Las montañas del agua

Papamoscas cerrojillo


Para huir de los calores a orillas del Mediterráneo hicimos una escapada a las montañas del Agua. En la parte sur-occidental de la cordillera Ibérica se encuentra la Sierra de Albarracín, también conocida como los Montes Universales a partir de 1850, según el Diccionario de Madoz. Se cree que los denominaron universales porque eran comunales. En ellos crecen buenos bosques de pino albar, robles, sabinares y enebrales. Estas montañas tienen una longitud de 60 km desplegada en dirección noreste-sureste, sobre el límite suroeste de Teruel, el noreste a Cuenca y el sureste a Guadalajara. Su cota máxima es el pico Caimodorro que se encuentra en el término de Orihuela del Tremedal y cuenta con 1.936 m de altitud. La peculiaridad de estas montañas calcáreas es que aunque tienen unas alturas y una extensión modesta acogen el nacimiento de ríos muy importantes para buena parte de la península ibérica: el Tajo, el Júcar, el Jiloca, el Turia o el Cabriel. 

 

26 de agosto de 2024

Pasarelas de Calomarde


Calomarde, el barranco de la Hoz y sus pasarelas

Salimos de València y en poco más de dos horas llegamos a Calomarde. Este pequeño municipio de 73 habitantes en 2023 se encuentra situado a los pies del Alto de la Piedra de 1.521 m y a orillas del Río de la Fuente del Berro. Aguas arriba, este arroyo excava un estrecho cañón por el que se han construido unas pasarelas que permiten atravesarlo y llegar andando hasta Frías de Albarracín. La ruta es muy bonita y de fácil acceso. Desde el punto de vista ornitológico el lugar más interesante son los cintos que rodean Calomarde, allí hay una buitrera donde además de 26 buitre leonado (Gyps fulvus), vimos águila calzada (Aquila pennata), avión común (Delichon urbicum), avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), cuervo grande (Corvus corax), lavandera cascadeña (Motacilla cinérea), paloma bravía doméstica (Columba livia domestica) y petirrojo europeo (Erithacus rubecula).

 

Sima de Frías de Albarracín

Sima de Frías de Albarracín

Seguimos ruta por la A-1704, pasamos Frías de Albarracín y 3 km después de la localidad, a mano derecha fuimos a visitar la Sima de Frías. En un altozano boscoso cercano a la carretera, se abre un hundimiento del terreno de 80 metros de diámetro por 60 de profundidad, provocado por la disolución de la piedra caliza. 


Muérdago blanco (Viscum álbum)


Hay un sendero que permite rodear la depresión que discurre en el límite de un pinar donde destaca la presencia de muérdago blanco (Viscum álbum). Esta peculiaridad botánica se trata de una planta semiparásita que crece sobre las ramas de los árboles. Esta planta es protagonista de muchas tradiciones místicas, quizás porque tiene un proceso de reproducción curioso. Sus frutos son unas bayas que tienen una pulpa muy pegajosa que gusta a los túrdidos, sus semillas se les pegan y cuando las aves se posan en otras ramas y se limpian frotando el pico, depositan las semillas de la siguiente generación de muérdago. Desde la más remota antigüedad se consideró una planta sagrada que protegía los hogares, una rama en la puerta conseguía atrapar las malas energías con su pegamento y evitar que entraran en las casas. 


Anaptychia ciliaris


La humedad y la pureza de atmosfera permiten que las cortezas de los pinos se vistan con líquenes epifitos como la Anaptychia ciliaris, Mientras, en el cielo sobrevolaban los reyes de estas sierras, los buitres leonados.

 

Nacimiento río Tajo

El nacimiento del río Tajo

Lysandra coridon


De nuevo en la carretera, siguiendo hacia el oeste, subimos el Collado del Navazo con 1.622 m y en poco más de 4 km llegamos al nacimiento del Tajo. También está muy cerca de la A-1704, justo en el límite entre Aragón y Castilla La Mancha. En 1974 se instalaron unas esculturas metálicas de José Gonzalvo, que simbolizan al padre Tajo como un caballero con armadura y rodeado de las tres provincias que custodian su cuna, Teruel, Cuenca y Guadalajara. Cuando escribo esta crónica, sonrío recordando que unos motoristas guasones decían a plena voz: “Xé, eixe ès Mazinger Z”.


El Mazinguer Z del nacimiento del Tajo


Sorprende que un río tan importante a nivel ibérico porque es el más largo con 1.072 km, tenga una cuna tan humilde. Se trata de una pequeña laguna, junto a una fuente de aguas frías donde se solean ranas (Pelophylax perezi) y revolotean varias libélulas Lestes dryas, además de mariposas azuladas como la Lysandra coridon. 


Lestes dryas


Muy cerca de allí nace el río Cabriel, en el término de El Vallecillo y en años como este, especialmente seco, su cuna todavía es más sobria. En periodos lluviosos se produce la “Quebrantá”, cuando el agua mana por todas partes y llena el lecho del valle.

 

Nacimiento del río Cuervo

Nacimiento del río Cuervo.

Después de comer en Tragacete nos acercamos al monumento natural del Nacimiento del río Cuervo, en la Vega del Codorno. En medio de un bosque adulto de pino silvestre (Pinus sylvestris) con sus típicas cortezas de escamas rojizas en la parte alta de los enhiestos troncos serpentea un arroyo de aguas trasparentes donde revoloteaban varios ejemplares juveniles de petirrojo europeo (Erithacus rubecula).

 

Petirrojo europeo

Remontando la senda se llega a una cascada de piedra tobácea, tiene poca altura pero es muy ancha. Por ella resbala el agua entre musgos, briofitos del género Andreaeaceae que crean unas cortinillas con los pequeños chorros que ayudan a descomponer la luz y el verde intenso de los musgos de Syntrichia sp. Sin dudar se trata de un lugar de gran belleza aunque para poder apreciarlo conviene huir de las horas y jornadas más propicias al continuo trasiego de visitantes.

 

Cascada del Molino de la Chorrera, río Júcar

Cascada del Molino de la Chorrera

De regreso a Tragacete nos desviamos hasta la cascada del Molino de la Chorrera, que está pocos metros aguas abajo del nacimiento del río Júcar. Su cuna está en los manantiales del Estrecho del Diablo, también conocido como los Ojuelos de Valdeminguete. El Júcar es mucho más modesto que el río Tajo porque tiene solo 498 km de recorrido hasta su desembocadura en Cullera, pero llena de vida el centro del País Valencià.

 

Albarracín

27 de agosto de 2024

Albarracín

Después del desayuno recorrimos la villa de Albarracín que a pesar de su grandeza monumental, hoy solo tiene 1.015 vecinos según el censo del INE de 2023. En la Edad de Hierro fue la capital de una tribu celta, los lobetanos. Cerca de ella los romanos fundaron Lobetum y tallaron los cerros para abrir una conducción de agua que hoy en día tiene varios tramos visitables. En el siglo XI, en tiempos de la dominación islámica fue sede de uno de los reino de taifas. Su casco urbano medieval trepa desde la orilla del río Guadaliaviar, el que los valencianos llamamos Turia, hasta unas extensas murallas protegidas por diversos torreones que se alzan en las alturas del cerro. Las casas se arraciman unas encima de otras, solo separadas por estrechas callejas sarracenas. Un paseo tranquilo por ellas permite disfrutar de su peculiar arquitectura con una infinidad de rincones muy fotogénicos.

 

Barranco de Dos Aguas, Noguera de Albarracín

Robledal del barranco de Dos Aguas en Noguera de Albarracín

Esa mañana iniciamos la ruta saliendo dirección oeste, siguiendo la A-1512. Antes de llegar a Noguera de Albarracín tomamos la TE-V-9031 y seguimos 3 km hasta el prado donde nace el barranco de Dos Aguas, donde crece un robledal añoso. Un corto paseo nos permitió observar alondra totovía (Lullula arborea), arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), cuervo grande (Corvus corax), paloma torcaz (Columba palumbus) y papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca).


Ruta a la laguna del Cerritón, Bronchales
 

Laguna del Cerritón en Bronchales

De nuevo en la carretera seguimos hasta la entrada de Bronchales, allí nos desviamos por la A-2709 que gana altura serpenteando por un espectacular pinar adulto. Nada más pasar el camping que se encuentra a más altitud de España, con 1.727 m de altitud, se llega a una meseta boscosa. En el centro, en una ligera depresión se encuentra la laguna del Cerritón (1.750 m). El paraje está en medio del bosque y lo rodean picos como el Sierra Alta (1.854 m) al sureste, la Negraleda (1.765 m) y el Puntal del Caco (1.777 m) al sur, el Puntal del Hornillo (1.799 m) al suroeste, el cerro de los Toriles (1.806 m) y el Cerro de la Laguna (1.789 m) al norte. 


Laguna del Cerritón seca


Una primavera y un verano crudos la habían secado y solo quedaban unos pequeños charcos, aun así el paseo valió la pena. Pudimos observar carbonero garrapinos (Periparus ater), papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), reyezuelo sencillo (Regulus regulus) y trepador azul (Sitta europaea caesia).

 

Aguaspeñas, Checa

Aguaspeña, Checa

De nuevo en el coche continuamos hasta la localidad de Checa, sita en Guadalajara, en la comarca del Alto Tajo. Después de atravesar el pueblo, siguiendo 2 km por una pista se llega hasta Aguaspeña. Por una pequeña ladera cae agua procedente de un copioso manantial, sus aguas van saturadas de carbonato cálcico que al entrar en contacto con la atmósfera se deposita formando la toba calcárea. Esta roca con el paso de cientos o miles de años forma un edificio travertínico. Esta piedra es ligera y porosa, en su crecimiento impregna y petrifica los restos de vegetación que va cubriendo. La toba se cubre de musgo, de saxífraga dorada​ (Chrysosplenium oppositifolium) que con su vivo verde embellece las cortinas líquidas resbalan sobre ella. Allí mismo el agua fresca se acumula en una pequeña laguna rodeada de carrizal que en primavera debe albergar mucha biodiversidad.

 

Las Quebradas de Chequilla

Las Quebradas de Chequilla

De nuevo en la carretera siguiendo la CM-2111, nos desviamos por la GU-973 que nos acerca a la pequeña localidad de Chequilla. Poco antes de entrar sorprenden las Quebradas, unos torreones pétreos formados en el Triásico por areniscas y conglomerados rojizos, la erosión ha permitido que su roca más dura haya emergido de entre las calizas que la rodeaba. Algunas de las casas aprovechan estas enormes piedras de formas redondeadas para apoyarse, lo que lo convierte en un lugar muy singular e interesante, digno de acoger alguna producción cinematográfica.

 

Molino del Tajo, Peralejos de las Truchas

La Cascada del Molino del Tajo, Peralejos de las Truchas

Siguiendo la estrecha pista asfaltada GU-960, se llega a Peralejos de las Truchas, donde comimos en el restaurante Acebos del Tajos. Por la tarde bajamos a la Cascada del Molino que forma una antigua presa levantada para la generación de electricidad. Allí se disfruta de un río Tajo joven, lleno de vitalidad, con aguas puras, trasparentes que murmullan y brollan llenas de vida. Sorprende el color de sus aguas que podréis comprobar en las imágenes que acompañan esta crónica.

 

Molino de Alustante

Molino de Alustante

De regreso a Albarracín, buscando la carretera en mejor estado tropezamos con el sorprendente molino de Alustante. Su primera referencia data de 1860, pero en 1934 solo quedaban dos paredones en pie, finalmente en 2012 se reconstruyó.

 

Fuentes y referencias:

Cascada del Molino de Arriba, Peralejos de las Truchas:

https://alto-tajo.com/item/cascada-del-molino-de-arriba-peralejos/

El molino de Alustante:

https://alustante.com/molino-de-viento/

Las Quebradas de Chequilla:

https://www.caminodelcid.org/servicios/las-quebradas-de-chequilla-2716724/

Madoz, P. (1845-1850) “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”. Vol. 11. Edición facsímil: Sánchez Zurro, D. (ed.). 1985, p. 126. Valladolid: DGA, Ámbito ediciones)]. https://tinyurl.com/2of6mewl

Reserva Natural Subterránea de Aguaspeña:

https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/delimitacion-y-restauracion-del-dominio-publico-hidraulico/catalogo-nacional-de-reservas-hidrologicas/informacion/tajo/aguaspena.html


Texto y fotos de Rafa Muñoz, 
Fons Fotogràfic RMiB