GHANA, UN VIAJE NATURALISTA
AL TRÓPICO DEL OESTE AFRICANO
![]() |
Martín Pescador Pío, Pied Kingfisher (Ceryle rudis rudis) |
1 INTRODUCCIÓN
Del 21 de enero al 3 de febrero participé en un viaje naturalista a Ghana
de la mano de Pau Lucio y Birdwatching Spain (https://birdwatchingspain.net/), en el país contamos con Robert Ntakor y su agencia Birding
Tour Adventures (http://www.birdingtouradventures.com/).
Robert es el mejor guía de Ghana, es experto en los
cantos de las aves de la selva tropical, se crió en Kakum en sus selvas
empezó a trabajar como guía. Según el
Instituto de Recursos Mundiales en Ghana hay 3.725 especies de plantas,
729 aves, 222 mamíferos, 131 reptiles y 90 peces.
![]() |
Bulbul naranjero Tropical, Dark-capped Bulbul (Pycnonotus barbatus inornatus) |
Ghana es un país situado en el oeste del continente
africano, es una república presidencialista y tiene un sistema democrático
asentado, socialmente es un país muy tranquilo que cuenta con una población de unos 30 millones de habitantes.
Los ghaneses son gente orgullosa y trabajadora que respeta en todo momento
a los visitantes, la mayoría pertenece a la etnia Ashanti que habla el twi pero en Ghana se hablan otras 78
lenguas diferentes, el idioma oficial es el inglés y la educación se imparte en ese idioma, toda la población lo habla, todas las señales y carteles están en el
idioma oficial lo que facilita al viajero poder desenvolverse por el país.
![]() |
Lavanderas en el White Volta, Daboya |
1.1 GEOGRAFÍA Y CLIMA
Ghana es un país llano, en el interior hay grandes
mesetas que están drenadas por el Volta
Negro y el Volta Blanco, unidos se convierten en el río Volta que se represó en 1965 y
formó el lago Volta, el embalse más
grande del mundo. Sólo hay pequeñas elevaciones, la mayor cordillera se sitúa
en el límite oriental cerca de Togo,
allí está el monte Afadjato que con
885 metros es la mayor altura del país. La línea costera tiene playas arenosas azotadas
por un fuerte oleaje que no permiten la existencia de puertos naturales.
![]() |
Pito Cardenal, Cardinal Woodpecker (Dendropicos fuscescens lafresnayi) |
Tiene clima un tropical cálido y húmedo en el que hay una estación seca que
va de diciembre a marzo, de abril a noviembre se producen las lluvias provocadas
por el monzón africano que da una ligera tregua en los meses de julio y
agosto. La temperatura media oscila entre los 25.5° de agosto y los 28.3° de
abril. Los meses más cálidos son marzo y abril en los que se alcanzan las temperaturas
máximas cuando sopla el Harmattan,
un viento que viene del Sahara llega
seco y cargado de polvo.
![]() |
Sabana de Guinea en las proximidades de Kakum |
1.2 VEGETACIÓN
En el país hay tres biomas principales; La sabana de Guinea ocupa el este y centro del país, se caracteriza la
presencia de matorrales y hierbas altas donde abundan los termiteros de 3 y 4
metros, en ella crecen especies resistentes al fuego, entre ellas destacar
el baobab
(Adansonia digitata), la caoba (Khaya
senegalensis) que crece en las orillas de los ríos o el Odum (Milicia excelsa).
La selva tropical húmeda se
distribuye por la parte central y el oeste de Ghana, en ella crecen lianas, epífitas, higueras estranguladoras,
palmeras y hepáticas frondosas, hay espesos bosques tropicales de hoja perenne,
los árboles son altos y forman un dosel cerrado, algunos de estos gigantes son las
ceibas (Ceiba pentandra), el wawa (Triplochiton scleroxylon), caobas como el Khaya senegalensis, la Cynometra
ananta, la Tarietia utilis y el Tieghemelia heckelii.
![]() |
Elefante africano de sabana en la sabana sudanesa occidental, Mole N. P. |
En el norte se encuentra la ecorregión conocida como la sabana sudanesa occidental, al norte limita con el Sahel, se caracteriza por tener un clima tropical con estaciones muy diferenciadas, en
la estación seca la mayor parte de los vegetales se agosta y pierde las hojas,
los bosques están formados por árboles de baja estatura que crecen espaciados y
resisten el fuego gracias a su gruesa corteza.
En Ghana se han catalogado 680
especies arbóreas, de ellas 3 están consideradas en peligro crítico, 19 en peligro
de extinción y 94 están calificadas como vulnerables. Un 15% de la superficie
del país tiene figuras de protección pero el gobierno está muy lejos de tener los medios suficientes para aplicar la legislación y mantener su conservación.
Una de las peculiaridades ghanesas es la tradición religiosa por la se han protegido
algunos bosques, grandes árboles o sabanas, los consideran sagrados porque son el hogar de
dioses y antepasados, en ellos está prohibido realizar quemas o extraer leña, eso
ha permitido la conservación de numerosas áreas y ejemplares añosos a lo largo
del país.
Los principales cultivos comerciales de Ghana son el cacao, la palma aceitera, el caucho y los cítricos, para
el consumo siembran maíz, yuca, plátano,
ñame, cocoyam, piñas, arroz, sorgo y mijo,
la gran mayoría en pequeñas parcelas que son trabajadas con métodos
tradicionales a base de azada y machete.
![]() |
Gorrión de Cabeza Gris, Grey-headed Sparrow (Passer griseus griseus) |
El plato típico es el Kenkey, es una bola de masa de maíz al vapor que humedecen, trocean y consumen con la mano, la mezclan con verduras, pollo o pescado. Nuestra dieta consistió en arroz blanco
o con verduras y ligeramente especiado, verduras asadas muy sabrosas, pollo o
pescado, de postre piñas muy tiernas y dulces, unos pequeños plátanos muy sabrosos y mango.
El bosque originalmente ocupaba 85.000 km², un 35% de la superficie nacional
que es de 238.535 km². En la actualidad se estima que la cubierta forestal tapiza un total de 5.517.000 ha, un 24.2% de la superficie del país y de ellas
solo 353.000 ha son de bosque primario, un exiguo 1.5% del total del país. Las razones de esta destrucción acelerada son la explotación
maderera, la minería que es una de las principales industrias del país, la
extracción de leña y la continua expansión de los cultivos. La degradación se
acelera debido a que el país tiene una tasa de crecimiento de la población
cercana al 3% anual.
2 CRÓNICA DEL VIAJE
El martes 21 de enero nuestro grupo se juntó en el aeropuerto de
París-Charles de Gaulle donde cogimos un vuelo de Air France con destino a Accra,
esa jornada solo tuvimos tiempo de cenar en la terraza de un restaurante en los
alrededores del aeropuerto de Kotoka
y allí anotamos las dos primeras especies del viaje, un Gecko angulatus, Brooke's house gecko (Hemidactylus angulatus) y un
Geco casero tropical, House Gecko
(Hemidactylus mabouia), tras un breve desplazamiento llegamos al hotel donde nos alojamos, el Malbert Inn Guest House situado en la
localidad de Tema.
![]() |
Babuino de Anubis, Olive Baboon (Papio anubis) |
2.1 SHAI HILLS (5°53'2.85"N
/ 0° 2'18.35"E)
La mañana del miércoles
22 de enero después del desayuno nos dirigimos a la reserva de Shai Hills. Está próxima a la localidad
de Doryumu, en la región Gran Accra, fue declarada reserva
natural en 1962 para proteger 51 km² de sabana y bosques secos que rodean 5 colinas
rocosas. El bosque está formado por especies de hoja perenne como las ebanaceas
Diospyros abyssinica o la D. mespiliformis, Millettia thonningii y Drypetes parvifolia, la rutacea con
racimos de flores blancas Vepris
heterophylla o el endémico y raro árbol de carbón, el Talbotiella gentii.
![]() |
Carraca Blanquiazul, Blue-bellied Roller (Coracias cyanogaster) |
En la misma entrada del parque nos recibió un grupo de Babuino de Anubis, Olive
Baboon (Papio anubis) que patrullaban orgullosos ignorando el tráfico o la
presencia de peatones, buscaban cualquier resto alimenticio que pudieran
encontrar o robar. También se les conoce
como Babuino Anubis, es el babuino
más extendido, habitan de desde Malí
a Etiopia y llegan hasta Tanzania, tienen una compleja
estructura social dirigida por las hembras, el liderazgo pasa de madres a
hijas, el grupo lo complementan algunos machos y las crías del clan.
![]() |
Shai Hills |
Dentro del parque observamos más primates, un grupo de Colobo oliva, Olive Colobus (Procolobus
verus) que consumían brotes tiernos y flores sentados en la copa de un
árbol, estos monos solo se distribuyen por los bosques abiertos de las tierras
bajas de Sierra Leona a Ghana. También vimos Cercopiteco verde Callthrix, Green Monkey
(Chlorocebus sabaeus) que tienen una alimentación más versátil consistente
en frutas, pequeños invertebrados e incluso son capaces de atrapar cangrejos en
las costas.
![]() |
Abejaruco Chico, Little Bee-eater (Merops pusillus pusillus) |
Durante esa mañana observamos 47
especies de aves, 2 especies de abejarucos; Abejaruco Chico, Little Bee-eater
(Merops pusillus pusillus) y el Abejaruco
Gorjiblanco, White-throated Bee-eater (Merops albicollis) este último sería
el abejaruco más frecuente en todo el país.
![]() |
Cistícola de Natal, Croaking Cisticola (Cisticola natalensis strangei) |
Localizamos martines pescadores
como el Alción Estriado, Striped Kingfisher
(Halcyon chelicuti chelicuti) y el Martín
Pigmeo Africano; African Pygmy-kingfisher (Ispidina picta picta), una Carraca Blanquiazul, Blue-bellied Roller
(Coracias cyanogaster), carpinteros como el Pito Cardenal, Cardinal Woodpecker (Dendropicos fuscescens lafresnayi)
y el Pito Gris Occidental, Grey
Woodpecker (Mesopicos goertae goertae) o un barbudos como el Barbudito Frentigualdo, Yellow-fronted
Tinkerbird (Pogoniulus chrysoconus chrysoconus) y el Barbudo Bidentado, Double-toothed Barbet (Pogonornis bidentatus
bidentatus) que solo encontramos aquí.
![]() |
Cormorán africano, Long-tailed Cormorant (Microcarbo africanus) |
Cuando apretó el
calor empezamos a encontrar rapaces como el Elanio común, Black-shouldered Kite (Elanus caeruleus caeruleus); un Águila estriada, African Hawk Eagle (Aquila spilogaster); el Busardo Cuellirrojo, Red-necked
Buzzard (Buteo auguralis) o el Cernícalo
Pizarroso, Grey Kestrel (Falco ardosiaceus).
![]() |
Abejaruco Gorjiblanco, White-throated Bee-eater (Merops albicollis) |
En medio del parque emergen unas
moles rocosas poco frecuentes en un país llano y aquí encontramos Avión Isabelino bansoensis, Rock Martin
Banso (Ptyonoprogne fuligula bansoensis); el Turdoide Pardo, Brown Babbler (Turdoides plebejus platycirca); el Bubú Azufrado, Sulphur-breasted Bushshrike
(Chlorophoneus sulfureopectus sulfureopectus) y la Chagra Coroniparda, Brown-crowned Tchagra (Tchagra australis ussheri).
![]() |
Barbudo Bidentado, Double-toothed Barbet (Pogonornis bidentatus bidentatus) |
Destacar la presencia de tres
miembros de la familia Muscicapidae,
una pareja de la espectacular Cosifa
Coroninívea, Snowy-crowned Robin Chat (Cossypha niveicapilla niveicapilla) un
ave grande, que viste una elegante combinación de negro, rojo y blanco, un
familiar Papamoscas Gris, Spotted Flycatcher
(Muscicapa striata striata) y el Papamoscas
Carbonero, Lead-coloured Flycatcher (Myioparus plumbeus plumbeus).
La sabana permite la presencia de arbustos y pastizales, en este bosque abierto encontramos dos
especies de cistícolas, el Cistícola Alicorto, Short-winged Cisticola
(Cisticola brachypterus brachypterus) y el Cistícola de Natal, Croaking Cisticola (Cisticola natalensis strangei),
un Tejedor Cabecirrojo, Red-headed
Weaber (Anaplectes rubriceps leuconotos) y el Capuchino Pío, Magpie Mannikin (Magpie Munia).
