 |
Lince ibérico (Lynx pardinus) |
Un encuentro con Gabi Llorens y un par de comunicaciones
bastaron para organizar una escapada a Andújar, nuestro objetivo sería ir a un
hide de aves forestales donde estaba entrando con bastante regularidad el
lince.
 |
Ciervo (Cervus elaphus) |
Salí el viernes 11 de octubre por
la mañana, tenía tiempo hasta mi cita con Gabi concertada para el día siguiente por lo que decidí aprovechar para dar un pequeño rodeo con el coche y
conocer Sierra Madrona, en el sur de Ciudad Real.
 |
Acentor común (Prunella modularis) |
El camino natural para acceder a Sierra Madrona se hace desde
la localidad minera de Puertollano, siguiendo
la CR-502 se traviesa la Sierra Norte de
Alcudia, tras pasar la localidad de Mestanza se llega al Embalse de Montoro I, la comarcal atraviesa la presa y entra en la parte oriental del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona que fue protegido por
la Ley 6/2011 de 10 de marzo sobre 149.463 hectáreas.
 |
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) |
Este parque está alejado de las
grandes urbes del sur y centro peninsular, gracias a su aislamiento conserva
mucha riqueza natural. En el parque hay más de 160 especies de aves. Se estima que hay de 14 a 20 parejas de Águila Imperial Ibérica, de 7 a 11 parejas de Cigüeña Negra, 129-143 parejas de Buitre Negro, 7-11 parejas de la Águila de Bonelli, 17 de Águila
Real, 15 parejas de Alimoche,
además de Águila Calzada, Halcón Peregrino, Culebrera europea y Cigüeña Blanca.
 |
Verderón común (Carduelis chloris) |
Los mamíferos están representados
por 45 especies, entre ellos hay que destacar buenas poblaciones de lince ibérico y puede que los últimos lobos del sur peninsular, completan este listado de biodiversidad 50 especies de reptiles, anfibios y peces.
 |
Mito común (Aegithalos caudatus) |
En el siguiente enlace puedes
descargar un pdf con un mapa del Parque.
Mi viaje siguió la comarcal CR-500
dirección a la localidad de Solana del Pino, entré en
un valle de lomas onduladas con extensas dehesas, algunas se dedican a la
ganadería pero la mayoría son fincas de caza mayor. Subiendo la sierra de la Solana hice una parada en la
ermita de la Virgen de la Antigua
para comer. Desde ese balcón privilegiado observe venados (Cervus elaphus),
Azor común (Accipiter gentilis) y un
buen montón de Buitre leonado (Gyps
fulvus) como más destacable.
 |
Sierra de la Solana |
Seguí ruta dirección Solana del Pino y entré al valle del río Robledillo donde solo hay unos
pocos olivares alrededor de la población, el resto del valle es una enorme mancha de
bosques que tapizan toda la vertiente norte de sierra Madrona, cerca se encuentra el pico más alto de toda Sierra Morena, el pico de la Bañuela con 1.333 msnm.
 |
Señalización en las carreteras de Andújar |
Tras atravesar sierra Madrona por el puerto Madrona de 957 msnm se baja a
otro remoto lugar, el valle de Constanza
donde volví a ver varios ciervos (Cervus
elaphus) libres de la vallas de las fincas
de caza. Se empinó de nuevo la carretera para atravesar el collado del Hontanar y entrar a Andalucía, tras atravesar la sierra de la Torrecilla llegué a mi principal objetivo, al Parque Natural de la sierra de Andújar.
 |
Gamo (Dama dama) |
Ya en el término de
Andújar la estrecha carretera J-500 serpenteaba
entre enormes fincas cinegéticas de caza mayor donde se veía y oía
perfectamente la berrea del
Ciervo (Cervus elaphus) que este año andan demasiado flacos por la falta de pastos provocada por la pertinaz sequía. Desde el
mirador del Tamujar vi un
Gamo (Dama dama) y un
muflón europeo (Ovis orientalis musimon).
Mapa de la sierra de Andújar:
https://sierradeandujar.com/rutas/
 |
Pito ibérico (Picus sharpei) |
Se acababa la tarde y aproveche
las últimas luces para recorrer uno de los puntos míticos donde se suele observar lince,
la pista que sale del puente del
río
Jándula y que lleva a la
presa del
Encinarejo. Allí observé
Ánade
azulón (Anas platyrhynchos), Arrendajo (Garrulus glandarius), Carbonero común (Parus
major), Cetia ruiseñor (Cettia cetti), Galápago
leproso (Mauremys leprosa), Garza real (Ardea cinerea), Lavandera cascadeña (Motacilla
cinerea), Martín pescador europeo (Alcedo atthis) y
Pito ibérico (Picus sharpei). Ya de noche llegué al
Complejo turístico Los Pinos donde me
alojé.
https://www.lospinos.es/
 |
Escribano montesino (Emberiza cia) |
Un hide lleno de aves y otras sorpresas
La mañana del sábado me encontré
con Gabi Llorens y poco después vino
Miguel Ángel Jiménez uno de los
guías de la empresa IBERIAN LYNX LAND
que entre otros gestiona el hide de la
Charca situado en el interior de la finca de Valdeinfierno.
Este escondite fotográfico está montado frente a una charca frecuentada por
aves forestales, además esta es una zona de paso de linces y en un año seco aquí paran con frecuencia un enorme macho llamado Hoticiano y la hembra Hiromi acompañada de dos cachorros.
 |
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) |
Nada más acomodarnos empezó el
desfile de pequeñas aves, algunas acudían a beber, otras recogían los granos
de maíz y pipas que les regalan los gestores del hide. Los primeros en aparecer
fueron varios ejemplares de Petirrojo
europeo (Erithacus rubecula) seguidos de Mirlo
común (Turdus merula) y de un grupo de Pinzón
vulgar (Fringilla coelebs).
 |
Carbonero común (Parus major) |
Un Carbonero común (Parus major) era un especialista en consumir pipas de girasol, las
recogía, se las llevaba al interior de una carrasca, allí sujetaba la semilla
con las dos patas, con un par de certeros picotazos partía la cáscara y después
recogía con delicadeza los trozos del fruto.
 |
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) hembra |
Una de las especies más
abundantes de la zona era la Curruca
capirotada (Sylvia atricapilla), también vimos Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) y otra curruca que debía estar en paso migratorio, la Curruca
mosquitera (Sylvia borin).
 |
Curruca mosquitera (Sylvia borin) |
Otra especie migrante fue el Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), vimos dos machos y una hembra, también apareció un Acentor común (Prunella
modularis) y un Escribano montesino (Emberiza
cia).
 |
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) |
 |
Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) |
Avanzaba la mañana y no bajaba el
festival de aves que nos deleitaban posando en la charca y en los arbustos próximos, añadimos a nuestro listado Herrerillo común (Cyanistes
caeruleus), Mito común (Aegithalos caudatus) y Mosquitero común (Phylloscopus collybita).
 |
Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla |
Aparecieron varios inquietos ejemplares
de Reyezuelo listado (Regulus
ignicapilla) que costaban enfocar con nuestros objetivos fotográficos,
entró Picogordo común (Coccothraustes
coccothraustes) y Verderón común (Carduelis
chloris).
 |
Picogordo común (Coccothraustes coccothraustes) |
Aumentó el calor con el medio
día y aparecieron aves más grandes que por su alimentación necesitaban beber, primero una ruidosa familia de Urraca común (Pica pica) y después un discreto grupo de Rabilargo ibérico (Cyanopica
cooki).
 |
Rabilargo ibérico (Cyanopica cooki) |
Pasado el mediodía las aves
desaparecieron y entonces nos fijamos en los anfibios que disfrutaban del sol en las
orillas de la charca, había 10 ejemplares de
Rana común (Pelophylax perezi), se dedicaban a acechar inmóviles a parejas de libélula
Sympetrum striolatum que volaban acopladas en tándem haciendo la puesta de sus huevos, alguna
pareja pagó con su vida la osadía de volar cerca de una rana. En una piedra de la orilla
descansaba otra libélula, un azulado macho de
Orthetrum
chrysostigma.
 |
Hide de la Charca |
Una escena de caza increíble
 |
Culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora) |
La hora del almuerzo de las ranas finalizó cuando atravesó delante del hide una Culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora) que se dirigió a
la charca, primero acechó los batracios que se soleaban en las orilla, no tuvo éxito
ya que estos lograban escaparse en el último segundo con un poderoso salto. Después
de recorrer el perímetro de la balsa y conseguir que todos los anfibios se
refugiaran en el dentro del agua, se metió dentro, se acercó sigilosamente a las ranas que tenían la cabeza fuera del agua, intentó atrapar alguna pero estas volvían a escapar con su poderoso salto.
 |
Rana común (Pelophylax perezi) la gigante a la derecha y a la izquierda una normal |
En el centro de la balsa destacaba
la enorme cabezota de lo que creímos era un Sapo común
ibérico (Bufo spinosus), pero Toni Alcocer dice que es una rana enorme ¡gracias Toni!. Al ser bastante más grande que el resto de las ranas y por tanto menos ágil, la culebra la eligió y le se acercó muy despacio, se paró a más de un palmo de distancia de la rana gigante que seguía inmóvil, de repente se
estiró como un muelle y alcanzó a morder la pata izquierda del anuro.
 |
Momento del ataque de la culebra |
empezó una dura lucha bajo el agua, rana y culebra daban vueltas pero a pesar de la diferencia de tamaño a favor del batracio la culebra logró sacar la parte posterior de su cuerpo a la orilla y empezó a
arrastrarla fuera, tras unos segundos logró sacarla del agua y la arrastró al interior de un juncal lejos de nuestra vista, se oía con total claridad los quejidos que emitía la desdichada presa.
 |
Culebra arrastra a la rana fuera de la charca |
Comentamos entre nosotros que la rana era mucho mayor que la culebra, que la cazadora a pesar de
poder desencajar su mandíbula y dilatar su garganta no podría tragarla, además para hacerlo debía soltar la pata y morder la cara de la rana, ello podría facilitar la huida. Pasaron unos largos minutos y los quejidos de la rechoncha rana se apagaron para siempre, al acabar la jornada del hide buscamos sin éxito
a culebra y rana. Creemos que finalmente fue engullida por la culebra y pensamos que esta
tendría por delante una plácida y prolongada digestión de muchos días. Juzgar
por las imágenes lo desproporcionado del lance y el exceso del atracón de la culebra. Acabó la jornada sin la presencia del lince pero el día fue muy entretenido gracias a la cantidad de aves y lo celebramos con
una estupenda cena en el restaurante Los Pinos.
 |
Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus) |
Segundo día del hide
Una vez acomodados se repitió la rutina de la mañana
anterior, las primeras especies en aparecer fueron las mismas pero pronto se presentaron algunas aves distintas,
bajó a beber un
Herrerillo capuchino (Lophophanes
cristatus), vimos varias veces una pareja de
Pito
ibérico (Picus sharpei) que incluso se dedicó a atrapar hormigas delante nuestro y varios ejemplares de
Zorzal común (Turdus philomelos).
 |
Hide de la Charca |
 |
Zorzal común (Turdus philomelos) |
En la ladera de enfrente un bando de Perdiz roja (Alectoris rufa) primero y después uno de Paloma torcaz (Columba palumbus) se atiborraron de frutos de lentisco (Pistacia lentiscus). Oímos el
reclamo de un Mochuelo europeo (Athene
noctua), nos llevamos un sobresalto cuando bajó un Águila calzada (Aquila pennata) pero se asustó al
verse reflejada en el cristal espía y se marchó tan rápido como vino.
 |
Paloma torcaz (Columba palumbus) |
A medio día con la ausencia de aves descubrimos en las piedras del perímetro de
la charca juveniles de Lagartija colilarga (Psammodromus
algirus) y de Lagartija verdosa (Podarcis
virescens), apareció un libélula Lestes viridis y una mariposa, la Cardera (Vanessa cardui).
 |
Lince ibérico (Lynx pardinus) |
Eran las 14 horas y nos vencía el sopor hasta que Miguel
Ángel dijo con voz pausada y muy baja: “gato, un gato”. Por la
derecha del hide apareció un Lince ibérico (Lynx pardinus). Se acercó buscando la sombra de la caseta, con total tranquilidad nos dio la espalda y bebió prolongadamente, se dio una vuelta
y se marchó por donde vino. Fueron unos instantes muy intensos, parecíamos contener la respiración y solo se oía el obturador de mi vetusta cámara CANON. Acabada la observación los graznidos de las urracas nos parecían indicar que el lince se había tumbado a la sombra de un pino próximo pero fuera de nuestra vista.
 |
Lince ibérico (Lynx pardinus) |
Miguel Ángel Jiménez nos dijo que creía que la "gata" era una hembra joven, presumiblemente
hija de la hembra Hiromi que regentaba
ese territorio, debía ser una adolescente nacida en 2017 y que con sus dos años y medio de vida seguramente este
próximo periodo de celo se podría reproducir por primera vez. Pero después llevó las fotos a expertos capaces de indentificar los ejemplares por las manchas y el confirman que esta es la hembra llamada Hiromi nacida en 2011, por tanto una gata en la plenitud de la vida con 8 años de vida.
 |
Lince ibérico (Lynx pardinus) |
Pasó una hora larga de tranquilidad hasta que la lincesa regresó por el mismo lugar, volvió a la charca y bebió un poco más, se
restregó para impregnarse de algún olor en los juncos de la orilla, caminó alejándose, olió un arbusto que debía tener una marca territorial, se dio la vuelta y dejó su marca de orín antes de desaparecer para siempre.
¡Mucha suerte pequeña, este es un mal año para los linces ya que casi no quedan conejos en Andújar,
tendrás que luchar duro para sobrevivir!
 |
Lince ibérico (Lynx pardinus) hembra |
Dos 2 jornadas enteras en el Hide de la Charca de IBERIAN LYNX LAND de las 8 de la
mañana a las 19,30 horas nos había permitido observar un total de 26 especies de aves, 3 de libélulas, 1 de anfibios, 3 reptiles, una mariposa y un mamífero, el Lince
ibérico.
Una nutria muy famosa
Al día siguiente Gabi Llorens debía seguir su camino, es uno
de los mejores observadores de lince en el campo, desde 1999 todos los años ha
pasado muchas jornadas en la sierra de Andújar estudiándolo y ahora intentaba
localizar alguno de los grandes machos de mota gorda que campean como dueños y señores de esta parte de la sierra.
 |
Nutria paleártica (Lutra lutra) |
Llegué antes del amanecer al Encinarejo, tenía una cuenta pendiente con una especie que solo había podido ver fugazmente una vez y otra la había encontrado atropellada. El río Jándula a los pies de la presa del Encinarejo es conocido que hay una familia de nutrias
que se han acostumbrado a la presencia de observadores y yo me situé en el medio
del puente que atraviesa el río a probar suerte.
Pasó volando una madrugadora Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) que levantó de su posadero en una torre eléctrica a un grupo de Estornino negro (Sturnus
unicolor).
 |
Nutria paleártica (Lutra lutra) |
No tuve que esperar mucho,
primero algo alejada pero poco a poco se acercó una Nutria paleártica (Lutra lutra) que se dedicaba a pescar cangrejos. No le costaba casi tiempo atraparlos, le costaba más
mascarlos y tragarlos, se los colocaba con las pinzas colgando a cada lado de su boca y el abdomen hacía el interior de su boca para después mascarlos con cuidado.
 |
Nutria paleártica (Lutra lutra) |
Le costaba partirlos debido a la dureza y grosor del cefalotórax, tengo la impresión que desechaba las duras pinzas o maxilípedos, la cara de la nutria reflejaba que le costaba partir a su presa y tenía que
hacerlo con mucho cuidado para no hacerse daño y clavarse alguna escama, una vez tragado el Cangrejo americano (Procambarus clarkii) se volvía a zambullir y rápidamente atrapaba otro.
 |
Nutria paleártica (Lutra lutra) |
En una hora y media larga de
observación comió 10 cangrejos que consumió al instante, en ningún momento pareció
recelar de mi presencia en lo alto del puente. Fue toda una gozada de observación y la
guinda final a una productiva escapada a la sierra de Andújar.
Gracias a Gabi Llorens, a Miguel Ángel Jiménez, a IBERIAN LYNX LAND y a Toni Alcocer.
 |
Nutria paleártica (Lutra lutra) |
Texto y fotos de Rafa Muñoz ©2019