
25/05/07.
Fotos de Maria José Gálvez.
__________________________________________________________
Quadern amb les observacions d'aus, naturalesa i viatges d'un veterà de l'ornitologia valenciana, SVO / Cuaderno con las observaciones de aves, naturaleza y viajes de un veterano de la ornitología valenciana, SVO / Blog with the observations of birds, nature and trips of a veteran birder. SVO
25/05/07.
Fotos de Maria José Gálvez.
__________________________________________________________
26/05/07.
El pasado sábado a las 9 de la mañana nos concentramos. Nos recibieron los abundantes buitrones (Cisticola juncidis). Después de un breve recorrido en coche para aproximarnos al interior del Parque Natural del Prat de Cabanes nada más bajar del coche nos recibieron los aguiluchos cenizos (Circus pygargus), dos parejas recorrían el horizonte, los machos mas activos en vuelos a pocos metros de altura prospectando en busca de presas. Un de los machos se dejó caer al suelo y capturó lo que aparentaba un ratón pero también podría ser una lagartija, la distancia solo nos daba para ver una larga cola. Volando se dirigió hacía las proximidades del nido donde esperaba la hembra. Esta al verlo levantó el vuelo y fue al encuentro del macho, al aproximarse en el aire el macho soltó la presa y la hembra con un quiebro acrobático cogió la presa. Gregorio Ros, nuestro experto guía, nos contaba que esta era la manera habitual de alimentar a la hembra cuando se encuentra centrada en la incubación y cría de sus polladas. Observamos un total de 7 ejemplares, Gregorio nos ilustraba las observaciones con sus comentarios sobre la evolución y costumbres de cada especie con las que nos torpezabamos. Nos contó que este era un año flojo por que las abundantes lluvias habían echado a perder las puestas. Esto no le ocurría a otro reproductor, el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) del que pudimos observar una pareja. Los “arpellots de marjal” a diferencia de los “cenizos” construyen una formidable plataforma similar a la de las cigüeñas, esta construcción resiste perfectamente los aumentos de nivel del agua que acaban con los débiles nidos de los cenizos.
Durante todo el paseo nos acompañaba el canto de carriceros tordales (Acrocephalus arundinaceus), algún carricero común (Acrocephalus scirpaceus) y algún carricerín real (Acrocephalus melanopogon) más amantes de cantar desde el interior de los carrizales. Continuamos con un triste hallazgo, el Prat guarda una de las mejores poblaciones de España de galápago europeo (Emys orbicularis) y pudimos ver unos cuantos ejemplares, también hay galápago leproso (Mauremys leprosa), pero se encuentran amenazadas por la introducida tortuga de Florida (trachemys scripta). Hasta ahora solo habían encontrado enormes ejemplares adultos aislados. Justo en ese momento pudimos ver una diminuta cría de este año, similar a las simpáticas tortuguitas que se vendían y que en cuanto crecían se soltaban en cualquier acequia.
Llegamos al mar y allí además de las garzas reales (Ardea cinerea), chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus) y una garza imperial (Ardea purpurea) pudimos observar una garceta grande (Casmerodius albus). Poco después un halcón de eleonora (Falco eleonorae) nos deleitaba con sus quiebros acrobáticos para cazar las abundantes libélulas.
Una estupenda mañana de “pajareo” que se pudo disfrutar en plenitud gracias al perfecto tutelaje del experto conocedor de la zona, Gregorio Ros.
Gracias a todos los asistentes y a nuestro compañero Gregorio Ros.
Fotos y mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.
22/05/07.
Ahí van algunas fotos del Parque Natural de la Albufera de València.
¿Aguien ve algo raro en el macho de porrón pardo (Aythya nyroca)? Por otra parte, se le ve un collar muy oscuro que describen algunas guías, y en el que no había caído nunca.
Ya se puede disfrutar de la variada colonia de cría del Racó de l'Olla, y de un pequeñín de colorado (Netta rufina) que encontré bajo mi coche, no debía tener ni dos días de vida.
Se trata de un ave muy selectiva catalogada en Peligro de Extinción
El Parque Natural de
Los especialistas relacionan este éxito al buen estado de las aguas del Parque Natural
Desde el año 2000 han nidificado 7 nuevas especies de aves en peligro de extinción
Valencia (19.5.07).- El Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva cuenta la mayor población de
Según el censo, la población de carricerín real del marjal de Pego-Oliva es la mayor de
El carricerín real es un pequeño paseriforme fuertemente especializado para vivir en carrizales, de ahí su nombre, y también por esto, al ser un hábitat escaso, es una especie que cuenta con pocos ejemplares. Se alimenta de insectos de los marjales y nidifica en un curioso nido que cuelga de los tallos del carrizo. Su tamaño es menor que el de un gorrión.
La población española se ha estimado en torno a las 1.000 parejas, de las cuales casi el 30% se sitúa en el Marjal de Pego-Oliva, y es de una importancia capital para la conservación de esta especie.
Estos datos cobran también su importancia cuando se consideran los censos de mediados de 1990, en torno a las 2000 parejas, mientras que en la actualidad no supera la mitad, por lo que se puede concluir que la población de carricerín real en España ha experimentado una reducción mayor al 50% en una década.
Especialistas como el doctor Germán López Iborra, de
Según el director-conservador del Parque Natural, Vicente Urios, “este nuevo éxito en la conservación de la biodiversidad del Parque Natural corrobora la excepcional importancia que para la avifauna ligada a humedales tiene el Parque natural del Marjal de Pego-Oliva y confirma la gestión que se está llevando a cabo, permitiendo mantener los usos tradicionales del marjal con la conservación y aumento de las especies nidificantes del parque, en el cual, como ya se ha anunciado en otras ocasiones, desde el año 2000 han nidificado 7 nuevas especies de aves en peligro de extinción”.
La especie se encuentra como reproductora en muy pocos humedales y en cifras muy bajas lo que, unido a lo escaso de su población, agrava aún más su situación, por lo que ha sido calificada en la categoría de “En Peligro” por
16/05/07.
Hoy cuando iba al trabajo por la tarde he visto posados en el suelo, junto a un talud de tierra, dos abejarucos comunes (Merops Apiaster). Lo curioso del caso es que el talud pertenece a un solar que está dentro de un polígono industrial de Paterna. Ya tenían un buen agujero en el talud y se veía cómo salía la tierra cuando se metían dentro y escarbaban. En alguno de los vuelos cazaban algún insecto que se comían al posarse en las ramas de los árboles cercanos.
Me parece extraño que hagan un nido en una zona bastante transitada por vehículos, y a una altura de un metro aproximadamente. El talud está al lado de la acera del solar por lo que puede haber tránsito de personas (aunque al ser un polígono en construcción no es todavía frecuente).
Mensaje y foto de Paco Gresa en el FORO SVO Aves.Foto del día. En el barranc del Carraixet, Alboraia, los azulones y las fochas llevan más de un mes con pollos. La primera vez que observé una focha (Fulica atra) adulta hechada en el nido fue el 14 de marzo.
La única cópula que he visto fué el 21 de marzo. Los primeros adultos acompañados de pollos el 1 de mayo pero nunca las he podido ver con más 2 de pollos. También he observado un adulto hechado en el nido mientras el otro, a su lado en el agua, acompañaba a un polluelo de días alimentándolo con delicadeza. Calculo que se reproducen entre 5 y 6 parejas en el tramo comprendido entre el puente de la carretera de Meliana hasta la desembocadura.
Ellas como aves territoriales que son se distribuyen alejadas unas de otras y no permiten que nadie se acerque mucho a sus pollos, y con sus congenéres son mas estrictas los alejan en cuanto entran en su parcela de cauce.
Rafa Muñoz.
15/05/07.
He escuchado a las 24 horas en
Mensaje de Arturo Cabos en el FORO SVO Aves.
14/05/07.
Nuestro compañero Marcos González encontró, el pasado viernes 11 de mayo, un ejemplar de chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis) volando dentro de una nave en el polígono industrial de Quart de Poblet, que accidentalmente accedió a su interior. Después de varios intentos, logró capturarlo y, ya en mano, observó que se trataba de un macho adulto. Posteriormente, lo anilló y liberó.
Mensaje de Pedro A. Del Baño en el FORO SVO Aves.
13/05/07.
A las 17.30 horas he observado una hembra de alcaudón común (Lanius senador) en el mismo posadero que el año anterior. Entre el depósito de agua potables en Godella y las minas de Santa Gema, segura una pareja o tal vez dos de abejarucos (Merops apiaster) como el año anterior.
Mensaje de Arturo Cabos en el FORO SVO Aves.
4/05/07.
En el parque del Oeste de València escuché el canto de un mosquitero musical (Phylloscopus trochilus).
Mensaje de Pedro A. Del Baño en el FORO SVO Aves.
3/05/07.
Observé las siguientes especies en
Collalba Rubia (Oenanthe hispanica): 1ª cita primaveral de 1 ejemplar macho.
Collaba Gris (Oenanthe oenanthe): 1" cita primaveral de 1 ejemplar macho. Llevaba varios años sin observar a la especie en el municipio.
Tarabilla Norteña (Saxicola rubetra): 1ª cita primaveral de 1 ejemplar macho.
Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca). Cita primaveral de 1 ejemplar posado en un olivo.
Mensaje de Pedro A. Del Baño en el FORO SVO Aves.
Esta tarde, paseando por el cauce viejo del río Turia, hemos podido ver, mi mujer y yo los peregrinos en el edificio en el que han tenido el nido, Hemos visto dos que revoloteaban por la terraza, chillando además. Después, cuando volvíamos a casa, con los prismáticos los he vuelto a ver. Había uno posado y al momento ha llegado otro.
Mensaje de Daniel Domingo en el FORO SVO Aves.
Nosotros también hemos paseado hasta la zona de los peregrinos y hemos visto uno de ellos posado encima de la caja nido. ... Los pobres van a tener una noche algo movida porque justo debajo, en la explanada del cauce del río estaban preparando un enorme castillo de fuegos artificiales. ¿Lo llevarán bien?, ¿Se estresarán?, ¿No habría sido mejor ponerlos en un edificio mucho más alto y alejado del sitio oficial de lanzamiento de castillos de fuegos artificiales?
Mensaje de Sergio Bargues en el FORO SVO Aves.
Los halcones que cría el ayuntamiento inician desorientados y torpes sus primeros vuelos
La concejalía pide a los ciudadanos que llamen al 010 si los encuentran por casualidad
Levante-EMV, València (10/05/07)
Desde el pasado lunes el jaulón donde
«Las crías ya dan pequeños vuelos de reconocimiento por la zona volviendo al «hacking» para descansar y o comer» , explicó ayer el concejal Ramón Isidro Sanchis, quien auguró que seguramente regresarán de forma continuada al nido a descansar hasta su independencia completa. Es muy probable que en estos primeros vuelos las aves, desorientadas y algo torpes, puedan aparecer en cualquier lugar, por lo que desde la concejalía ruegan que si alguien las encuentra por casualidad lo notifique llamando al 010, 112 o 092 y los técnicos se desplazarán hasta donde se encuentre el halcón para recuperarlo y retornarlo al nido. Los halcones están perfectamente identificados por anillas metálicas del Ministerio del Medio Ambiente; las del criador (Cites) y microchip (cedido por el Patronato del Zoológico de Valencia).
3/05/07
El Ayuntamiento instala un nido de halcones en lo alto de una finca para fomentar su cría.
Sanidad considera que las rapaces ayudarán a cazar palomas y estorninos
P. M./ VALENCIA
Si usted ve un halcón común (Falco peregrinus) lanzarse a
Esta inusual obra corresponde a un proyecto que pretende “proteger y dar cobijo a la cría de halcones”, según palabras del concejal de Sanidad, Ramón Isidro Sanchis, quien subrayó también los beneficios por la eliminación de palomas.
Julio Merayo en el FORO SVO Aves.