![]() |
Agama común, Common Agama (Agama agama) |
A medio día regresamos al hotel Malbert Inn Guest House para comer y refrescarnos con una Club, una buena cerveza ghanesa, pero
antes aprovechamos una breve escapada por los alrededores del hotel para conocer
algunas de las especies frecuentes en las zonas humanizadas como el Bulbul
naranjero Tropical, Dark-capped Bulbul (Pycnonotus barbatus inornatus); el Cuervo pío, Pied Crow (Corvus albus); el Gorrión de Cabeza Gris, Grey-headed
Sparrow (Passer griseus griseus); la Tórtola
senegalesa africana, Laughing Dove Southern (Streptopelia senegalensis
senegalensis); la Golondrina común,
Barn Swallow (Hirundo rustica rustica); la Garcilla bueyera, Catlte Egret (Bubulcus ibis); el Vencejo Palmero Africano, African
Palm-Swift (Cypsiurus parvus brachypterus); un Chagra del Senegal, Black-crowned Tchagra (Tchagra senegalus senegalus); la espectacular Agama común, Common Agama (Agama agama)
y un ejemplar de la más modesta Agama
del Senegal, Senegal Agama (Agama sankaranica).
2.2 WINNEBA PLAINS
(5°20'35.07"N / 0°41'56.59"O)
Recogimos las maletas y salimos
dirección nuestro siguiente alojamiento pero antes paramos en una zona de
pastizales salpicados de árboles, las llanuras Winneba, aquí empezamos a darnos cuenta que las aves de Ghana en espacios abiertos son muy
recelosas, levantan el vuelo a mucha
distancia o se escondían en la espesura. Con dificultad conseguimos ver el Turaco de Guinea, Guinea Turaco (Tauraco
persa persa), el Turaco Gris
Occidental, Western Grey Plantain-eater (Crinifer piscator piscator) o el Roquero Imitador, Mocking Cliff-Chat
(Thamnolaea coronata coronata).
Llegamos a nuestro nuevo
alojamiento ya de noche, el Hans Cottage
Botel está al norte de la antigua capital del país, Cape Coast. Cenamos y nos acostamos ya que al día siguiente
teníamos que madrugar.
El jueves 23 de enero amanecimos pronto, había que
desayunar a las 5 y salir pronto para poder llegar los primeros a las pasarelas del
Parque Nacional de Kakum, madrugar
tiene sus ventajas y al salir del bungalow sorprendimos un Jerbo Gracilis, Gracile Tateril (Taterillus
gracilis).
2.3 KAKUM NATIONAL
PARK (5°20'56.38"N / 1°23'1.04"O)
Kakum es el bosque tropical mejor protegido de Ghana, tiene una superficie de 375 km² donde crece una mezcla de bosques húmedos de hoja perenne
y bosques secos de hoja caduca, una buena parte de ellos son bosques primaros
nunca talados, en las zonas explotadas antes de la protección ahora crece un
espeso bosque secundario. La peculiaridad de este parque es que fue creado a
iniciativa de la población local y no de las autoridades como es lo habitual. Otra
de las singularidades de Kakum es que
tiene el Canopy Walkway, una
pasarela construida a 30 metros de altitud con 7 puentes que suman 350 metros de
longitud total y conectan 7 plataformas
situadas en la copa de árboles de más de 50 metros de altura, desde ellas se domina
el dosel del bosque y son un lugar privilegiado para observar la avifauna del
trópico africano. Se inauguró el Día de la Tierra de 1995 y desde entonces
está cuidadosamente mantenida, en tantos años no ha habido ningún accidente.
Nada más llegar en el tejado de una de las cabañas de la entrada
del parque sorprendimos una Ardilla
gigante africana, Forest Giant Squirrel (Protoxerus stangeri), en la
explanada del parking encontramos una llamativa Lavandera Africana, African Pied Wagtail (Motacilla aguimp vidua).
![]() |
Abubilla arbórea cabeciblanca, White-headed Wood-hoopoe (Phoeniculus bollei bollei) |
Tras una breve caminata llegamos al inicio del Canopy, la pasarela está muy bien construida y tiene una red que
envuelve las pasarelas lo que da seguridad y reduce la sensación de vértigo. Apretados en las sólidas
plataformas intentamos encontrar las aves que localizaba nuestro guía. Vimos dos
abubillas adaptadas a estas selvas, la Abubilla
arbórea cabeciparda, Forest Wood-hoopoe (Phoeniculus castaneiceps castaneiceps); una Abubilla arbórea cabeciblanca,
White-headed Wood-hoopoe (Phoeniculus bollei bollei) y un Malimbo Cabecirrojo,
Red-headed Malimbe (Malimbus rubricollis bartletti).
![]() |
Busardo Cuellirrojo, Red-necked Buzzard (Buteo auguralis) |
A lo lejos volaba una pareja de Cálao
Casquinegro, Black-casqued Hornbill (Ceratogymna atrata), una de las pocas
aves que se posaron cerca fue un Oruguero
Azulado, Blue Cuckooshrike (Cyanograucalus azureus); una Culebrera Congoleña, Congo Serpent Hawk (Dryotriorchis spectabilis spectabilis) y una pareja de Estornino Alirrufo, Forest Chestnut-winged
Starling (Onychognathus fulgidus hartlaubii) que parecían entrar al nido en
la copa de un árbol vecino.
![]() |
Estornino Alirrufo, Forest Chestnut-winged Starling (Onychognathus fulgidus hartlaubii) |
Hubo muchas especies que solo vimos fugazmente y siempre medio ocultas
por la espesura como un Bulbul Picofino,
Slender-billed Greenbul (Stelgidillas gracilirostris gracilirostris), un Bulbul Dorado, Golden Greenbul
(Calyptocichla serinus), un Batis
carunculado acollarado, Chestnut Wattle-eye (Dyaphorophyia hormophora) o un
Cubla de Sabine, Sabine's Puffback
(Dryoscopus sabini sabini), gracias a la rapidez de Robert en localizarlos e identificarlos y a su puntero láser pudimos verlos, hubiera sido imposible hacerlo nosotros solos.
![]() |
Pra River |
2.4 PRA RIVER (5°36'39.00"N
/ 1°33'11.00"O)
Salimos de Kakum a las 11 para
evitar el calor que reduce el movimiento de las aves y a los grupos de visitantes que
llegaban a las pasarelas, aprovechamos para acercarnos a los rápidos del río Pra en la cercana localidad de Twifo Praso. Nuestro microbús paró antes
del puente que atraviesa el Pra River
y bajamos entre cabañas donde primero secaban los frutos y después extraían el
aceite de palma.
![]() |
Canastera Sombría, Rock Pratincole (Glareola nuchalis liberiae) |
Nada más llegar a la orilla encontramos dos ejemplares de Canastera Sombría, Rock Pratincole
(Glareola nuchalis liberiae), los familiares Andarríos grande, Green Sandpiper (Tringa ochropus) y Andarríos bastardo, Wood sandpiper (Tringa
glareola), otras especies nuevas como la Golondrina Negrita, White-throated Blue Swallow (Hirundo nigrita) y
un raro Avesol Africano, African Finfoot
(Podica senegalensis senegalensis).
El avesol es un ave acuática similar a los somormujos, se alimenta de invertebrados acuáticos, adultos y larvas de moscas, libélulas, crustáceos, caracoles, peces y anfibios que captura en la superficie del agua, viven solos, en contadas ocasiones se puede ver la pareja junta, son muy difíciles de observar y prueba de ello es que cuando avisamos a Robert que una anátida atravesaba el cauce, él que no es muy expresivo pegó un respingo y lanzó una exclamación cuando lo vio.
En la orilla un pescador nos enseñó un cubo con las capturas de esa mañana, era sorprendente la variedad y el tamaño de langostinos, gambas, cangrejos y diversos peces, sólo pudimos reconocer una Tilapia azul, Blue Tilapia (Oreochromis aureus) y un Pez gato Norteafricano, North African Catfish (Clarias gariepinus).
![]() |
Avesol Africano, African Finfoot (Podica senegalensis senegalensis) |
El avesol es un ave acuática similar a los somormujos, se alimenta de invertebrados acuáticos, adultos y larvas de moscas, libélulas, crustáceos, caracoles, peces y anfibios que captura en la superficie del agua, viven solos, en contadas ocasiones se puede ver la pareja junta, son muy difíciles de observar y prueba de ello es que cuando avisamos a Robert que una anátida atravesaba el cauce, él que no es muy expresivo pegó un respingo y lanzó una exclamación cuando lo vio.
![]() |
Pesca de la jornada en el río Pra |
En la orilla un pescador nos enseñó un cubo con las capturas de esa mañana, era sorprendente la variedad y el tamaño de langostinos, gambas, cangrejos y diversos peces, sólo pudimos reconocer una Tilapia azul, Blue Tilapia (Oreochromis aureus) y un Pez gato Norteafricano, North African Catfish (Clarias gariepinus).
![]() |
Cocodrilo del Nilo, Nile Crocodrile (Crocodylus niloticus) |
2.5 HANS COTTAGE BOTEL
(5°10'46.00"N / 1°18'35.00" O)
Regresamos al hotel Hans Cottage
Botel para comer, al acabar algunos cambiamos la siesta por un paseo alrededor
de la laguna sobre la que está edificado el hotel, allí mismo encontramos un
buen puñado de especies, el único Martín
Pescador Pío, Pied Kingfisher (Ceryle rudis rudis) que vimos en todo el
viaje, un respetable Cocodrilo del Nilo,
Nile Crocodrile (Crocodylus niloticus) que se soleaba en la orilla y nos ignoró somnoliento mientras le disparábamos un montón de fotos.
En pocos minutos solos y sin ayuda de Robert anotamos un montón de especies como un Cormorán africano, Long-tailed Cormorant (Microcarbo africanus), dos Garcilla cangrejera, Squacco Heron (Ardeola ralloides). Los pequeños islotes estaban llenos de nidos tejedores, en uno de ellos encontramos un pequeño grupo de Tejedor Anaranjado, Orange Weaver (Ploceus aurantius aurantius), algunos ejemplares empezaban a construir nuevos nidos, era increíble cómo se colgaban cabeza abajo y entrelazaban las fibras herbosas, les acompañaba un nutrido grupo del llamativo Tejedor de Vieillot, Vieillot's Black Weaver (Ploceus nigerrimus castaneofuscus).
![]() |
Tejedor Anaranjado, Orange Weaver (Ploceus aurantius aurantius), macho y hembra |
En pocos minutos solos y sin ayuda de Robert anotamos un montón de especies como un Cormorán africano, Long-tailed Cormorant (Microcarbo africanus), dos Garcilla cangrejera, Squacco Heron (Ardeola ralloides). Los pequeños islotes estaban llenos de nidos tejedores, en uno de ellos encontramos un pequeño grupo de Tejedor Anaranjado, Orange Weaver (Ploceus aurantius aurantius), algunos ejemplares empezaban a construir nuevos nidos, era increíble cómo se colgaban cabeza abajo y entrelazaban las fibras herbosas, les acompañaba un nutrido grupo del llamativo Tejedor de Vieillot, Vieillot's Black Weaver (Ploceus nigerrimus castaneofuscus).
2.6 CANOPY WALKWAY DE KAKUM (5°20’56.38”N
/ 1°23’1.04”O)
Al atardecer regresamos al Canopy
Walkway para vivir la puesta de sol en el dosel del bosque y para descubrir alguna de las especies crepusculares. En la espesura debajo de la
pasarela sorprendimos un grupo de Cercopiteco
mona, Mona Monkey (Cercopithecus mona) que a buen seguro se desplazaba en
busca frutos maduros. Una Ardilla verde
de Matorral, Green Bush Squirrel (Paraxerus poensis) trepó por uno de los
troncos y se refugió en lo que parecía ser un nido de un pícido. Un Chotacabras Bimaculado, Brown Nightjar
(Veles binotatus) respondió al reclamo desde el fondo del bosque pero no levantó
el vuelo y no pudimos verlo.
![]() |
Ardilla gigante africana, Forest Giant Squirrel (Protoxerus stangeri) |
Era ya noche cerrada cuando salimos de la última pasarela y sorprendimos
una gran Ardilla voladora de Pel, Pel’s
flying Squirrel (Anomalurus pelii). En el camino que llevaba a la salida
vimos fugazmente dos ejemplares de Damán
arborícola, Western Tree Hyrax (Dendrohyrax dorsalis) y algunos tuvieron la
suerte de ver brillar bajo el potente foco de Robert los enormes ojos de un Gálago
de Demidoff, Prince Demidoff’s bushbaby (Galagoides demidoff). Por la noche
antes de regresar al hotel y gracias a la habilidad de Robert para localizarlo disfrutamos con un Búho de Guinea, Fraser’s Eagle Owl (Bubo poensis) en uno de los
árboles del parking de Kakum, sin duda fue la guinda a una intensa jornada.
![]() |
Chagra del Senegal, Black-crowned Tchagra (Tchagra senegalus senegalus |
Gracias a Pau Lucio y a Birdwatching Spain; a Robert Ntakor, Pepe, Charles y a Birding Tour Adventures; a Maica, Angelines, Carmen, Julián, Jesús, Javier,
Aurelio, especialmente a Gerardo.
Texto y fotos © Rafa Muñoz 2020
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada