11/04/2019
 |
Perdiz roja (Alectoris rufa) |
En el este de la provincia de
Cuenca, en la comarca de la Manchuela, en el triángulo formado por las poblaciones
de Iniesta, Cenizate y Tarazona de la Mancha todavía sobreviven un puñado de
aves esteparias. Estos campos se transforman año a año, se abandonan los cultivos
de cereal y se cambian por viña o almendro, incluso se plantan olivos, se talan las pocas
encinas gigantes que han sobrevivido de las antigua dehesas y los campos se llenan de emparrados y de cilindros de
cartón-plástico para proteger los plantones de viña de conejos y liebres.
 |
Campos de Iniesta, Cuenca |
Este cambio arrincona a un grupo de aves
espectaculares por su tamaño, que necesitan amplias zonas abiertas y mucha
distancia de seguridad con los cada vez más abundantes tractores y grupos de
trabajadores que necesita el mantenimiento de la viña en espaldera.
 |
Avutarda común (Otis tarda) hembra |
Desde el año 2000 he visitado
siete años estos parajes para disfrutar de las aves esteparias que tenemos más
próximas a la comarca valenciana de Requena-Utiel. De la
Avutarda común (Otis tarda) en las 10 visitas realizadas había
observado un máximo de 36 ejemplares en abril de 2004 y una media 18,1
ejemplares por visita.
 |
Macho de Avutarda común |
En 2019 casi 20 años después he observado 33 ejemplares
repartidos en tres grupos, el más numeroso era de 7 machos y 16 hembras, los
otros dos grupos estaban formados por 1 macho y cuatro hembras. Las cifras
pueden parecer similares a lo largo de este periodo de 19 años, pero los datos indican que sus
poblaciones se han reducido un 8,4%, de continuar la modificación del hábitat
en pocos años desaparecerán las magníficas avutardas de la Manchuela.
 |
Sisón común (Tetrax tetrax) hembras |
Otro ejemplo de cómo afecta el
cambio de cultivos a las aves esteparias es el caso del
Sisón común (Tetrax tetrax), solo he encontrado un campo grande en
barbecho y allí estaban todos los sisones que he visto esta mañana, un bando de
22 ejemplares.
 |
Calandria común (Melanocorypha calandra) |
Otras especies que soportaban los
frescos 2ºC que teníamos esa mañana eran una pareja de
Abubilla común (Upupa epops), también está emparejada la
Calandria común (Melanocorypha calandra), la Cogujada
montesina (Galerida theklae) y la
Perdiz
roja (Alectoris rufa).
 |
Bisbita pratense (Anthus pratensis) |
 |
Cogujada montesina (Galerida theklae) |
Otras especies acaban de llegar
de su invernada en tierras africanas como el
Bisbita pratense (Anthus pratensis) o la
Collalba gris (Oenanthe oenanthe).
 |
Cernícalo primilla (Falco naumanni) |
Una noticia esperanzadora es que
el
Cernícalo primilla (Falco naumanni)
ha vuelto a reproducirse en la Iglesia de San Gregorio Magno de Navas de
Jorquera, Albacete, gracias a la instalación de cajas nido en el campanario, esa mañana había tres
parejas aquerenciadas al nido que habían escogido.
 |
Primilla en Navas de Jorquera |
Otras especies observadas esa
mañana fueron
Conejo (Oryctolagus
cuniculus), Corneja negra (Corvus corone), Escribano triguero (Emberiza
calandra), Estornino negro (Sturnus unicolor), Gorrión chillón (Petronia
petronia), Gorrión común (Passer domesticus), Liebre ibérica (Lepus
granatensis), Paloma bravía (Columba livia livia), Paloma torcaz (Columba
palumbus), Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea) y
Urraca común (Pica pica).
 |
Macho de Sisón común |
Texto y fotos de Rafa Muñoz.
 |
Pareja de perdiz roja |
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada