AVES DEL CENTRO
DE GHANA
![]() |
Twifo Heman |
El viernes 24 de enero
volvimos a madrugar para estar a primera hora en la periferia del parque de Kakum, muy cerca de la localidad de Twifo Heman donde hay unas pequeñas colinas onduladas cultivadas con un mosaico de plantaciones de cacao, piña y algunos bosquetes, las zonas
bajas están encharcadas y en ellas crece una espesa vegetación.
Este hábitat variado y abierto favoreció la observación de aves, encontramos
Abejaruco de Malimba, Rosy Bee-eater
(Merops malimbicus); Abejaruco Negro, Black Bee-eater (Merops gularis gularis)
y Golondrina Fanti, Fanti Saw-wing
(Psalidoprocne obscura).
![]() |
Cuclillo de Klaas, Klaas's Cuckoo (Chrysococcyx klaas) |
Abundaban los orugueros, los críalos y los cucos, vimos Oruguero
pechiblanco, White-breasted Cuckooshrike (Ceblepyris pectoralis) y Oruguero purpureo, Purple-throated
Cuckoo-shrike (Campephaga quiscalina quiscalina); Críalo Piquigrueso,
Thick-billed Cuckoo (Pachycoccyx audeberti brazzae); Milano negro parasitus. Yellow-billed Kite Parasitus (Milvus aegyptius parasitus); Cuclillo de Klaas, Klaas's
Cuckoo (Chrysococcyx klaas); el familiar Cuco común, Common Cuckoo (Cuculus canorus canorus) y un Cuclillo Didric, Didric Cuckoo
(Chrysococcyx caprius).
![]() |
Milano negro parasitus, Yellow-billed Kite Parasitus (Milvus aegyptius parasitus) |
Como casi siempre en Ghana no
faltó a la cita algún bulbul, la familia
de los picnonótidos es de las más extendidas y diversificada en el trópico húmedo del oriente
africano, esa mañana encontramos Bulbul
Moteado, Spotted Greenbul (Ixonotus guttatus). Las aves más pequeñas estuvieron
representadas por una Eremomela
capirotada, Rufous-crowned Eremomela (Eremomela badiceps fantiensis); Suimanga
Cabeciverde, Green Headed Sunbird (Cyanomitra verticalis verticalis) y
un Crombec Ventrilimón, Lemon-bellied
Crombec (Sylvietta denti hardyi).
![]() |
Jacana Africana, African Jacana (Actophilornis africanus) |
No faltaron representantes de otros grupos prolíficos en Ghana como los cistícolas y los papamoscas,
vimos Cistícola silbador, Whistling
Cisticola (Cisticola lateralis lateralis) y Papamoscas Pálido, Pale Flycatcher (Bradornis pallidus pallidus), incluso
encontramos un discreto Pájaro-moscón frentigualdo,
Forest Penduline Tit (Anthoscopus flavifrons waldronae) y un Serín frentiamarillo, Yellow-fronted Canary
(Crithagra mozambica caniceps).
![]() |
Pájaro-moscón frentigualdo, Forest Penduline Tit (Anthoscopus flavifrons waldronae) |
Al mediodía regresamos al Hans
Cottage Botel para comer y a recoger el equipaje pero aún sacamos unos minutos para encontrar en las lagunas que
rodean al hotel una Jacana
Africana, African Jacana (Actophilornis africanus). Esa tarde nos esperaba
un largo camino hasta el occidente de Ghana
muy cerca de la frontera con Costa de
Marfil.
![]() |
Laguna de Ewuasiadwo |
3.2 LAGUNA AL ESTE DE EWUASIADWO (4°53'28.00"N / 1°53'20.00"O)
Nada más pasar la ciudad de Cape Coast seguimos por la N1, también
conocida como la carretera Takoradi-Agona. Hicimos una breve parada en una
pequeña laguna junto a la carretera en la que pudimos ver Calamoncillo Africano, Allen's Gallinule (Porphyrio alleni), una
subespecie de nuestra polla de agua, la Gallineta
común africana, Common Moorhen African (Gallinula chloropus meridionalis); la Polluela Negra Africana, Black Crake
(Zapornia flavirostra), anátidas como el Gansito Africano, African Pygmy Goose (Nettapus auritus) y el Sirirí Cariblanco, White-faced
Whistling-Duck (Dendrocygna viduata) y otra especie familiar para los
europeos, un Zampullín común, Little
grebe (Tachybaptus ruficollis).
