![]() |
Bosque de Muniellos |
Por segundo año consecutivo nos
hemos escapado unos días a disfrutar de la cordillera
cantábrica. El año pasado nos iniciamos descubriendo las comarcas de La Laciana, Babia y Omaña leonesas. Este año hemos elegido
alojamiento en Robles de Laciana (Robres
de Ḷḷaciana), muy cerca de Villablino
con la idea de explorar los concellos
del occidente asturiano y su biodiversidad. En modo diario de viaje repasaremos
detalles de las rutas realizadas y las especies detectadas.
![]() |
Trepador azul |
15 de septiembre
Esa mañana cambiamos de puerto
para entrar a Asturias, subimos el Puerto De
Zarréu de 1359 metros (42°57'16.9"N
6°26'19.3"W). Allí observamos, entre otras especies ya citadas, trepador azul (Sitta europaea caesia). En
Cerredo (42°56'57.0"N 6°28'55.0"W) que fue el pueblo más rico de Asturias hay una gigantesca mina
abandonada donde se puede acceder para curiosear y entender el volumen de estas
explotaciones, así como el trauma que significó su cierre en 2018.
![]() |
Altu del Capillo, Fondos de Vega |
Pasada la localidad de Degaña nos desviamos por AS-212 para
subir a la collada Trabáu o altu
del Capillo, de Fondos de Vega
(42°57'08.3"N 6°37'28.3"W). De allí parte la calzada romana o
senda moura. Hay una rústica ermita con sus ofrendas de ramitos de brezo en la
puerta. Es un lugar muy interesante para pajarear, en la parte alta crece
matorral y en las laderas hay un buen robledal de roble carballo (Quercus robur), de roble albar (Quercus petraea) y melojo (Quercus pyrenaica).
![]() |
Curruca zarcera |
En una breve parada pudimos anotar en el cuadernos de campo avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), curruca mosquitera (Sylvia borin), curruca zarcera (Sylvia communis), herrerillo común (Cyanistes caeruleus), mosquitero común (Phylloscopus collybita) y petirrojo europeo (Erithacus rubecula).
![]() |
Herramientas de los Cunqueiros |
Desde allí se proponen las rutas
de los Cunqueiros. Así se denominaba a los habitantes de El Bao y Sisternas, se dedicaban a la producción y venta trashumante de cuencos
de cocina de madera, labrados con torno de pedal. La memoria de estas
tradiciones fue recuperada por Victorino
García González.
![]() |
Mirador del Furacón |
Seguimos ruta hasta el mirador del Furacón (42°57'21.4"N
6°41'35.9"W), pasado Bao, uno
de los lugares para observar osos. La jornada estaba lluviosa y la niebla
limitaba la visibilidad pero a media ladera descubrimos un cortín, una construcción típica
para proteger las colmenas de los osos, consiste en un cercado circular
construido con piedra seca. Solo pudimos observar avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) y curruca zarcera (Sylvia communis).
![]() |
Cortín, mirador del Furacón |
La siguiente parada la hicimos en
la laguna de Tormaleo (42°56'08.8"N
6°43'57.9"W), la abundante lluvia ha llenado el fondo de una enorme
explotación minera, la zona está muy degradada al carecer de vegetación.
Observamos carbonero común (Parus
major), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), curruca zarcera (Sylvia
communis), mosquitero común (Phylloscopus collybita) y papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca).
![]() |
Petirrojo europeo |
Circulando por la carretera entre las localidades de Torga y Busante (42°58'26.5"N 6°46'32.9"W), en una zona con un ralo brezal sorprendimos dos perdices pardillas (Perdix perdix), fue una observación breve y una de las alegrías del viaje.
![]() |
Perdiz pardilla |
Después de pasar Tormaleo hay varias aldeas donde
trabajaban más de 200 mineros que se dedicaban a la extracción de antracita y la
hulla, hoy solo queda una pequeña explotación abierta que emplea a 23
trabajadores y un enorme lavadero de
carbón (42°55'21.2"N 6°46'04.9"W) en Villares de Abajo.
![]() |
Helechos en el río Ibias |
La siguiente parada la hicimos
poco antes de Cecos (43°01'11.2"N
6°51'03.9"W), en un área a orillas del río Ibias, donde añadimos al cuaderno un gavilán (Accipiter nisus).
Seguía lloviendo y como era
pronto para comer subimos el puerto del Altu
del Pozu de las Muyeres Muertas (43°06'26.1"N
6°47'08.6"W) donde aun con niebla y lluvia acertamos a observar
acentor común (Prunella modularis) y zorzal charlo (Turdus viscivorus).
![]() |
Gavilán |
Regresamos a San Antolín de Ibias para comer y nos llevamos la sorpresa que las dos casas de comidas estaban cerradas. Resignados regresamos por la AS-348 sin que parara de llover lo que nos impidió disfrutar de los alrededores de la Reserva de Muniellos.
A las 3 de la tarde en San Juan de Vega Rengos (43°02'47.7"N
6°36'55.3"W) conseguimos que en restaurante La Pista nos hicieran una estupenda comida.
![]() |
Rebecos cantábricos |
Rematamos la jornada en el mirador de Fonduveigas, Degaña, (42°58'13.6"N 6°37'32.1"W) donde solo vimos dos rebecos cantábricos (Rupicapra parva), una hembra acompañada por su chivo del año.
Regresamos a Robles de Laciana y al día siguiente de una tirada volvimos a València. Cuanto más conocemos de la
cordillera cantábrica más ganas tenemos de volver.
![]() |
Ermita del altu del Capillu |
Texto y fotos de Rafa Muñoz