---
3/05/07
El día 3 de mayo yer pudimos ver por
Además este año estamos especialmente contentos, pues tanto Fran como yo hemos podido encontrar sendos nidos naturales de chochín (Troglodytes troglodytes). El de Fran en laFont Roja, en la zona baja de un marfull (Viburnum tinus) y el mío entre las ramas de una carrasca. ¡A ver si hacemos fotos chulas y las puedo enviar al foro aunque suelo olvidar la cámara en casa!
José Greño y Fran Atienzar en el FORO SVO Aves.
Noticias del paso prenupcial de bandos de abejero europeo (Pernis apivorus) y otras migradoras por nuestras tierras.
13/05/07.
Hoy en Vall d'Alba (Castellón) de las
Mensaje de Vicent Esteller en el FORO PERNIS.
1/05/07.
El martes pude ver los primeros abejeros europeos (Pernis apivorus) de la temporada en Castelló, este año se han hecho de rogar. Fueron 3 ejemplares volando bajos a primera hora, con un paso más intenso hacia el medio dia de 38 ej. en una hora y 2 ej. más a última hora del dia.
Vicente Esteller en El Dto. de las Palmas vió hasta 75 ej. pasando cerca del medio dia en 3 grupos grandes.
16 abejeros europeos (Pernis apivorus) volando muy alto sobre
5/05/07.
2 abejeros europeos (Pernis apivorus) sobre
En
Aproximadamente 70 abejeros europeos (Pernis apivorus) en Torrent, Valéncia, agrupándose y cicleando para ganar altura y seguir dirección norte. Luis Aleixos Alapont. FORO Rapaces-Ibéricas.
Total 517 abejeros.
6/05/07.
17 abejeros europeos en Fuenterrobles, València, a las 13 horas. A las 11 horas en Caudete de las Fuentes 4 milanos negros (Milvus migrans) luchando contra el fuerte viento del norte y un alcotán europeo (Falco subbuteo). Rafa López y Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves.
29/04/07.
Observaciones efectuadas en el marjal del Moro, desde el observatorio que hay junto al camino de la playa: bastante variedad de especies, aunque poca abundancia de individuos:
Zampullines comunes (Tachybaptus ruficollis).
Somormujo lavanco (Podiceps cristatus), 2 ex. en plumaje nupcial, con la corona muy vistosa.
Flamencos (Phoenicopterus ruber), 4 ex. en vuelo.
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), 2 ex. todavía.
Martinete común (Nycticorax nycticorax), 4 ex.
Avetorillo común (Ixobrychus minutus), 1 ex.
Ánade rabudo (Anas acuta), 1 ex. macho.
Patos colorados (Netta rufina).
Porrones comunes (Aythya ferina).
Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), 2 ex. machos.
Ánades reales (Anas platyrhynchos) con crías.
Fochas comunes (Fulica atra) con crías.
Gallinetas (Gallinula chloropus).
Fumareles cariblancos (Chlidonias hybrida).
Charranes comunes (Sterna hirundo).
Gaviota de Audouin (Larus audouinii), 1 ex.
Y un carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) que nos estuvo amenizando la mañana con su canto incansable.
Desde el "criadero" que hay a continuación por ese mismo camino de la playa:
Charrancitos (Sternula albifrons).
Charranes comunes (Sterna hirundo).
Chorlitejos chicos (Charadrius dubius).
Chorlitejos patinegros (Sterna sandvicensis).
Canasteras (Glareola pratincola).
Cigüeñuelas (Himantopus himantopus).
Y finalmente desde el observatorio Sur, muy poca actividad, lo más vistoso fue un grupo de Lavanderas boyeras (Motacilla flava) los machos con un amarillo espectacular en un campo próximo y un alcaudòn común (Lanius senator).
Mensaje de Juan Fco. Marco en el FORO SVO Aves.
28 de abril.
Arturo Cabos vió unos 30 abejarucos (Merops apiaster) sobre las 10,30 horas en el vértice de los términos de Paterna, Burjassot y Godella (antigua cantera de Santa Gemma).
30 de abril.
1 de mayo.