![]() |
Tórtola Ojirroja, Red-eyed Dove (Streptopelia semitorquata) |
3.3 EBI RIVER (4°57'47.00"N / 2°24'30.00"O)
Seguimos viaje y la siguiente
parada la hicimos poco antes de la localidad de Kamgbunli, donde el río Ebi
atraviesa la N1. El sitio parecía interesante pero no aporto muchas especies,
solo destacar la presencia de una lejana Avefría
espinosa, Spur-winged Lapwing (Vanellus spinosus) y una Tórtola Ojirroja, Red-eyed Dove
(Streptopelia semitorquata).
Era noche cerrada cuando llegamos a nuestro siguiente alojamiento, el French Man’s Lodge que está muy cerca de las puertas del Parque Nacional de Ankasa pero la jornada todavía nos deparaba una sorpresa y después de cenar subimos al microbús para internarnos en el parque de Ankasa.
![]() |
Papamoscas Pálido, Pale Flycatcher (Bradornis pallidus pallidus) |
Era noche cerrada cuando llegamos a nuestro siguiente alojamiento, el French Man’s Lodge que está muy cerca de las puertas del Parque Nacional de Ankasa pero la jornada todavía nos deparaba una sorpresa y después de cenar subimos al microbús para internarnos en el parque de Ankasa.
![]() |
Suimanga Pigmeo, Pygmy Sunbird (Hedydipna platura) |
3.4 ANKASA (5°12'58.64"N / 2°39'4.30"O)
Desde 1976 el área de Ankasa protege 509 km² de selva húmeda
tropical de hoja perenne, impresiona lo bien conservado y lo salvaje de estos bosques que albergan la mayor
biodiversidad del país, se estima que hay 800 especies de plantas, 190 aves y 639
de mariposas. Entre los mamíferos hay que destacar la presencia de Elefante de bosque (Loxodonta cyclotis),
Bongo (Tragelaphus eurycerus), Leopardo forestal del oeste de África (Panthera
pardus leopardus) y 9 especies de primates incluido el Chimpancé occidental (Pan troglodytes verus).
3.5 UNA FAMILIA DE RASCONES
NKULENGA
Tras un breve trayecto de 10 minutos en microbús llegamos a la puerta de Ankasa y nos internamos por la única
pista que hay, es una recta con bastantes tramos de barrizal que se adentra en una espesa selva húmeda. No tardamos mucho en parar, bajamos y andamos en silencio un
poco temerosos por la oscuridad de la noche. Robert encendió
su altavoz Bluetooth y puso un reclamo que llenó el bosque con un ronco reclamo,
parecía un ritmo machacón de música disco pero en realidad era el canto de un
ave, del Rascón Nkulenga, Nkulengu Rail
(Himantornis haematopus).
![]() |
A Familia de Rascón Nkulenga, Nkulengu Rail (Himantornis haematopus). Foto de Juilán P. Suárez |
Sube el volumen de tus altavoces, pincha el siguiente enlace y oirás el
increíble canto de esta especie grabado por Bram Vogels en Ankasa publicado
en la página web xeno-canto:
Acabó el reclamo y no respondió nada, nos miramos incrédulos por la
potencia del sonido y por el peculiar reclamo, seguimos camino y unos metros más adelante se
repitió la escena pero esta vez pudimos oír claramente una respuesta similar a
la del reclamo pero sonaba lejana. Robert pegó un respingo y entró en la
selva a toda velocidad ayudado por su potente foco portátil. Sorprendidos nos miramos un segundo,
dudamos que hacer pero decidimos seguirle. Avanzamos bastante lentos, temerosos
por la espesura y la oscuridad por lo que enseguida perdimos a nuestro guía, yo me adelanté
para intentar alcanzarlo. Dejé atrás a mis compañeros pero al avanzar perdí de vista al resto de
compañeros y me di cuenta que estaba en medio de la selva con la única ayuda de mi pequeño frontal. Reduje el paso para poder ver
donde pisaba y esquivar algunas ramas espinosas, por suerte no
tardé en volver a ver el foco de Robert que
me marcaba su posición, le alcancé y no tardó en llegar el resto del grupo. Cuando
estábamos todos juntos nuestro guía volvió a encender el reclamo y esta vez le contestación sonó mucho más cerca. De nuevo salió disparado y ahora sí, le seguimos
todos sin dudar. No tuvimos que andar mucho, en unos metros se paró en seco y
alumbro hacía arriba, a una rama que estaría a unos 6 metros de altura donde se apretaban 4 rascones Nkulenga que nos miraban inquietos.
Era una pareja de adultos con los pollos del año, dormían en lo alto de una
rama para evitar a los predadores pero son aves territoriales y el macho
tenía la obligación de responder al canto de un rival, debía defender su
territorio.
Vídeo de los rascones
Nkulenga
Esta es un ave primitiva que vive en selvas tropicales primarias cerca de
ríos, construyen el nido en las ramas bajas de árboles y arbustos, los pollos tienen
un plumaje críptico que les ayuda a esconderse en la espesura, abandonan
el nido muy pronto para seguir a sus padres y permanecen con sus progenitores hasta
la siguiente puesta. Como no llevaba los
prismáticos los disfruté a simple vista, parecían tener un cuello y vientre de color azul claro por la intensidad del
foco y grabé un vídeo con el móvil casi tan viejo como yo. Tras unos intensos
minutos los cuatro rascones levantaron el vuelo a la vez y desaparecieron en la negra noche. Salimos de la selva entusiasmados por la experiencia pero la noche todavía no había acabado, nos esperaba otra sorpresa, paramos en la pequeña aldea junto al hotel y
tras foquear los árboles que rodean la población encontramos un Búho de Akún, Akun Eagle Owl (Bubo
leucostictus).
![]() |
Foto de Javier Sànchez |
3.6 UN DÍA ENTERO EN LA SELVA DE ANKASA
El sábado 25 de enero como era habitual desayunamos
muy temprano para poder estar al amanecer en la entrada del parque de Ankasa, nos subimos en un Toyota pick-up para adentrarnos por la única pista donde una recta embarrada de 8 km conduce a las ruinas de un poblado que estaba en el centro de la selva y se
abandonó cuando se declaró la protección del parque.
En la puerta de Ankasa encontramos un Monarca-colilargo
Ventrirrojo, Black-headed Paradise-flycatcher (Terpsiphone rufiventer nigriceps)
y un Caracol gigante africano, Giant
African Snail (Achatina fulica). La primera parada la hicimos junto a una
pequeña laguna que abría un claro en la espesa selva, allí pudimos observar una
pareja del espectacular Turaco
Piquigualdo, Yellow-billed Turaco (Tauraco macrorhynchus macrorhynchus). Es
una especie con una silueta que recuerda a un ave prehistórica, grande y vestida con un vivo color azul en el dorso, verde la cabeza y vientre, pero el color
más llamativo es el rojo chillón que viste en la parte posterior de sus alas,
en las plumas cobertoras, las primarias y las secundarias.
![]() |
Laguna en la selva de Ankasa |
Unos metros más adelante paramos junto a otro encharcamiento con abundante vegetación acuática que permitió ampliar
nuestra lista con especies como un Avetorillo
Plomizo, Dwarf Bittern (Ixobrychus sturmii) y un pato de hábitos selváticos
y por tanto difícil de observar, el Pato
de Hartlaub, Hartlaub's Duck (Pteronetta hartlaubii). Esta anátida solo vive en pequeñas
lagunas, marismas o ríos dentro de junglas tropicales de hoja perenne, Ankasa es el único lugar de Ghana donde es posible observarla. Nunca se ha encontrado un nido de esta especie en libertad pero se han visto patos
pequeños de agosto a septiembre por lo que se cree que se reproducen en la
temporada de lluvias, siempre se han encontrado individuos solos o en pareja por lo que se piensa que deben ser animales sedentarios y territoriales.
![]() |
Laguna donde estaba el Avetorillo Plomizo y el Pato de Hartlaub, Ankasa |
En lo alto de los árboles también
había pequeñas aves lo que nos obligó forzar el cuello para intentar observarlas.
Gracias a Robert vimos un Eurilaimo Flanquirrojo, Rufous-sided
Broadbill (Smithornis rufolateralis rufolateralis); un Bulbul Barbado, Bearded Greenbul (Criniger barbatus barbatus); un Monarca Capirrufo, Chestnut-capped
Flycatcher (Erythrocercus mccallii nigeriae) y un Malimbo Piquiazul, Blue-billed Malimbe (Malimbus nitens).
![]() |
Toco blanquinegro del Congo, African Pied Hornbill (Tockus fasciatus semifasciatus) |
La pista finalizaba en un enorme
cortafuegos en el que se habían talado los árboles grandes y crecía
una espesa vegetación, por allí pasa la línea de alta tensión que llega hasta
la localidad fronteriza de Elubo y allí vimos
el endémico Toco blanquinegro del Congo,
African Pied Hornbill (Tockus fasciatus semifasciatus). A mediodía
regresamos a comer al hotel y vimos un Alción
Senegalés, Woodland Kingfisher (Halcyon senegalensis senegalensis) y un Bisbita liso, Plain-backed Pipit (Anthus
leucophrys gouldii).
![]() |
Ranita endémica, Zimmer's Screeching Frog (Arthroleptis zimmeri) |
Por la tarde regresamos a Ankasa y añadimos a nuestro cuaderno de
campo las citas de una Ardilla de
Gambia, Gambian Sun Squirrel (Heliosciurus gambianus), una ranita terrestre endémica y críptica, similar a una hoja, la Ranita
de Zimmer, Zimmer's Screeching Frog (Arthroleptis zimmeri); un Malimbo Piquiazul, Blue-billed Malimbe (Malimbus
nitens) y un Cuclillo Esmeralda
Africano, African Emerald Cuckoo (Chrysococcyx cupreus cupreus).
![]() |
Bisbita liso, Plain-backed Pipit (Anthus leucophrys gouldii) |
Por la noche antes de ir a dormir
sorprendimos en el porche de nuestra cabaña un Sapillo de Mertens, Merten's Striped Toad (Amietophrynus maculatus)
además de un buen montón de polillas, arañas y saltamontes de colores y formas
increíbles. Pensé que estas selvas deben esconder muchas especies de
invertebrados todavía no descritas por la ciencia mientras un Gecko de dedos amarillos, Yellow
Fan-fingered Gecko (Ptyodactylus hasselquistii) inmóvil en la pared esperaba
sacar provecho de tanta polilla.
![]() |
Pista dentro de Ankasa |
El domingo 26 de enero por la mañana regresamos a Ankasa, esta vez nos quedamos en la zona próxima a la entrada para aprovechar las primeras horas que son las
más productivas para los observadores de aves. Vimos varios bulbules; Bulbul Colirrojo, Red-tailed Greenbul
(Criniger calurus verreauxi); Bulbul de Barba Amarilla, Yellow-bearded Greenbul
(Criniger olivaceus); Bulbul Gorgiamarillo, Yellow-throated Leaflove
(Atimastillas flavicollis flavicollis); Bulbul Gorgiblanco, White-throated
Greenbul (Phyllastrephus albigularis albigularis) y Bulbul icterino, Icterine Greenbul (Phyllastrephus icterinus). También
encontramos Drongo Selvático, Shining
Drongo (Dicrurus atripennis), y Nectarina
Roja, Fraser's Sunbird (Deleornis fraseri idius).
![]() |
Papamoscas de Cassin, Cassin's Alseonax (Muscicapa cassini) |
En medio de la pista había una
pequeña culebra muerta, una Variable
Marsh Snake (Natricieres variegata), cerca vimos excrementos recientes y
huellas de Elefante de Selva africano,
Forest Elefant (Loxodonta cyclotis). Hasta hace poco el elefante selvático estaba considerado como
una subespecie pequeña del elefante de
sabana africano pero estudios recientes de su ADN han demostrado que son
especies distintas. Los selváticos no pasan de 2,5 metros de altura en la cruz
mientras que el elefante de sabana mide entre 3 y 5 metros, otra diferencia es que el
selvático tiene 5 uñas en las patas delanteras y 4 en las patas traseras
mientras que el elefante de sabana tiene 4 delante y 3 detrás.
![]() |
Sapillo de Mertens, Merten's Striped Toad (Amietophrynus maculatus) |
Antes de salir del parque, muy
cerca de la entrada vimos un Avetigre
Africana, White-crested Bittern (Tigriornis leucolopha) que entró volando a un nido
construido en la horquilla de una rama de árbol que estaba justo encima del centro de una
pequeña laguna ¿quizás para facilitar la caída de sus crías al agua al poco de eclosionar?
En un arroyo cercano, sobre un tronco caído encontré un Papamoscas de Cassin, Cassin's Alseonax (Muscicapa cassini).
![]() |
Tejedor de Vieillot, Vieillot's Black Weaver (Ploceus nigerrimus castaneofuscus). |
3.7 BRENU BEACH
GRASSLANDS (5° 5'3.00"N / 1°25'44.00"O)
Después de comer subimos al
microbús porque teníamos que regresar al centro del país. Siguiendo la N1, a la
altura de la localidad de Abrem nos
desviamos por una carretera dirección sur para pajarear por los pastizales de Brenu. Esta zona está próxima a la costa, es un mosaico de pastizales, bosquetes, árboles gigantescos y algún cultivo. Antes de llegar la playa se pasa junto a unas lagunas pero nosotros solo
tuvimos tiempo de pajarear por los pastizales y fue una tarde muy productiva. Según
eBrid en los pastizales, en la laguna y en la costa se han
visto 206 especies de aves.
En un hora corta vimos 29
especies de las que destacaré: un Bulbul
Grácil, Little Grey Greenbul (Eurillas gracilis extrema); un familiar Andarríos chico, Common Sandpiper (Actitis
hypoleucos); Palomita aliazul, Blue-spotted Wood-Dove (Turtur afer); Vencejo de
Baobab, Mottled Spinetail (Telacanthura ussheri ussheri); Bisbita Gorgigualdo,
Yellow-throated Longclaw (Macronyx croceus); Bisbita arbóreo, Tree Pipit
(Anthus trivialis); Bulbul Grácil, Little Grey Greenbul (Eurillas gracilis
extrema); Cistícola Cantor, Singing Cisticola (Cisticola cantans swanzii); Tejedor
de la Villa, Village Weaver (Ploceus cucullatus cucullatus); Estrilda
culinegra, Black-rumped Waxbill (Estrilda troglodytes); Prinia Alirroja, Red-winged
Warbler (Prinia erythroptera erythroptera) y una Lagartija de dedos marginales de Guinea, Guinea Fringe-fingered Lizard
(Acanthodactylus guineensis). Era noche cerrada cuando llegamos al hotel Hans Cottage Botel de Kumasi.
![]() |
Tejedor de la Villa, Village Weaver (Ploceus cucullatus cucullatus) |
![]() |
Críalo Listado, Levaillant's Cuckoo (Clamator levaillantii) |
3.8 PERIFERIA NORTE DE KAKUM, ADIEMBRA (5°36'5.00"N / 1°23'43.00"O)
Lunes 27 de enero, de nuevo estábamos en Kakum, esa mañana nos llevaron al
norte, muy cerca de la localidad Adiembra.
Aparcamos en una remota aldea y siguiendo una pista nos adentramos en una zona
boscosa donde vimos un Gavilán Tachiro,
African Goshawk (Accipiter toussenelii macroscelides); Alcotán Africano,
African Hobby (African Hobby); Críalo Listado, Levaillant's Cuckoo (Clamator
levaillantii); Golondrina Abisinia, Lesser-striped Swallow (Cecropis abyssinica
puella); Golondrina del Sahel, West African Swallow (Cecropis domicella); Estornino
amatista, Violet-backed Starling (Cinnyricinclus leucogaster leucogaster) y
una Rana de pradera Victoria, Victoria
Grassland Frog (Ptychadena aequiplicata).
3.9 UNA POLLUELA PLUCRA EN ODUMASE ABRAFO (5°20'31.00"N / 1°22'36.00"O)
Eran las 10 de la mañana y de
nuevo subimos bus para deshacer camino, en la localidad de Odumades Abrafo salimos de la carretera y cogimos una pista
agrícola, no llegó al medio kilómetro cuando paramos, andamos unos metros por
una senda y Robert nos pidió
silencio. Nos señaló con el puntero láser un pequeño regato que atravesaba el
camino y nos dijo que prestáramos atención porque una polluela mínima
atravesaría a toda velocidad el camino.
Puso el reclamo, esperamos callados, casi conteniendo la respiración, y… efectivamente, una sombra poco mayor que ratón cruzó a toda velocidad por el sitio exacto que había marcado nuestro guía. No pudimos contener una pequeña risa de admiración por la exactitud de la señalización y por la rapidez vertiginosa de la polluela atravesando el terreno abierto.
![]() |
Polluela Pulcra, White-spotted Flufftail (Sarothrura pulchra pulchra), foto de Julián P. Suárez |
Puso el reclamo, esperamos callados, casi conteniendo la respiración, y… efectivamente, una sombra poco mayor que ratón cruzó a toda velocidad por el sitio exacto que había marcado nuestro guía. No pudimos contener una pequeña risa de admiración por la exactitud de la señalización y por la rapidez vertiginosa de la polluela atravesando el terreno abierto.
![]() |
Robert esperando a la polluela pulcra, arroyo al fondo de la imagen |
Esperó unos segundos más y puso el reclamo de nuevo, la Polluela Pulcra, White-spotted Flufftail
(Sarothrura pulchra pulchra) volvió atravesar el camino pero en dirección
contraria. Por suerte esta vez se quedó entre
la vegetación de ribera pegada a la senda y eso nos permitió observarla, removía
la hojarasca caída, parecía buscar alimento, era polluela muy llamativa con la cabeza
y cuello de un rojo anaranjado, el dorso y alas eran de un negro adornado con pequeños
lunares blancos. Cuando volvimos al bus comentamos admirados que Robert tenía un conocimiento exhaustivo
de Kakum y de toda su biodiversidad.
![]() |
Fortaleza de Cape Coast |
Nuestro guía tenía que hacer unas gestiones en el Banco Nacional de Ghana y aprovechamos el medio día para acercamos
a Cape Coast. Esta ciudad se
encarama en uno de los pocos promontorios rocosos de la costa ghanesa. La ciudad la fundaron
los portugueses en el siglo XV para abastecer los navíos que circunnavegaban África con destino a tierras asiáticas.
En el siglo XVII cambió de manos varias veces, primero holandeses, luego suecos
y finalmente los británicos se hicieron con el control de este puesto comercial.
Todos fueron ampliando la fortaleza inicial y al final se convirtió en un
castillo que era uno de los principales puntos de salida de esclavos con
destino al nuevo mundo, para acondicionarlo construyeron enormes cárceles subterráneas donde almacenaban en condiciones penosas a los desdichados esclavos antes de ser embarcados.
![]() |
Pescadores en Cape Coast |
Los europeos no se internaban en
el interior, compraban los esclavos a las monarquías tribales más fuertes del oeste africano,
estas los obtenían atacando a las tribus más débiles. Los Ashanti de Ghana asentados en la
zona de Kumasi fueron uno de los
pueblos que se lucraron con el comercio de esclavos en detrimento de sus
vecinos. Gracias al comercio de oro, marfil y esclavos se convirtieron en un pueblo
fuerte que llegó a plantar cara al Imperio
Británico que solo logró derrotarlos en el año 1900, en la última de las guerras anglo-ashanti.
![]() |
Cangrejo Grapsus tenuicrustatus en Cape Coast, ¡creo! |
La breve parada en el centro de
la ciudad junto al castillo nos permitió asomarnos al mar. Tenía la esperanza
de poder encontrar alguna gaviota pero no vimos ninguna a pesar que había fondeados en la bahía o varados en la playa algunas barcas de pesca tradicional. Solo encontré un cangrejo y creo que es un Grapsus tenuicrustatus. En una plaza ajardinada junto al castillo vimos dos
especies ampliamente distribuidas por todo el mundo, el Gorrión común, House Sparrow (Passer domesticus) y la Paloma bravía doméstica, Rock Dove domestic
(Columba livia domestica).
![]() |
Aldea próxima a Nyamebe Bepo Forest Reserve |
3.11 NYAMEBE BEPO FOREST RESERVE, ABURASO (6° 8'31.00"N /
1°20'35.00"O)
Por la tarde nos dirigimos al
norte, de camino en la población de Foso vimos un
Cernícalo Vulgar rufescens, Common
Kestrel Rock (Falco tinnunculus rufescens). Seguimos ruta hasta la
localidad de Aburaso, nos desviamos
al noreste hasta una tranquila aldea para internamos en la pequeña Reserva Forestal Santuario, la colina de Nyamebe Bepo que sólo protege 15 km². Recogimos a dos campesinos
locales que participan en un programa de concienciación ecológica, pretende poner en valor la riqueza natural que esconde su tradicional santuario boscoso que además es un reclamo turístico y por tanto una fuente de ingresos, el motivo es que allí vive una de
las joyas orníticas más escasas de Ghana.
![]() |
Golondrina Abisinia, Lesser-striped Swallow (Cecropis abyssinica puella) |
La pequeña aldea parecía vivir
anclada en el pasado, estaba formada por unas humildes chozas construidas de adobe con techos hojalata o ramas, los lugareños nos sonreían amablemente pero los únicos que se acercaban fueron
los niños pequeños, sin duda espoleados por la curiosidad infantil. Les obsequiamos unas botellas de agua de plástico vacías que el primer mundo
desecha alegremente y para ellos es un envase multiusos cotizado.
![]() |
Eremomela senegalesa, Senegal Eremomela (Eremomela pusilla) |
Salimos de la aldea por una
estrecha senda entre pequeños campos, nos cruzamos con un cazador local armado
con una vieja escopeta y un saco donde debía llevar la presa del día, fue de los
pocos que nos dedicó una mirada huraña en Ghana. Nos internamos en un bosque bien
conservado que bordeaba una colina, de camino observamos Lorito Frentirrojo, Red-fronted Parrot (Poicephalus gulielmi
fantiensis) y Eremomela senegalesa,
Senegal Eremomela (Eremomela pusilla).
Serpenteando entre grandes
árboles ganamos altura, poco antes de alcanzar la cumbre llegamos junto a una
enorme piedra que formaba un abrigo con el techo extraplomado, en la parte exterior habían
construido unos bancos con unos tablones, nos sentamos y recibimos las
instrucciones de Robert; debíamos
permanecer callados, sin movernos ni hacer ruido y allí mismo vendría nuestro
objetivo, no debíamos asustarlo.
![]() |
Golondrina del Sahel, West African Swallow (Cecropis domicella) |
3.12 LA CUEVA DEL PICATARTES CUELLIBLANCO (6° 9'25.00"N /
1°21'6.00"O)
Tuve la suerte de poder sentarme
en el extremo derecho del banco donde nos apretamos, mirábamos al interior
del abrigo. A nuestra espalda una ladera boscosa descendía hasta un pequeño
arroyo, los árboles altos solo dejaban llegar al suelo una luz mortecina, la oscuridad no
permitía el crecimiento de vegetación arbustiva, solo había hojarasca y los tallos
estrechos y desnudos de plantas trepadoras. Pasaron unos largos minutos en los pensé es que el sol bajaba a toda velocidad, estaba a punto de
ocultarse detrás de una ladera y dentro de ese bosque espeso mi cámara reflex y mi objetivo zoom 100-400 no podrían sacar ninguna foto decente.
![]() |
Picatartes Cuelliblanco, Yellow-headed Picathartes (Picathartes gymnocephalus) |
Algo llamó mi atención, giré el
cuello a mi derecha y cerca del arroyo descubrí un espectacular Picatartes Cuelliblanco, Yellow-headed Picathartes
(Picathartes gymnocephalus) que se atusaba el plumaje. Avisé a Robert con un gesto y él también lo estaba viendo, olvidé la inquietud de mis compañeros que no veían nada y no podían
levantarse para intentar observaro, me centré en disfrutarlo con los prismáticos. Descubrí que había otro ejemplar que apartaba la hojarasca con sus largas
patas y pies azulados buscando algo que comer, estas aves se alimentan de
hormigas, lombrices y pequeñas ranas que atrapan en el suelo.
![]() |
Picatartes Cuelliblanco, foto de Gerardo Aísa |
Pasaron unos largos minutos hasta que noté que mis compañeros también estaban viendo otros dos picatartes, me giré y los tenían delante mismo, justo en la
parte interior del abrigo rocoso. Los siguientes minutos fueron muy intensos gracias a la mezcla de adrenalina y asombro que nos inundó a todos, teníamos 6 pavos desgarbados que se movían delante nuestro como si no existiéramos.
![]() |
Picatartes, foto de Julián P. Suárez. |
Adosado al techo de piedra había una
especie de tubo con la boca en el extremo superior, estaba construido con pequeñas
bolas de barro como los nidos que hacen las golondrinas, pero eran dos nidos de picatartes. Una de las aves pegó un ágil salto y entró en uno de ellos mientras el resto esperaban en el suelo tranquilos.
![]() |
Picatartes, foto de Julián P. Suárez. |
Comprendí que esta especie necesita selvas prístinas en las que encontrar alimento, como hacen un nido de fango es sensible a la lluvia y más en una zona tropical por lo que solo pueden construirlos en lugares techados, por grandes rocas, en abrigos o en cuevas que permitan que no se moje. Además necesitan cursos de agua cercanos que les permitan amasar el fango con el que
construyen sus nidos, la suma de estos factores hace que esta especie tenga una distribución
fragmentada e irregular que va desde Guinea
hasta Ghana pero siempre con muy baja densidad.
![]() |
Picatartes, foto de Julián P. Suárez. |
En Sierra Leona algunas tribus consideran que el picatartes es un protector del hogar de sus espíritus ancestrales y
curiosamente estábamos en dentro de un bosque santuario tradicional. Este pequeño grupo de picatartes lo habían descubierto recientemente, a diferencia de la mayoría de los territorios conocidos que suelen
estar muy alejados de lugares habitados y requieren largas caminatas, este tenía un fácil acceso que permitía la visita de ornitólogos de todo el mundo. Leyendo sobre el picatartes he descubierto que estas aves son
unas supervivientes, datan del Ecoceno, en pleno Terciario, hace
más de 44 millones de años ¡Sin duda los picatartes son unas aves admirables!
Gracias a Pau Lucio y a Birdwatching Spain; a Robert Ntakor, Pepe, Charles y a Birding Tour Adventures; a Maica, Angelines, Carmen, Julián, Jesús,
Javier, Aurelio, especialmente a Gerardo.
Texto, dibujos, fotos y vídeo © Rafa Muñoz 2020, excepto autores indicados en pie de foto.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada