
21 de febrero de 2010
Mensaje de Bosco Díes al FORO SVO Aves.
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO

Quadern amb les observacions d'aus, naturalesa i viatges d'un veterà de l'ornitologia valenciana, SVO / Cuaderno con las observaciones de aves, naturaleza y viajes de un veterano de la ornitología valenciana, SVO / Blog with the observations of birds, nature and trips of a veteran birder. SVO
5 de febrero, 2010
El pasado jueves 28 de enero realizamos el censo invernal de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) en dormidero en el P. N. de L'Albufera. Una vez recopilados los datos de todos los puntos fijos de observación, os comento los resultados obtenidos:
- Se han contabilizado un total de 405 ejemplares, la cifra más elevada desde el inicio de este censo, es decir, 11 años, superando la cifra de los 389 ejemplares obtenida en el año 2008.
Por lo tanto, podemos seguir afirmando que L'Albufera, junto al P. N. del Delta de l'Ebre, es el humedal más importante del litoral mediterráneo español para la invernada de la especie.
- El resultado total es el mínimo garantizado, es decir, dentro del intervalo posible de individuos contabilizados he escogido el número más bajo, para así evitar los dobles conteos. Es posible que el número sea superior, pero lo que es seguro es que, al menos, hay 405 ejemplares. El incremento en el número de ejemplares observados puede ser el reflejo de la recuperación de las poblaciones reproductoras españolas y europeas.
- La distribución de los dormideros ha sido similar a la de años anteriores, es decir, que
- Éste ha sido el primer año que hemos realizado el censo después de la semana loca de “las cábilas”, debido al temporal de fuertes vientos que hubo la semana de antes y donde íbamos a censar. Por lo tanto, en este primer año hemos podido comprobar cómo ha afectado esta semana loca a los aguiluchos. A diferencia de otros años, ha habido dormideros cuya presencia de esta rapaz ha sido prácticamente nula, centrándose principalmente en
- Aunque las condiciones lumínicas no eran favorables, debido a que el censo se realiza al atardecer y los ejemplares a distancia son difíciles de datar y sexar, se han podido observar varios ejemplares machos, aunque su número continúa siendo reducido.
- En el censo también se contabilizaron otras especies de rapaces, como varios cernícalos, 2 ratoneros en el Racó de l'Olla y un Aguilucho pálido en
- Como cada año, los participantes en el censo nos colocamos en diferentes puntos fijos alrededor del lago. Este año hemos participado un total de 12 personas.
Observadores: Pedro A. del Baño, Javier Blasco, Vicente Boix, Arturo Cabos, Bosco Dies, Guillermo Gallego, María Gimeno, Juan A.García, Vicente Llorens, Valentín Moreno, Toni Pérez & Jose Luís Terrasa.
Además, ese fin de semana, 30 y 31 de enero, se censaron el resto de humedales de la provincia de Valencia.
Marjal del Moro
Faltan los datos, cuando los tenga enviaré un mensaje al foro.
Marjal de Massamagrell
0 ex.
Observador: Miguel Peris
Marjal de Xeresa-Xeraco
10 ex. (3 machos)
Observador: Juan Monzó
Marjal de Pego-Oliva
12 ex.
Observador: Juan Monzó
Mensaje de Pedro A. del Baño Moreno en el FORO SVO Aves
Foto de Rafa Muñoz, FONS FOTOGRÀFIC SVO
16.01.10
Este año hemos ampliado los días de censo para facilitar la cobertura, se ha realizado entre el 13 y 16 de enero.
Se han recorrido 13 humedales:
Embalses de Contreras, Embarcaderos, Forata, Mirasol, Benegeber, Loriguilla, Tous, Escalona, Bellús, Beniarrés, Gaianes y pequeños humedales como El Sebillar (Utiel) y la balsa de riegos de El Pontón en Requena.
11 Observadores:
Arturo Cabos. Fran Sevilla. Pedro del Baño, Jorge Boronat, Marco Matilla, Javier Barona, Javier Armero, Juan A.G. Pertegaz, Guillermo Gallego, Juan Lorite y Rafa Muñoz.
Se han detectado un total de 1952 ejemplares de 28 especies. La más abundantes ha sido el ánade azulón (Anas platyrhynchos) con un total de 691 ejemplares, seguido del cormorán grande (Phalacrocorax carbo) con 366 ejemplares y del somormujo lavanco (Podiceps cristatus) con 251 ex.
Los humedales con más ejemplares han sido el complejo de Gaianes, Beniarrés y Bellús, con un total de 179, 468 y 709 ejemplares respectivamente. Seguido muy por detrás por el complejo Benageber y Loriguilla con 98 y 154 ejemplares. Respecto a su biodiversidad destaca el Embalse de Bellús con 12 especies, seguido de espacios más reducidos como Forata, Mirasol o El Sebillar con 9 especies.
Respecto a otros años es destacable el aumento de caudales de todos embalses. Se han detectado anátidas como el ánade azulón, cuchara común, porrón europeo, ánade friso, cerceta común, focha común y gallineta. Aredidas como la garza real, garceta común y garcilla bueyera. Somormujos como el zampullín común y el somormujo lavanco.
Mensaje de Rafa Muñoz en el FORO SVO Aves
Foto de José Ventura, FONS FOTOGRÀFIC SVO
10.01.10.- Buñol, La Foia de Bunyol, València.
Esta tarde a eso de las 14h. he observado el paso de entre 27 y 30 buitres leonados (Gyps fulvus) sobre Buñol. Iban dirección SE-NO. Vuelo recto y luego un poco de cicleo. Este frío mueve a todo el mundo.
Mensaje de Marco Matilla en el FORO SVO Aves
Foto de Ximo Seguí, FONS FOTOGRÀFIC SVO
9.01.10.- El Saler, València.
Siguiendo la tradicion, Vicente Llorens y yo hemos cometido la imprudencia de ir a pasar frio como locos a El Saler...Bichos bien pocos (la mayoría reidoras y cabecinegras y todas hacia el norte, insensatas!) y muy pocas pardelas, un único alcatraz y NADA...frio frio y viento y viento y frio...a las 10:30 hemos abandonado también porque lo de hoy no tenia nombre !ya no estamos en edad para estas cosas!
Según tengo entendido en Cullera la cosa más animada...ya nos contais.
Y por otro lado, en la retirada hacia valencia y en un breve vistazo en las dunas de El Pujol he podido localizar un ejemplar de alondra ricotí (Chersophilus duponti) antes alondra de dupont, que posteriormente ha podido ser observado por un nutrido grupo de observadores, asi da gusto!. Se trata de la primera cita para esta localidad sin duda asociada con las fuertes nevadas que se han sucedido en el interior, una cita increible!. En breve colocaremos un contenido de la cita en birdingalbufera y ya se puede ver unas de las pocas imágenes que se han podido hacer...el bicho no paraba quieto!
Mensaje de Bosco Dies en el FORO SVO Aves
Foto de Marco Matilla, FONS FOTOGRÀFIC SVO
8.01.10
El miércoles tuve la suerte de ver una cópula de águilas reales (Aquila chrysaetos), previo cortejo habitual. Y me surgieron 2 preguntas, ¿es pronto para que las reales estén en estas faenas?
Y la segunda, teniendo en cuenta que el nido más cercano estará a unos 20 kms, ¿es corriente que una cópula se realice tan lejos? Si alguien me puede arrojar luz sobre estas cuestiones, estará agradecido.
Mensaje de Jorge Boronat en el FORO SVO Aves
Fotos de Juan Carlos Ibáñez, FONS FOTOGRÀFIC SVO