![]() |
Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) |
Llevaba mucho tiempo deseando
sacar algo de tiempo y acercarme a Ciudad Real, en concreto a disfrutar de los
humedales al término de Daimiel y por fin lo conseguí el día 3 de mayo, salí
por la tarde de València dirección Manzanares donde encontré un alojamiento
económico en un hotel de carretera, los empleados eran muy amables y el precio muy razonable tanto por dormir como para cenar, el único problema es que las habitaciones
que daban a la autovía eran muy ruidosas. El 4 de mayo tras un café con leche y
unas sobrias tostadas de pan con aceite salí a las 7 de la mañana con dirección
a la laguna de Navaseca.
![]() |
Laguna de Navaseca, Daimiel |
Esta es una laguna endorreica que
está en una depresión que solo retenía agua en época de lluvias pero gracias a
la construcción del EDAR de Daimiel ahora se le garantiza un suministro constante
de aguas depuradas que han obrado el milagro, cuando la mayoría de las lagunas
manchegas se secan en el estío aquí queda agua suficiente para mantener un buen cinturón de carrizos y algunos bosquetes de Tamarix ssp., gracias a ello toda
una multitud de especies acuáticas toman posesión de esta zona, pero además para
aumentar el valor naturalista se ha habilitado un camino peatonal de 3,5 km que
bordea toda la laguna se
ha construido una completa red de observatorios que ayudan a disfrutar de las
aves a corta distancia, hay siete en el camino perimetral y uno más en la carretera comarcal que lo atraviesa.
![]() |
Observatorio sur parking |
Observatorio 1 sur parking.
En la localidad de Daimiel, desde
la circunvalación norte, la N-420, hay un desvío dirección norte con un poco
llamativo panel de madera donde pone Navaseca, siguiendo esa estrecha carretera
se llega sin pérdida a la laguna de Navaseca, cuando te acercas se ve una
bifurcación donde una pequeña pista de tierra nos lleva a un parking y al
primer observatorio, al sur de la laguna, el que llamaré observatorio 1 sur
parking, sito en las coordenadas 39° 5'56.04"N / 3°36'58.61"O.
En este punto desde un altozano
se domina toda la laguna, está para un poco alejada de la caseta pero permite
un rápido recuento de las especies más grandes y en el cinturón de carrizos
próximos cantaban relativamente cerca el Carricero
común (Acrocephalus scirpaceus ambiguus)
y el Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus). En la
laguna destacaban buenos números de Flamenco
común (Phoenicopterus roseus),
unos 200 y mucha Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) unos 100
ejemplares.
![]() |
Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) |
Está pegado a una lámina de agua y
es un punto ideal para observar y hacer fotos desde muy cerca y sin molestar a
la Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) y al Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) que ya cebaban los primeros pollos. Dada
la orientación este de las troneras este observatorio solo es bueno para
fotografiar por la tarde.
A espaldas tenemos una visión central de la laguna principal donde se ven a relativa distancia la mayoría de las aves que prefieren las aguas abiertas, entre otras vi Zampullín común (Tachybaptus ruficollis), Tarro blanco (Tadorna tadorna), Somormujo lavanco (Podiceps cristatus), Pato colorado (Netta rufina), Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), Focha común (Fulica atra), 6 Espátula común (Platalea leucorodia) y un grupo que descansaba compuesto por 25 Avoceta común (Recurvirostra avosetta), 5 Combatiente (Philomachus pugnax) y una Aguja colinegra (Limosa limosa).
![]() |
Espátula común (Platalea leucorodia) |
A espaldas tenemos una visión central de la laguna principal donde se ven a relativa distancia la mayoría de las aves que prefieren las aguas abiertas, entre otras vi Zampullín común (Tachybaptus ruficollis), Tarro blanco (Tadorna tadorna), Somormujo lavanco (Podiceps cristatus), Pato colorado (Netta rufina), Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), Focha común (Fulica atra), 6 Espátula común (Platalea leucorodia) y un grupo que descansaba compuesto por 25 Avoceta común (Recurvirostra avosetta), 5 Combatiente (Philomachus pugnax) y una Aguja colinegra (Limosa limosa).
![]() |
Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) |
Al acabar de atravesar la laguna por la comarcal cogí la circunvalación a mano derecha, en sentido de las agujas del reloj,
aunque andaba con el sol de cara comprobé que este lugar es bueno a primera hora ya que patrullaban
en grupo unos 40 Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida) que volaban a
ras sobre los campos de un cereal ya crecido atrapando insectos al vuelo, punto p1.
![]() |
Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida) |
Observatorio 3
Enseguida se llega a un observatorio 3 que solo permite ver
alguna Gallineta común (Gallinula chloropus) y con suerte alguna
Garza imperial (Ardea purpurea). (39°6'13.43"N / 3°36'44.98"O).
![]() |
Ánade friso (Anas strepera) |
Observatorio 4
Unos metros más y se llega al observatorio
4 (39°5'59.05"N / 3°36'44.85"O) donde añadí Andarríos chico (Actitis
hypoleucos), Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Ánade friso (Anas strepera) y Chorlitejo
chico (Charadrius dubius). También
a primera y a última hora acuden a beber a esta zona varios grupos pequeños de Ganga ibérica (Pterocles alchata) y con suerte después de abrevar se posan en
los barbechos o campos labrados de la zona este de la laguna, yo los observé en
los puntos marcados como p2.
![]() |
Ganga ibérica (Pterocles alchata) |
Observatorio 5
Casi cerrando el semi-perímetro este se encuentra el que yo denomino observatorio 5 (39°5'55.75"N / 3°36'49.84"O) que
no añadió nuevas especies pero muy cerca, en el p3, había una zona de aguas someras y vegetación rala donde pude
observar Andarríos bastardo (Tringa
glareola), Chorlitejo grande (Charadrius
hiaticula), Lavandera boyera (Motacilla flava) y un Bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus).
![]() |
Bisbita gorgirrojo (Anthus cervinus) |
De nuevo en el punto de partida inicial
volví a atravesar la laguna por la carretera local y añadí Garza real (Ardea cinerea),
Archibebe común (Tringa totanus), Calamón
común (Porphyrio porphyrio) y una sola Pagaza piconegra (Gelochelidon
nilotica) a mi listado, una vez en el extremo norte observé un
territorio de Carraca europea (Coracias garrulus) en concreto un
macho que aportaba cebas al nido.
Esta vez continué a mano
izquierda siguiendo la senda perimetral en sentido contrario a las agujas del
reloj y ahora sí, con la luz de espaldas, en esta zona hay buenas zonas de
carrizo y pude observar brevemente a un Rascón
europeo (Rallus aquaticus), escuché primero y me costó un rato poder observar un macho de Pájaro moscón (Remiz pendulinus),
aquí también hay Bigotudo (Panurus biarmicus) pero yo no tuve
suerte, p4.
Observatorio 6
El Observatorio 6 (39°6'13.52"N
/ 3°37'1.50"O) es un buen lugar para fotografiar aunque las aves
quedaban algo lejos, añadí Aguilucho
lagunero (Circus aeruginosus), Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) que es una especie poco frecuente en las lagunas manchegas y un fugaz macho de Avetorillo común (Ixobrychus minutus).
![]() |
Ánsar común (Anser anser) |
Apenas unos metros más y entre
chopos secos se abre una pequeña laguna al norte de la senda p5, aquí mi sorpresa fue el encontrar
dos parejas de Ánsar común (Anser anser) acompañadas de 9
pollos, más adelante dedicaré una entrada a la reproducción de esta especie.
Entre la vegetación tras escuchar su canto singular encontré un Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) en paso.
![]() |
Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) |
Observatorio 7
En los campos en barbecho de la
zona p6 vi una pareja de Alcaraván común (Burhinus oedicnemus), Terrera
común (Calandrella brachydactyla)
y algo más lejos un Busardo ratonero (Buteo buteo). Seguí completando la circunvalación
y encontré un grupo de 12 Ánsar común (Anser anser) no reproductores que
pastaban en los campos próximos al oeste de Navaseca. En la laguna y desde el
Observatorio 7 (39°6'14.60"N / 3°37'11.87"O) vi 4 Cuchara europeo (Anas clypeata) y una Garceta
común (Egretta garzetta).
![]() |
Tarro blanco (Tadorna tadorna) |
Observatorio 8 depuradora
Ya cerca de la zona de
aparcamiento inicial está el último observatorio que yo llamaré Observatorio 8
(39°6'4.76"N / 3°37'14.68"O) está pegado a la depuradora de la
localidad allí observé Porrón europeo (Aythya ferina) y en los campos a
espaldas una pareja de Perdiz roja (Alectoris rufa).
![]() |
Tablas de Daimiel |
Las Tablas de Daimiel
Por la tarde me acerqué a las
Tablas de Daimiel donde me sorprendió de nuevo la gran cantidad de Ánsar común (Anser anser) que custodiaban con recelo sus pollos sin quitar
el ojo de un inmaduro de Águila real
ibérica (Aquila chrysaetos homeyeri) que sobrevolaba la zona. Gracias al recuento posterior de las diferentes fotografías calculo que en las
aguas del río Guadiana, en este paraje llamado molino
de Molemocho (39°7'40.03"N / 3°41'21.09"O), punto 1, había un total de 131 ánsares adultos, con 13
parejas acompañadas por un total de 61 pollos. En la misma zona también observé de
15 parejas de Cigüeña común (Ciconia
ciconia) que debían estar incubando.
![]() |
Águila real ibérica (Aquila chrysaetos homeyeri) |
Como quedaban pocas horas de luz
me acerqué a la laguna de aclimatación (39°8'22.12"N
/ 3°41'56.10"O) para ver de cerca que ánades tenían, a las especies ya
observadas en libertad añadí aquí Cerceta carretona (Anas querquedula), Porrón pardo (Aythya nyroca) y Cerceta
pardilla (Marmaronetta angustirostris)
como más destacables, este es uno de lugares típicos donde poder fotografiar
estas especies más amenazadas o escasas y por tanto muy difíciles de conseguir.
![]() |
Porrón pardo (Aythya nyroca) |
Regresé al Molino Molemocho y
seguí la pista que hace de límite sur del Parque Nacional hasta llegar al Puente Navarro (39°6'43.05"N / 3°45'37.24"O),
que es el límite oeste del parque y allí pude ver Martiente común (Nycticorax
nycticorax), 6 parejas de Somormujo
lavanco (Podiceps cristatus) aguas
arriba de la presa y no menos de 4 parejas de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) entrando a sus nidos en los grandes
carrizales de esta zona.
![]() |
Martiente común (Nycticorax nycticorax) |
Después de un intenso y largo día
me fui a cenar y a descansar, al día siguiente tenía que llegar a comer a
València y solo pude aprovechar las 3 primeras horas de la mañana para
acercarme a ver el espectacular yacimiento de Motilla del Azuer (39°2'36.09"N / 3°29'51.21"O), como hay
que concertar las visitas y solo las hacen los sábados tuve que contentarme con
dar una vuelta al perímetro vallado de esta joya de la Edad del Bronce.
![]() |
Motilla del Azuer |
Esta es una singular estructura que
era un conjunto de enormes silos de unos 6 m³, fortificados con varias murallas
concéntricas que protegían varias viviendas con capacidad para unos 100
habitantes, y en el centro tenían una monumental torre vigía cuadrangular,
también había dentro un complejo sistema de pozos que es el más antiguo de los
documentados en la Península, toda la estructura estuvo ocupada entre el 2200 y
el 1300 a.C. En los alrededores se han encontrado cementerios, hornos e
instalaciones para el estabulado de ganados.
El rápido paseo sirvió para darme
cuenta de la importancia de este asentamiento que me recordó mucho a los Nuraghi de la isla de Cerdeña y me hizo desear
volver para visitarlo por dentro, me compensó la observación de una esquiva Codorniz (Coturnix coturnix) que levantó a mi paso y debía estar
incubando. Sin dudar esta zona de Ciudad
Real merece una visita más pausada y preferiblemente en primavera, ¡volveré!
![]() |
Cerceta carretona (Anas querquedula) |