![]() |
Llau de la Cueva, Saliencia |
Por segundo año consecutivo nos
hemos escapado unos días a disfrutar de la cordillera
cantábrica. El año pasado nos iniciamos descubriendo las comarcas de La Laciana, Babia y Omaña leonesas. Este año hemos elegido
alojamiento en Robles de Laciana (Robres
de Ḷḷaciana), muy cerca de Villablino
con la idea de explorar los concellos
del occidente asturiano y su biodiversidad. En modo diario de viaje repasaremos
detalles de las rutas realizadas y las especies detectadas.
![]() |
Acentor común |
14 de septiembre
La mañana estaba cerrada de nubes
decidimos hacer una primera parada poco antes de llegar al Puertu (43°00'60.0"N 6°13'38.2"W) en el término de Cabrillanes, León. Entre la niebla
pudimos disfrutar con la observación de acentor
común (Prunella modularis), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), garza real
(Ardea cinerea), lavandera boyera (Motacilla flava), mirlo acuático (Cinclus
cinclus), mosquitero musical (Phylloscopus trochilus trochilus), tarabilla
europea (Saxicola rubicola) y un grupo de siete abejeros (Pernis apivorus).
Bajamos al valle hasta la central
hidráulica de La Malva y remontamos el valle de Saliencia por la SD-1 hasta llegar al Alto de la Farrapona (43°03'26.3"N 6°05'25.4"W) a 1.708
msnm, que separa Asturias del valle
leones de Torrestio, por una pista
sin asfaltar.
![]() |
Peña la Cueva, Saliencia |
Del parking del collado sale una cómoda pista que lleva al primero de los lagos de Saliencia, el lago de la Cueva (43°03'18.6"N 6°06'15.1"W). Es una zona muy apropiada para observar aves, allí vimos acentor alpino (Prunella collaris), acentor común (Prunella modularis), buitre leonado (Gyps fulvus), chova piquirroja (Pyrrhocorax graculus), herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus) y mirlo capiblanco (Turdus torquatus) como especies más destacadas. En plena época de reproducción se pueden añadir delicatesen orníticas como el treparriscos.
![]() |
Mirlo capiblanco, |
No nos atrevimos a bajar con el
coche por la pista y regresamos por el valle de Saliencia. Nos
dirigimos hasta la localidad de las Viñas, para desviarnos por la AS-265.
Subimos el puerto de San Lorenzo para pasar al valle de Teverga, capital del concejo que tiene su mismo nombre.
Todo el valle está atravesado por
un camino ciclo peatonal, la senda del
Oso, que sigue el trazado de un antiguo ferrocarril minero. El recorrido
está en desarrollo, de momento tiene señalizados dos tramos, Tuñón-Cueva Huerta y Tuñón-Ricao. Esta comarca intenta crear
atractivos turísticos, de momento cuentan con el Museo Etnográfico de Quirós, la Casa del Oso, el Parque de
la Prehistoria, en Teverga y los abrigos rupestres de Fresneu.
Comimos en Teverga en Casa Laureano
Teverga, la comida estaba bien pero hay que repasar la cuenta, intentaron cobrarnos
más de lo que habíamos pedido.
![]() |
Entra a la cueva Güerta, Fresneu |
Merece reseñarse la Cueva Güerta (Huerta), cercana a la
localidad de Fresneu, a la entrada
de la Foz de la Estrechura (43°07'29.0"N
6°03'35.2"W). Cuenta con 14,5 km de longitud, en los primeros 300
metros se han habilitado plataformas y escaleras para facilitar su visita. El
acceso solo está permitido contratando una visita guiada con la empresa DeporVentura (666 557 630).
Esta cavidad acoge entre 3.000 y
4.000 murciélagos de cueva (Miniopterus
schreibersii). Esta es una especie muy sensible a las alteraciones debido a
que son gregarios, acostumbran a concentrarse en gran número en refugios muy
concretos para hibernar y en esta época no soportan molestias. Las visitas provocaron el abandono de esta especie de colonia de la cueva de Tito Bustillo, en Ribadesella. También están presentes el murciélago de
herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum) y el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros).
![]() |
Bisbita alpino |
A media tarde llegamos al puerto de la Ventana con 1587 metros (43°07'29.0"N 6°03'35.2"W). El
sitio parece muy bueno para observar aves pero llovía y había niebla, aun así
pudimos observar bisbita alpino (Anthus
spinoletta), busardo ratonero (Buteo buteo), cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus), liebre del piornal (Lepus castroviejoi), perdiz roja (Alectoris
rufa) y tarabilla europea (Saxicola
rubicola), entre otras.
![]() |
Valle de Saliencia |
Texto y fotos de Rafa Muñoz
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada