![]() |
Cabo de Gata |
Este atípico año de pandemia solo
pude conseguir unos escasos cinco días para escaparme acompañado de mi familia
a descubrir el Cabo de Gata a finales del mes julio. Como en todo viaje
familiar a la costa hay que compatibilizar playa, gastronomía y visitas
culturales por lo que el pajareo quedó relegado a las primeras horas matinales a
las que pude sumar alguna hora de buceo en las playas. Está crónica hará un
breve resumen de los mejores lugares que visité y de las especies que encontré
en esta época que no es buena para disfrutar de la biodiversidad terrestre pero
si de la marina.
![]() |
Alcaraván común (Burhinus oedicnemus) |
Cortijo del Fraile, Los Albaricoques, Níjar
Este lugar está alejado de las
rutas habituales, aúna la historia con una naturaleza bien conservada en un
lugar muy tranquilo. Desde la localidad de Los
Albaricoques sale dirección norte una buena pista que atraviesa
fincas agrícolas y zonas esteparias hasta llegar a las ruinas de un gran
caserío, el Cortijo del Fraile. Fue construido
por los dominicos en el siglo XVIII y es famoso porque aquí se produjo el truculento
asesinato de Paca la Coja, un suceso
negro de la España rural conocido como el
Crimen de Níjar. Este drama de celos y sangre inspiró a Federico García
Lorca para crear “Bodas de Sangre” en
1931. La belleza de estas tierras resecas salpicadas de minas abandonadas
también ayudó a que aquí se rodaran escenas de la mítica película “El Bueno, El Feo y El Malo” del
director Sergio Leone.
![]() |
Cortijo del Fraile |
Con estos interesantes
antecedentes, una vez descubierta la belleza del lugar dediqué las tres
primeras horas de dos mañanas distintas para recorrer estos campos donde pude observar Abubilla (Upupa epops), Alcaraván común
(Burhinus oedicnemus), Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Alcaudón meridional (Lanius
meridionalis meridionalis), Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), Cistícola
buitrón (Cisticola juncidis), Cogujada montesina (Galerida theklae), Collalba
rubia (Oenanthe hispanica), Conejo (Oryctolagus cuniculus), Cuervo grande
(Corvus corax), Culebrera europea (Circaetus gallicus), Curruca cabecinegra (Sylvia
melanocephala), Estornino negro (Sturnus unicolor), Ganga ortega (Pterocles
orientalis), Golondrina común (Hirundo rustica), Golondrina daúrica (Cecropis daurica), Lavandera blanca
(Motacilla alba), Gorrión común (Passer domesticus balearoibericus), Gorrión
moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis), Mochuelo europeo (Athene
noctua), Paloma bravía doméstica (Columba livia domestica), Perdiz roja (Alectoris
rufa), Tórtola turca (Streptopelia decaocto) y Zorro (Vulpes vulpes).
![]() |
Montañas de Níjar |
Costas de Níjar y Carboneras
Durante los últimos días de julio
el viento dominante venía del este y era suave lo que permitía el baño en estas
aguas abiertas. Visitamos las limpias y hermosas playas de Los Escullos, las playas de Monsul
y los Genoveses al sur de San José, la Playa del Corral en Carboneras
así como los acantilados de la Torre
de la Vela Blanca, cercanos al faro
de Gata.
![]() |
Collalba negra (Oenanthe leucura) |
Aquí las aves marinas son las más
fáciles de observar, vimos Gaviota de
audouin (Ichthyaetus audouinii) y Gaviota
patiamarilla (Larus michahellis) pero estos abruptos y resecos peñascos
escondían además Cogujada montesina
(Galerida theklae), Collalba negra (Oenanthe leucura), Lagartija colirroja
(Acanthodactylus erythurus), un Milano
real (Milvus milvus) que supongo en paso migratorio, Perdiz roja (Alectoris rufa), Vencejo
pálido (Apus pallidus) y Vencejo
real (Tachymarptis melba).
![]() |
Playa de Monsul |
Solo unas pocas horas de buceo
muy cerca de la costa y a poca profundidad fueron suficientes para observar una
buena muestra de la enorme riqueza que esconden estas aguas. Encontré Morena (Mureana helena), Bígaro (Nassarius
mutabilis), Cabrilla serrana (Serranus cabrilla), Castañuela (Chromis chromis),
Doncella (Coris julis), Erizo de mar (Paracentropus lividus), Erizo regular
(Arbacia lixula), Esparrallón (Diplodus annularis), Espetón (Sphyraena
sphyraena), Lubina (Dicentrarchus labrax), Mero (Epinephelus guaza), Morraja
(Diplodus vulgaris), Mújol (Mugil cephalus), Oblada (Oblada melanura), Sargo
(Diplodus sargus), Sargo barreado (Diplodus cervinus), Sarpa (Sarpa salpa)
y Serrano (Serranus scriba).
![]() |
Bígaros (Nassarius mutabilis) |
![]() |
Culebrera europea (Circaetus gallicus) |
Las Amoladeras, Almería
Este paraje tiene un centro de
interpretación pero a las horas que yo llegué estaba cerrado por lo que opté
por recorrer la pista que lleva hasta la baliza del aeropuerto de Almería. Lo primero que llama la atención de este singular
paraje son los tonos marrones y rojizos de los espartos que contrastan con el
verde de los pies de Agave fourcroydes y Agave sisalana. Estas piteras son
originarias de Centroamérica y se
plantaron aquí en los años 50 del s. XX para intentar aprovechar
industrialmente sus fibras pero su lento crecimiento hizo inviable su
explotación económica. Quedaron como un recuerdo del caótico desarrollismo
franquista. Estas plantas demostraron su potencial invasor en hábitats
semideserticos y medraron en detrimento de otras especies autóctonas. Hoy en día
gracias al atractivo paisajístico de sus inflorescencias estas agaves son más
valoradas por la población local y por los turistas que la propia vegetación
autóctona, el desconocimiento generalizado lleva a la creencia que estos agaves
son plantas nativas y típicas de Almería.
![]() |
Agaves en las Amoladeras |
Mientras la población desconoce
que las verdaderas joyas vegetales son los artales estos se hacen
cada vez más escasos por la proliferación de invernaderos e infraestructuras
turísticas que ocupan terrenos y esquilman los acuíferos. La Directiva de la Unión Europea sobre la
Conservación de los Hábitats Naturales y de Fauna y Flora Silvestres
(92/43/CEE), considera a las artineras como un “ecosistemas de interés comunitario, para
cuya conservación es preciso designar zonas especiales de protección”. Los artales
dependen del acceso de sus raíces a las aguas subterráneas para su pervivencia, entre
sus especies más características aquí encontramos al Azufaifo (Ziziphus lotus). Este arbusto tiene raíces que
pueden llegar a los 60 metros de profundidad y que llegan a crecer
horizontalmente hasta 15 metros, este vasto sistema de radical les permite aprovechar al máximo
la escasa humedad. Las raíces frenan la pérdida de suelo y
fijan gran cantidad dióxido de carbono, en su ramaje se refugian y alimentan
muchas aves e insectos. En las zonas arenosas este arbusto con sus macollas
retiene grandes acúmulos de arena y materia orgánica bajo su dosel que
fertilizan el terreno, estos arbustos crecen agrupados en torno a los cauces
secos en las ramblas.
![]() |
Agaves en la Amoladeras |
Otro vegetal singular es el Arto (Maytenus senegalensis subsp.europaea),
también llamado arto negro o espino cambrón. Es otro arbusto longevo
de gran tamaño que pierde las hojas en invierno, su máxima actividad
fotosintética y reproductiva coincide con el inicio del verano. Está incluido
en el Libro Rojo de la Flora Andaluza
considerada como “Vulnerable” por el
Decreto 23/2012. También hay cepellones espesos de Cornicabra (Periploca angustifolia) que en Almería se utilizaban como infusión cicatrizante con tallos y hojas
que se usaban para lavar heridas. Este arbusto perenne no soporta los 0 grados
de temperatura, cuando se alcanzan la planta pierde totalmente sus hojas. Entre
otras plantas aquí podemos encontrar palmitos,
acebuches, espartos y lentiscos.
![]() |
Mochuelo europeo (Athene noctua) |
En pleno estiaje y antes de la
llegada de los migrantes o invernantes este es un lugar difícil para las aves
por lo que solo pude encontrar Cogujada
montesina (Galerida theklae), Conejo (Oryctolagus cuniculus), Culebrera europea
(Circaetus gallicus) y Vencejo común
(Apus apus).
![]() |
Rambla Morales |
Rambla Morales, Almería
Este barranco es la mayor de
todas las ramblas del levante almeriense, recoge la escorrentía de la Sierra Alhamilla y desemboca en al
oeste de la pedanía de Almería que es Cabo de Gata
donde se forma una pequeña albufera rodeada por un cinturón de tarays. Esta laguna de apenas cuatro
hectáreas de extensión tiene agua todo el año gracias a los aportes de
las escasas lluvias y a las aguas sobrantes de la única desaladora privada
española que está construida en sus orillas, curioso recuerdo del desarrollismo turístico. También se conoce a la rambla como
“el Charco” o el "Charco Rambla Morales", pasado el
cinturón de cañas y tarajes que rodea la zona encharcada hay una extensa
zona dunar que fijan plantas como las salicornias
(Salicornia ramosissima) o el Tomillo
sapero (Frankenia corymbosa).
![]() |
Martinete común (Nycticorax nycticorax) |
La mañana que recorrí este paraje
encontré: Alcaraván común (Burhinus
oedicnemus), Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Cogujada montesina (Galerida
theklae), Conejo (Oryctolagus cuniculus), Focha común (Fulica atra), Gallineta
común (Gallinula chloropus), Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus),
Golondrina común (Hirundo rustica), Jilguero europeo (Carduelis carduelis),
Martinete común (Nycticorax nycticorax) y Vencejo común (Apus apus).
![]() |
Salinas de Cabo de Gata y flamencos |
Salinas y Cabo de Gata
A un valenciano acostumbrado a l’Albufera de València o la Marjal dels Moros no le sorprende la
variedad de la biodiversidad que esconden las Salinas del Cabo de Gata, con solo dos breves vistazos desde los
tres observatorios al sur de las salinas, situados junto a la comarcal AL-3115
pude observar: Archibebe común (Tringa
totanus), Avoceta común (Recurvirostra avosetta), Charrán patinegro (Thalasseus
sandvicensis), Charrancito común (Sternula albifrons), Cigüeñuela común
(Himantopus himantopus), Flamenco común(Phoenicopterus roseus), Gaviota
patiamarilla (Larus michahellis), Zarapito trinador (Numenius phaeopus),
Alcaudón meridional (Lanius meridionalis meridionalis), Ánade azulón (Anas
platyrhynchos), Archibebe común (Tringa totanus), Cistícola buitrón (Cisticola
juncidis), Garceta común (Egretta garzetta) y Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus). Más interesante por menos frecuente a mis
ojos resultó descubrir los acantilados, calas y fondos que rodean el Cabo de Gata aunque no tuve tiempo de
bucear en ellos por lo que prometo volver.
![]() |
Zarapito trinador (Numenius phaeopus) |
Alcazaba de Almería
La última tarde la dedicamos a
visitar la ciudad de Almería y os puedo asegurar que sería imperdonable
omitirla de la agenda de cualquier viaje, primero por su gastronomía, segundo por la belleza de su Alcazaba construida en el siglo X por el califa
Abderramán III que es la segunda fortaleza árabe más extensa de la Península Ibérica. Como muestra de su singularidad señalar que en sus estancias y jardines se han rodado películas como Cleopatra (1963), Patton (19700, Marco
Antonio y Cleopatra (1972), El viento y el león (1975), Mega Mindy en het warte
kristal (2010), Resucitado (2016), Juego
de tronos, sexta temporada (2016), The Bab, documental (2017) y Wonder Woman
1984 (2020).
![]() |
Finca Experimental «La Hoya» |
Pero hay otra razón de peso para un naturalista para
visitarla, pero conviene recordar subir los prismáticos a la Alcazaba. La fortaleza está construida sobre un cerro que se prolonga hasta otro situado al norte, en medio queda protegido por las murallas un estrecho vallejo donde
se encuentra la Finca Experimental «La
Hoya». Fundada en 1971 por Antonio
Cano Gea y José Antonio Valverde
Gómez. Se creó para proteger la fauna africana y allí se llevaron las gacelas
que se mantenían en cautividad en el antiguo Sahara
Español evacuadas antes de la llegada de la Marcha Verde en 1975.
Aquí se crían y después se
liberan gacelas en los mejores parques naturales norteafricanos de Senegal, Marruecos o Túnez. Hay recintos que se ven desde
las murallas de la Alcazaba con Gacela dorcas sahariana (Gazella dorcas
neglecta), la Gacela dama (Nanger dama) que actualmente es la más amenazada
ya que extinguió en libertad en 1968, la
Gacela de Cuvier (Gazella cuvieri) o el
Arrui sahariano (Ammotragus lervia).
![]() |
Ganga ortega (Pterocles orientalis) |
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada