![]() |
Pórtico de la Majestad, Toro |
9 de septiembre
Salimos temprano de València con idea de llegar a la hora
de comer a Zamora. Por la tarde
queríamos conocer el románico de esta antigua ciudad del Reino de León. Pero antes paramos en Toro, otra villa histórica con una fantástica historia por
descubrir, que se encuentra a 33 km antes de la capital provincial.
![]() |
Cigüeña común |
Toro fue una ciudad muy importante entre los siglos XII y XVI, arquitectónicamente parece anclada en las postrimerías de la Edad Media. De entre sus edificios monumentales destaca la Colegiata de Santa María la Mayor, que cuenta con el impresionante pórtico de la Majestad (1284-1295) que todavía mantiene su policromía original.
![]() |
Detalle del ábside de San Salvador de los Caballeros, Toro |
Otro monumento imprescindible es la elegante iglesia templaria de San
Salvador de los Caballeros, de estilo románico-mudéjar construida a
principios del siglo XIII.
![]() |
Grajilla occidental |
Paseando por su casco urbano
observamos águila calzada (Aquila
pennata), buitre leonado (Gyps fulvus), grajilla occidental (Corvus monedula
spermologus) y cigüeña blanca
(Ciconia ciconia).
![]() |
Puente Mayor de Toro, s. XV |
En el Duero a la altura del Puente
Mayor del siglo XV, encontramos ánade
azulón (Anas platyrhynchos) y cormorán
grande (Phalacrocorax carbo) como más destacado. Comimos muy bien en la Esquina de Colás, en la calle Mayor,
todo estaba muy bueno pero es un sitio caro.
![]() |
Cúpula de la catedral de Zamora |
Después de comer nos fuimos a Zamora, nos alojamos en el Hostal Sol, en la calle Benavente. Es
un establecimiento céntrico, económico y con instalaciones de calidad superior
a su precio. Dedicamos la tarde a visitar su peculiar catedral que es la más
antigua de las de Castilla León, finalizada en el año 1174. En ella destaca una singular cúpula
central de gallones y dentro del museo catedralicio hay una espectacular colección
de tapices flamencos de entre los siglos XV y XVI.
![]() |
Catedral de Zamora |
También del siglo XII es la iglesia de Santa María Magdalena. En el extremo oeste de la villa se levanta una fortaleza militar (s. X) que defiende el cruce del Duero por el puente Nuevo (s. XII), reconstruido totalmente en 1556 después de una gran riada.
![]() |
Detalle de tapiz flamenco del museo catedralicio de Zamora |
![]() |
Ánade azulón |
El paseo vespertino nos permitió
observar ánade azulón (Anas
platyrhynchos), cigüeña blanca (Ciconia ciconia), cormorán grande
(Phalacrocorax carbo) y grajilla
occidental (Corvus monedula spermologus) como especies más destacadas.
![]() |
Puente Nuevo de Zamora, 1556 |
Texto y fotos de Rafa Muñoz
![]() |
Cormorán grande |
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada