalán del The Blue Coconut Restaurant y volvimos a bucear en una pradera
de falso coral, en realidad se parece más a una esponja, es el Sea Ginger (Millepora
alcicornis). Cerramos una jornada inolvidable y bajo un sol espectacular
tomando una cerveza de la marca Panamá, estaba muy buena pero a esas altura del viaje yo ya tenía claro que prefería una
Balboa, algo más tostada y sabrosa.
![]() |
Canal de Changuinola |
Canal de Changuinola, isla Pájaros y la Gruta
El día 21 volvió Timo al
embarcadero del hotel a primera para llevarnos a la isla Pájaros, en realidad
son dos pequeños promontorios rocosos de solo 360 m² situados en mar abierto, próximos
al extremo noroeste de isla Colón. Son famosas por su belleza y porque allí
cría el piquero pardo, el pelícano pardo, el rabihorcado magnífico y es el
único lugar del caribe donde cría el rabijunco etéreo.
La barca de Timo es la típica de aguas someras, es un cayuco monocasco de fibra de vidrio, alargado, con un toldo y casi sin quilla, la propulsa un potente motor fuera borda japonés. Lo que es bueno para navegar entre manglares, bajíos y cayos con aguas resguardas no es muy práctico en mar abierto y menos cuando hay una marea alta que empujaba un respetable olaje, la barca empezó a moverse subiendo y bajando entre las olas, mi mujer y mis hijas empezaron a ponerse nerviosas, conforme nos adentrábamos más en mar abierto las olas se tornaron en respetables olas onduladas que no dejaban ver la costa, visto que la inquietud de las chicas iba en aumento decidimos volver a la protección de bahía Almirante y por segunda vez fracasé en mi intento de ir a isla Pájaros ¡una lástima!
La barca de Timo es la típica de aguas someras, es un cayuco monocasco de fibra de vidrio, alargado, con un toldo y casi sin quilla, la propulsa un potente motor fuera borda japonés. Lo que es bueno para navegar entre manglares, bajíos y cayos con aguas resguardas no es muy práctico en mar abierto y menos cuando hay una marea alta que empujaba un respetable olaje, la barca empezó a moverse subiendo y bajando entre las olas, mi mujer y mis hijas empezaron a ponerse nerviosas, conforme nos adentrábamos más en mar abierto las olas se tornaron en respetables olas onduladas que no dejaban ver la costa, visto que la inquietud de las chicas iba en aumento decidimos volver a la protección de bahía Almirante y por segunda vez fracasé en mi intento de ir a isla Pájaros ¡una lástima!
![]() |
Golondrina de manglar, Mangrove Swallow (Tachycineta albilinea) |
Nos dirigimos al canal de
Changuinola también conocido por el nombre de su promotor Snyder, era un terrateniente que en 1903
finalizó un canal artificial de unos 12 km de largo para sacar con barcazas los cargamentos de
bananos a bahía Almirante y allí poder embarcarlos en grandes cargueros listos
para exportar, pero ante los problemas pronto acometieron la construcción de un
ferrocarril de Changuinola a Almirante lo que produjo el abandono del canal. Los sedimentos
arrastrados por las mareas no tardaron en cegar la boca del canal, el interior se
llenó de vegetación flotante, principalmente de Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) además de troncos caídos. Hoy crece en sus orillas una
espesa selva llena de vida que hacen de este lugar un punto
caliente de biodiversidad.
![]() |
Martín gigante norteamericano, Belted Kingfisher (Megaceryle alcyon) |
A la entrada del canal nuestra
barcaza encalló en un banco de arena, tuvimos que bajar todos y empujar la
barca cada vez que venía una mínima ola, por suerte solo hicieron falta 15
minutos para salvar el arenal y poder entrar al canal. En la boca del canal un buen
grupo de Golondrina de manglar, Mangrove
Swallow (Tachycineta albilinea) descansaba en las ramas de un tronco
caído, pero seguía la mala suerte esa jornada, empezó un fuerte aguacero que nos impidió observar aves, solo añadimos como especies nuevas un Martín gigante norteamericano, Belted
Kingfisher (Megaceryle alcyon), un ejemplar inmaduro de Garceta azul, Little Blue Heron (Egretta caerulea) y un lagarto, el Anolis delgado café, Slender Brown Anole
(Anolis limifrons).
Vídeo del Canal de Changuinola
Regresamos pronto al hotel,
comimos y por la tarde dejó de llover aunque seguía muy nublado, cogimos un taxi para acercarnos a la cueva santuario La Gruta. Está en medio de isla
Colón, junto a la única carretera asfaltada de la isla, la que une Bocas del Toro con Bocas del Drago, visitamos la pequeña gruta donde hay varias tallas de vírgenes, dentro dormía algún murciélago pero quedaban lejos y en una zona oscura, fue imposible
identificarlos. Con la fuerte lluvia matinal todos los caminos estaban muy embarrados y solo se podía caminar por la estrecha carretera que cortaba un bosque precioso, se
veía mucho movimiento de aves por lo que decidimos volver andando a Bocas, fue un acierto, gracias
ello pudimos encontrar muchas especies nuevas.
![]() |
Azor zancón, Crane Hawk, (Geranospiza caerulescens) |
Vimos un Azor zancón, Crane Hawk, (Geranospiza caerulescens) que estaba
posado en una rama esperando alguna presa, unos metros delante atravesó la
carretera corriendo a toda velocidad y levantado sobre sus cuartos traseros un
espectacular lagarto verde, el Basilisco
verde, Plumed Basilisk (Basiliscus plumifrons). Encontramos una hembra de Campanero tricarunculado, Three-wattled
Bellbird (Procnias tricarunculatus)
vestida de un triste verde oliváceo, lástima que no fuera un macho, estos visten un
plumaje ocre con cabeza y pecho blancos adornado por tres largos bigotes
carnosos de color negro.
![]() |
Milano bidentado, Double-toothed Kite (Harpagus bidentatus) |
Seguimos camino añadiendo aves, un Dacnis azul, Blue Dacnis (Dacnis cayana), un Elanio plomizo, Plumbeous Kite (Ictinia plumbea), Milano bidentado, Double-toothed Kite
(Harpagus bidentatus), un grupo de
Mono aullador de manto, Mantled Howler Monkey (Alouatta palliata) que se
afanaban en alcanzar unos frutos carnosos similares a un melocotón que colgaban
de las ramas más finas, para ello debían hacer equilibrios, incluso se llegaban a colgar
de su larga cola. Encontramos Tordo gigante, Giant Cowbird (Molothrus oryzivorus), el
espectacular Tucán pico iris,
Keel-billed Toucan (Ramphastos sulfuratus) y la guinda la puso el escaso en
esta zona el Zopilote rey, King Vulture
(Sarcoramphus papa).
![]() |
Mono aullador de manto, Mantled Howler Monkey (Alouatta palliata) |
Por la noche antes de irme a
dormir me acerqué al pantalán del hotel donde había un foco que apuntaba al
agua, allí había un bando de pececillos y cerca de ellos 3 pequeños ejemplares de Calamar de
arrecife del Caribe, Caribbean Reef Squid (Sepioteuthis sepiodea) que nadaban
sincronizados, realizaban algo similar a un baile mientras cambiaban de color, poco después se les
añadieron otros 3 calamares más, era espectacular y decidí subir a las habitaciones para
avisar a las chicas, bajamos un poco de pan de molde que tiramos a los peces, pero los calamares no hicieron caso, son cazadores de pequeñas presas. Súbitamente
desde la oscuridad atacó un pez bastante grande, los peces pequeños
y los calamares desaparecieron en décimas de segundo, estos últimos dejaron una espesa mancha de tinta negra que tardó mucho en disolverse. No tardaron en volver, primero lo hicieron los pececillos que comían las migas pan y poco después llegaron los calamares que volvieron a repetir su baile bajo el foco.
El calamar del arrecife del
Caribe se distribuye por todo el Caribe, cerca de las costas se forman pequeñas
guarderías de calamares juveniles que cuando crecen bajan a aguas profundas.
Estudios han demostrado que los calamares de arrecife se comunican utilizando
una variedad de cambios de color, forma y textura, son capaces de hacer estos cambios
rápidos del color gracias al control nervioso de los
cromatóforos que tienen en la piel, incluso son capaces de enviar dos mensajes diferentes uno a derecha y otro a izquierda simultáneamente.
![]() |
Zanate mexicano, Great-tailed Grackle (Quiscalus mexicanus) |
Por la noche en el balconcillo de la habitación encontré un Gecko casero común, Common
House Gecko (Hemidactylus frenatus) esta especie es el gorrión de las salamanquesas
ya que es originario del sudeste asiático y se ha expandido por las zonas
tropicales de América y de África.
Finca de los Monos, Jardín Botánico, isla Colón
El día 22 de julio era el último que
pasamos en Bocas, el avión salía a las 10 de la mañana pero no quise irme sin
hacer una última salida matinal, decidí acercarme andando a la Finca de los Monos
donde hay un jardín botánico que está en venta, acerté porque después de una
semana seguí encontrando especies nuevas y muy cerca de Bocas. Disfruté de un
grupo de un adulto y 3 jóvenes de Picamaderos
piquiclaro, Pale-billed Woodpecker (Campephilus guatemalensis) y de un Zorzal pardo, Clay-colored Thrush (Turdus
grayi).
![]() |
Zorzal pardo, Clay-colored Thrush (Turdus grayi) |
Finalizó nuestra primera parte
del viaje, en Bocas del Toro observamos 83 especies de aves, 19
especies marinas, 7 mariposas, 6 mamíferos, 5 reptiles y lo mejor de todo es
que todavía nos quedaba otra semana de viaje.
![]() |
Garrapatero asurcado, Groove-billed Ani (Crotophaga sulcirostris) |
Texto Rafa Muñoz, fotos de Aitana,
Mar, Inma y Rafa Muñoz.
![]() |
Oropéndola de Moctezuma, Montezuma Oropendola (Psarocolius montezuma) |
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada