![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiC4USi7r35f_PlM7NtpdvmVAWUt4T1zfJxKmXtmkpMXmAFE4pAZdvr9NqRTDg1JNHZGZrtz9XE5WBfbwOi9hpFzY6FmsUGuzTTXGrFZzoY9juV7FOuSI9NowxRk-tqK4dr02JHSw/s640/10+2012_5438.jpg) |
Urogallo (Tetrao urogallus) |
En la crónica anterior narraba una salida para ver aves y mamíferos marinos en el
Finisterre gallego que dista más de 1.000 kilómetros de
València, para optimizar el viaje
decidimos ampliarlo y aprovechar el desplazamiento para intentar ver oso en la
Cordillera Cantábrica. La salida en
barco estaba prevista para el día 26 de
agosto por lo que hablé con mis amigos
Aurelio
Sanz y
Gerardo Aísa para
organizar una escapada que aunara naturaleza, historia y gastronomía, tres
disciplinas por las que sentimos pasión, el viaje duró del 24 al 30 de agosto de 2020.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyB9XSs1QW7zcPEUrqMiIuLRnwwNgdw46Rnuu8B14LxzdE6CzItr68xEJBWgFjevhD6Z9_kesHhyxLDaig8f3s1sXETNSOUOdkASoE9j-vDrkFp5_46JCAowtlhHRCmfwdg1rmUg/s640/1+IMG_5207-001.jpg) |
Santa María la Real de Aranda de Duero |
24 de Agosto
Salimos de
València con el objetivo de hacer noche en
Palencia, a medio camino de
Galicia.
Paramos a almorzar en
Aranda de Duero
y hacer una rápida visita a bonita iglesia de
Santa María la Real construida entre el siglo XV y el siglo XVI y
su espectacular fachada de estilo gótico isabelino. Unos kilómetros más y
llegamos a
Palencia donde teníamos
dos objetivos, visitar la
Catedral Gótica
de San Antolín de Palencia y sobre todo conocer la cripta que perteneció a un
edificio visigodo de mediados del siglo VII, en tiempos del
rey Wamba. Rematamos la jornada comiendo un sabroso lechazo en
el
Restaurante Asador La Encina
aunque me pareció algo caro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMASio2ewAxONahLTgNUHZWss4eCpFf3PHijW7T1XfRAnk4b5ZO-bui8ocHP8wk_l4lxH9MrKDvT7yQcONKCqqU_ibfTeBg3KyWUtgy7yVdF4T8-fr9eLJkisWsPB0MFZ1_UY-JA/s640/2+IMG_5218.jpg) |
Cripta de la Catedral Gótica de San Antolín de Palencia |
25 de Agosto
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJ0zhMHCS5iZ66oAu3tAq4CVVp5zeLp-Pm2ESihVN8NLczBR_sj0S61ZYddQb7bChro5daTPrRzoV_kCZ7XA5_9cUS9I4R9CS2Pj4VhCM5jW4OGYbtSey5YYFv913XVYMwXAQX1w/s640/3+01_2020_6671-001.jpg) |
San Juan de Baños. |
La mañana siguiente tras el
desayuno nos acercamos
Baños de Cerrato para
conocer otra basílica visigótica,
San
Juan de Baños. Este sobrio templo es uno de los más antiguos de
España, lo mandó construir el
rey Recesvinto en el año 661. Me
encantó la ventana de celosía en piedra que hay en el ábside y los círculos secantes
labrados en los capiteles, sin duda estética típica de los visigodos.
Además de
cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) pudimos observar
Abubilla (Upupa epops), Estornino negro
(Sturnus unicolor), Gorrión común (Passer domesticus balearoibericus) y
Tórtola turca (Streptopelia decaocto).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCjmKD1awBLd5fD1xg7KRFlqy44_fcRXtB3M_n_-At6q_TJjG0YJhCEbvVrLw6N4_Wfn32ZAw-LD8r5DKkrLZhqt1qAujD7MJnOB8Ujx4-9pUI4cBZCnarNRAW-zofADVru9HAwg/s640/4_2016_4961-002.jpg) |
Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) |
Seguimos ruta toda la mañana para
llegar a
Ourense con el tiempo suficiente
para estirar las piernas recorriendo el centro de la ciudad, alrededor de la catedral del
siglo XII y su
Pórtico del Paraíso, además aprovechamos para comer unos estupendos platos de
pulpo
a feira, unas
xoubas
(sardinas) y
zamburiñas en
A Casa Do Pulpo. Después de comer seguimos
viaje hasta
Muxía, llegamos cuando ya estaba avanzada la
tarde pero aún tuvimos tiempo de visitar el
Santurario
de Muxia y las piedras erosionadas lo rodean, estos bolos son protagonistas de innumerables supersticiones
populares. Acabamos la jornada cenando en el bar restaurante
A Marina un espectacular plato de
percebes,
raxo que es lomo de cerdo
fresco frito con guarnición y la guinda la puso un buen vaso de
orujo blanco.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmJhr-hKOo5yh78DA0Z4iOLnr3lE5EFMqAHdmnbmOOgV6_SyW8KFReZzLahvxfL85pXzcgEWZu1bIUHcjWfxPhyphenhyphenJUl2wS8Fs63c5Jg0v_mPZm4zh0eCzDqNDVqb2nFpOKjxnfmpA/s640/6+GOPR1024-001.jpg) |
Catedral de Ourense |
26 de Agosto
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgth8i-3YOxB7Eh0M8MWu18JlxRjjw538xWexlMhtwPNzENFFDLcU1dmuRx6NTdgP3Ed52_HL3lf_rkejIC5X9L1f0Hn6k2AcgXb3UBO_6RlmKNNhyphenhyphen_Mz1Fwx7jTKXHtFjr4MLIMA/s640/7+01_2020_6681-002.jpg) |
Santurario de Muxía |
Esa mañana nos embarcamos para
ver aves y mamíferos marinos, el lector puede ver la crónica en este enlace:
Por la tarde salimos dirección
Lugo donde visitamos las
murallas romanas y la
catedral románica de Santa María de Lugo
que se terminó el año 1273. Pusimos broche a la jornada cenando de tapeo por la
zona de
Praza do Campo y hablando de
osos y
urogallos con el gran
Daniel
Pérez.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijJmkIMuJEjvU2tS_SV9qpOI9OcEQ3d-doE-TW8A_4sMkJJSryYZryDxuY9tVJe4f_Fg5ayMJZUwkTJUabrR699QQ0Xid1ww9Sr2SRjQQj9_eY_LvukpVHoqvAhvZpzY96-uLWqQ/s640/8+01_2020_7171-002.jpg) |
Muralla romana de Lugo |
27 de Agosto
De nuevo subimos al coche para
llegar a la capital de la Laciana leonesa,
Villablino, que sería nuestra base
hasta el día 30. Después de comer una espectacular parrillada el Bar-Restaurante El Ferial nos dirigimos
a explorar el valle de Valdeprado, que
pertenece al municipio de Palacios del Sil, en la comarca de Rivas del Sil. Esta zona es conocida en lengua leonesa como el “Concechu Palaciegu”, que lo forman una docena de pueblos: Villarino,
Tejedo, Cuevas, Mataotero, Matalavilla, Valseco, Salientes, Salientinos,
Valdeprado y Palacios del Sil. Estos valles han estado históricamente rodeados
por dos potentes centros comarcales como son El Bierzo y La Laciana
que han restado protagonismo a estos remotos valles donde solo viven 1.400
vecinos. Su mayor patrimonio es mantener vivo el País Patsuezu y su lengua
leonesa que es una variante occidental de la lengua
asturllionesa además de una naturaleza desbordante que ha sufrido grandes heridas producidas
por las minas a cielo abierto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVZgcwjyl4y431Wm-Ta7aIvBkhPMaSD00gNECkODqm2bQBh-kGuVCWNlEM5GCXyXeDWzf1sBaGptlCVSM4xNy4pG_XU_RQykvZ9rrA2BNAXzLBzmVJkL_TiWX0b22ImcXgPWSYMQ/s640/9+01_2020_7185-001.jpg) |
Bosques de Valdeprado |
A Valdeprado se llega desde un desvío de la CL-631 frente a Páramo de Sil. Los primeros kilómetros destacan las grandes cicatrices de las minas y la proliferación de tendidos
eléctricos que evacuan la Central Térmica
de Anllares. Solo hace falta seguir unos metros esta carretera construida
por la mina de Cerredo en Degaña
para bajar mineral a la térmica para dejar atrás estas agresiones al paisaje y
entrar en un valle recóndito con una vegetación exuberante que tapiza las
laderas. Solo rompe el manto verde del valle, el río Ceronciecho y alguna braña, en la cabecera del valle vuelven a abrirse las cicatrices de más minas a cielo abierto.
Las
Brañas son los pastizales de montaña que en verano ocupa el
ganado trashumante procedente de
Extremadura, principalmente ovejas y
ganado vacuno de los
Vaqueiros de Alzada
asturianos que subían a las
brañas en mayo y a finales de septiembre volvían a bajar a sus pueblos de origen, en las zonas bajas de
Asturias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoibm3ChIkvEaicDcSMxdCEHyYaOYNYywAtjM-IhyphenhyphenpnyHu4azKmUbRMU7hB2QIp0RMnm5zhE0QgMGynNGiVyJ0NOmHxFKdx4Bz3GcJj_x0iLo5Xi3YR2JBkH3bNDr9RNd45Gjuzg/s640/11+2012_5444.jpg) |
Urogallo (Tetrao urogallus) |
Aquí crece una abigarrada vegetación; abedules, serbales,
piornos, robles (Quercus robur, Quercus pétrea y Quercus faginea), acebos, tejos, majuelos,
saúcos y algún madroño mientras
que en las solanas domina el matorral compuesto por brezo (Erica scoparia), tojo
(Ulex europaeus) y retama negra (Cytisus scoparius). Muestra de la
riqueza de este valle es que aquí se esconde uno de los mejores cantaderos de Urogallo cantábrico (Tetrao urogallus
cantabricus) de la cornisa cantábrica además de un par de hembras con cachorros de Oso pardo europeo (Ursus arctos arctos) y el lobo ibérico (Canis lupus
signatus).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgny0Hlnj4Ms_bTRllEwuokpwIUFu_pp1NTZfQXCfo5hWjSsM5Q11i-l5PTLy7uIr8NOcRk3FBgqiJOqk56dBGrpnDGnvvo-trQ9AEmtnVSQUPU7twiF4C8ckbhlyAjC7kaN4lsGg/s640/14_2017_2282-001.jpg) |
Lobo (Canis lupus) |
Este año 2020 los lobos
frecuentan las zonas altas de la pedanía lacianiega de Sosas, desde mayo se ha denunciado en prensa cinco ataques al ganado atribuidos al cánido, el último ocurrió en el paraje de Alpandrín donde apareció muerto un ternero de
tres meses el 1/9/20. Este año también se ha publicado en prensa varios encuentros de vecinos con osos, en las localidades de Sosas, Orallo y en Caboalles de Abajo. Se recogió cachorro de lobo huérfano en Abelgas de Luna y respecto al Urogallo en la Laciana se estima que todavía quedan entre 42 y 47 machos. El día 7 de septiembre se gravó otro vídeo de un oso pequeño por las calles de Caboalles de Abajo (Diario de León 8/9/20).
11/9 Leonoticias: El oso joven sigue apareciendo por las noches en Caboalles de Abajo para comer ciruelas, peras y frutos de la localidad. La Fundación Oso Pardo y la Guardia Civil han activado un protocolo para alejarlo de la localidad. No es la primera vez que un osezno se acostumbra a bajar a los pueblos, en 2014 un oso joven estuvo bajando a Castro en Somiedo a comer higos y manzanas entre las casas, toleraba la presencia de vecinos y turistas.
23/9 ABC Castilla León: Muere un oso atropellado a las 23 horas en la comarcal CL-626 de Villablino a Huergas de Babia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirc40MN5KvuUoU3_NlHPfqVt0r8KoLz-gZXgecyW8rRZBdebvGUV8lqhEbEjnPt-sT7EK77a277OB826W2eJ83XJ0JAmm4SQ86mwpK7vxKeT7_EWoIE8PuEwjY2izPlMBblXjkCQ/s640/14_jul+2010+RMB+10.jpg) |
Oso pardo europeo (Ursus arctos arctos) |
Coronamos el valle de
Valdeprado y salimos a
Degaña, a la comarcal AS-15, seguimos
dirección norte hasta el
Observatorio de
la sierra de Tablado, que está junto a la carretera nada más pasar
Fondos de Vega, intentamos buscar
nuestro primer oso pero nos tuvimos que conformar con observar cinco
rebecos cantábricos (Rupicapra parva).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj38eAs5KvIV1J-M665qZUd8AxMBEnm28Yd5lBkx0D2xTiNgLA5uoGpx0Ig0-SCiiwAbJRsRxdiW9UeQVL1AZnHG8bxX2X1gTP1qvaH2aUte-Eh2LeaUhoEquelPkHtEpd9kkGzaA/s640/16_1982+a%25C3%25AFgues+tortes.jpg) |
Rebecos cantábricos (Rupicapra parva) |
Deshicimos camino para coronar el
puerto de Cerredo y hacer una parada
en las
brañas de la zona. Observamos
Busardo
ratonero (Buteo buteo), Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), Escribano cerillo
(Emberiza citrinella), Tarabilla norteña (Saxicola torquatus), Urraca común
(Pica pica) y
Zorzal charlo (Turdus
viscivorus), finalizamos la jornada cenando en
Villablino en el
Restaurante
Asador Marga.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnvbr3Y6jLb0kcImMe8LyYjUbqaeLOC6FsjqZw7AyW44VAeeZBfIr7GWCVwG1Nv-5BKZ6w8LX0gwyL7h-J1vZtmB6v0LTmJIIkk7N9DJYm1ASqfuOaSESM0WAlbdLOzEU9ScUF6A/s640/16_01_2020_7209-001.jpg) |
Tarabilla norteña (Saxicola torquatus) |
28 de Agosto
Esa mañana el cielo amaneció
cerrado de nubes y hacía fresco, subimos por la LE-497 hasta el
puerto de Leitariegos, entramos en
Asturias y seguimos unos pocos
kilómetros hasta pasar
Santa María de
Brañas, en la carretera a mano izquierda hay un observatorio,
el Mirador de Miravalles. Con la niebla
solo pudimos encontrar
Aguilucho cenizo
(Circus pygargus), Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), Busardo
ratonero (Buteo buteo), Cuervo grande (Corvus corax) y
Zorzal charlo (Turdus viscivorus).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRr6B_jNFn6s7qllr0AwMOV8mCerCFTSXu2O9WTz1SbZm0GckcDngeyh5Cvd_7CvBMWO9M1kGUVauAFuXZLnqji1t8nN5qHzOWno1A3nRkjXpv5d_DocouJnFtyLUpQzvF-bLovQ/s640/17_177tes.jpg) |
Busardo ratonero (Buteo buteo) |
Regresamos al
puerto de Leitariegos donde añadimos a
nuestro cuaderno
Avión común (Delichon
urbicum), Bisbita alpino (Anthus spinoletta), Buitre leonado (Gyps fulvus),
Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), dos
corzos (Capreolus capreolus) una hembra acompañada por su corcino
del año, el pequeño al empezar a mojarse con la lluvia se arrancó a
correr como un poseido, daba vueltas de alegría alrededor de su madre que aparentaba ignorarlo. También vimos
Curruca
capirotada (Sylvia atricapilla), Escribano cerillo (Emberiza citrinella),
Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Lavandera blanca (Motacilla alba) y
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQznI8CwRBFvBD9aGcX9h0Kb1-Ks6JaP_n3y2-bG9rCL4flYskkG0btExLldmQ-uz9ncPUgYNcAVh9ozaBaWbnPnM6r-gZroIbLIOElG0O9_tF53c2B3xeJdb06k6rRbQbk1BQjg/s640/18_2020_7213-002.jpg) |
Escribano cerillo (Emberiza citrinella) |
Huyendo de la lluvia regresamos a
Villablino y nos dirigimos a
recorrer los bosques del
río Bayo,
en
El Villar de Santiago donde solo
añadimos a nuestro listado
Carbonero
común (Parus major) y Mito común (Aegithalos caudatus). En este macizo dominado
por el
pico
Cueto Nidio de 1.773 m se esconde otro de los mejores cantaderos
de
Urogallo cantábrico (Tetrao urogallus
cantabricus) y
un lugar
paradisíaco como es la
Brañas de
Cubacho.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEji6VXWSg8lHW8UJRPL05LazM4-X4KhHfvq1s450vH63z79oSiYh3HJkBweMz5gqlPD6X7p6aBUQl2TYZOE3FgAX5Te8N_G6go3uUf3H0zE5f1MOE_Bkp203qV1KVC4vKCkRuhPpw/s640/19_r%25C3%25ADo_bayo.jpg) |
Río Bayo, Rioscuro |
Regresamos hasta la localidad de
Rioscuro para visitar el
Castro de la Muela datado en el siglo
II a.C. Fue un asentamiento fortificado de los
astures sobre un cerro a orillas del
río Sil, desde el que se dominaba el valle pero la riqueza aurífera de esta tierra atrajo a los romanos que controlaron estos valles un siglo después.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqUYydsY7dfXTPhLXcjiAGS03ygsngI9elcWQZkTLzR61zomdNKQ_1YVHjZRWraRv3rUvX7IWduBgkfLVyXCPjhfyDLEq66wPEmdeFDi8saLCc3xgkIGChI-WiS2O4CwoHcZDbmw/s640/20_GOPR1110-001.jpg) |
Muralla Astur del Castro de la Muela |
En el río vimos
Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Avión
roquero (Ptyonoprogne rupestris), Garza real (Ardea cinerea), Mirlo acuático
(Cinclus cinclus) y un grupo de
Trucha
común (Salmo trutta). La
trucha
ibérica o
común no puede frezar
en los embalses por falta de condiciones adecuadas por lo que se ve obligada a remontar
los ríos cuando se aproxima el período de reproducción. A finales de verano o
principios de otoño la población tiende a concentrarse cerca de los afluentes, los
remontan a medida que las aguas se enfrían y es en esta época cuando las
podemos encontrar agrupadas en aguas oxigenadas y poco profundas como era el
caso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaeZkvodlhs-_-tsr0elASFD6ewNAxLesDoZg86uHnc6wUSrB5zu-N2_Yc_8aXJdT7H2Fo9LQkBvCN3HMPaCzM1PUzsaUjvtx3C-_WnLSMWbfyQNh6hLd5D07dYnxAkB-R21EftA/s640/21_2020_7233-002.jpg) |
Trucha común (Salmo trutta) |
Después de la larga mañana nos
dimos un buen homenaje gastronómico comiendo un enorme
cachopo de cecina en
el
Bar-Restaurante El Ferial.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiRM2wTdrBFvEA7B3saJKRZgD9mT2u9FdfFnSQSpBHnZOLpIhU3ngle2be3R1m7gl_uXuXIa9ymb8DbApP1mGMsANiyrUbYsrertFo8St5uSWxvFt2FL5cUZr01xRjjxp32vHVRA/s640/22_IMG_5253-001.jpg) |
Cachopo de Cecina en el Restaurante El Ferial de Villabliño |
Nada más comer subimos por la
comarcal LE-495 hasta
el Puerto que
es la entrada sur al
valle de Somiedo,
en
Asturias. Aquí hay varios
miradores donde es posible observar
oso. El primero está nada más coronar el
puerto
de Somiedo, al pasar la localidad llamada
El Puerto, siguiendo por la AS-227 hay un pequeño mirador al pasar
la primera curva a izquierda, justo antes del típico cartel de tráfico que
reclama precaución ante la posibilidad de encontrar
osos en la carretera. Desde allí se domina toda la cabecera del
valle y se ve la localidad de
La Peral.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMiFyH6YtVcni5uz3f1XFtxslJo2QT3TLYk0rG27DYAgytVx9Ftkjho3XV_yNw-cX9OiB7k-HaCvm4SkKXNfjnQFLkceB_PrHpc9RRBpsYeStRBv3nUAMiUPepCCkAviOVQuJD8g/s640/23_GOPR1129-002.jpg) |
El Puerto visto desde La Peral, Somiedo |
Tras bajar un par kilómetros se llega al desvío que que conduce a
La Peral, allí hay uno de los
miradores más propicios para observar al plantígrado,
el Mirador del Rey. Antes de entrar en la aldea se deja el coche en un amplio parking y
se sube andando hasta la localidad, nada más entrar a mano derecha se sigue una
estrecha calleja que enseguida se convierte en una senda que mira al este y
gana altura hasta el mirador. En las proximidades había situado uno de los
grupos que guían las empresas locales de observación de fauna. Nosotros solo observamos
Avión común (Delichon urbicum), Buitre
leonado (Gyps fulvus), Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea) y
Tarabilla europea (Saxicola rubicola).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfzVBJyvET9Um4kVzHa76AdESanvhUHxrIkmhaaIbZyV8lAEQiElhLj_0xZfwI6LdxToIGfmkzD8TK6S1-Ny1KvDhItvy5RBqOMoDOt6EMZO0-pSt0YiAccLycAqyxvLIVLyfF6Q/s640/24_2020_7248-002.jpg) |
Brañas desde La Peral |
Como no vimos mucho movimiento ya
que era un poco temprano y la tarde se estaba cerrando de nubes que amenazaban lluvia decidimos
seguir bajando el valle hasta la localidad de
Gúa, un par de kilómetros antes de
Pola de Somiedo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJ1nfcfHF_q8xWOC2j332dLdoSZEpfTO7-GQiRle7LIDAhdrSQJendp-KAdlkHyUFSLUYsHGahn9yRa7UOOmXmhbEe7qrUazndKviCBY-pNI6bMxEiocU3KLm_WZSrmSuFeWbVBw/s640/29_2020_7238-002.jpg) |
Braña de Mumiám |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_PF7VVrt4iwpW9yK1h4eq91mHC2za4WBmvkzQBK_s41JxZIyyai91G0bNs2l2pNDi3suFb8DauvaCRrmBSCMShxn-2xgEaNJcnzAPQjMUSnRqQEICJaahyphenhyphenovf0-uzifEAFiSeRw/s640/25_2020_7241-001.jpg) |
Grupo de empresa para observación osos en La Peral |
Entre las cuatros casas que tiene
la aldea de
Gúa hay un campo
preparado para los observadores de fauna y este año tenía mucho éxito ya que casi
todos los días se veían varios osos, a primera y a última hora del día. Como no
se puede aparcar en la localidad y en la estrecha carretera AS-227 apenas hay apartaderos
para dejar los vehículos mucha gente opta por dejarlos en
Pola de Somiedo y subir andando los dos kilómetros que separan ambas
localidades.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiE9sid29FNwWqs9ocBYhtbSMdXoZNCqt8AwhS5tAfLBbbg8a7FGnJrP6OYcW1BP5R5dpLhVNG_68pDY7AJUzM_hEaykql4wNvOqY6IOH1NeZGpFuhkrFplL_2-fAJVRZQUHGlxw/s640/26_+OPR1147-001.jpg) |
Observadores de osos en Gúa, Somiedo |
Tras dos vueltas conseguimos
encontrar hueco junto a la carretera y subimos hasta el mirador de Gúa. Allí había un montón de
observadores debidamente espaciados con sus mascarillas y pertrechados con
catalejos, potentes teleobjetivos, sillas e impermeables. Todos miraban la
ladera contraria a la del pueblo, a la Sierra
de Perlunes y allí había un Oso pardo (Ursus arctos) joven
poniéndose morado a comer avellanas y bellotas. Estaba lejos pero con la óptica
se veía perfectamente, lo observamos a placer e hicimos unas fotos
testimoniales hasta que empezó a llover con fuerza por lo que decidimos volver al coche
para regresar a Villablino, faltaba muy poco para la puesta de sol.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcjkj9W2n0X-Q2v2fAKTaCkkccEMI8ZN1Q8U-mtMbyoYr0tPqD7ntexrAh04I4t3B3WDTi49wbkLZNnoGWTyWtaxD_c_2p1nSFJohK4dQlPCpUhuPup7WUiBD7AhD81Kq33HhV8A/s640/28_2020_7252-002.jpg) |
Oso pardo en Gúa |
29 de agosto
En
Villablino estuvo lloviendo toda la noche y amaneció igual, hacía 8
grados por lo que era la primera jornada fresca de todo el verano y nosotros
teníamos frío. No tenía sentido intentar volver a ver más osos a
Asturias ni estaba el día para hacer ninguna
ruta andando por lo que decidimos explorar las carreteras de lo que se conoce
como
Los Cuatro Valles. Siguiendo
LE-493 salimos de la
Laciana para
una vez atravesar
El Villar de Santiago
entrar en la comarca leonesa de
Omaña.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHh4IGXVilWQaKukQj44X1vgDBLB2luO94N27g3gc19TSopJvgGHYt87FKo7PQiSwtOvUEVTFDWkeKII-jCgP_WbTN6iTUQgnUxG1sx9rMVHOV-lLilGo-UXJe-udKRmCWTQK1Bw/s640/iglesia_ValleGordo.jpg) |
Ermita de Santa Ana, Barrio de la Puente, Omaña |
Al cambiar la comarca la
vegetación se abre, desaparecen los espesos bosques de la
Lanciana y encontramos campiñas con
bosquetes y pastizales, en el fondo del valle había un precioso bosque de galería. El
paisaje denota la acción de la mano del hombre pero también el abandono de
muchos años, los campos y pueblos aparentan estar dormidos. La carretera sigue
el descenso del
río Omañas hasta la
aldea de
Aguasmestas donde tras
pasar lo que fue un puente romano a mano derecha se abre otro valle perdido,
el Valle Gordo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvDzU-lKlbVacsxSMQgYFFb7rysTwGgv4NBJUN7juCyrI_A8ryfHnxp7jK9Jwr8SNvzjpTLpw_kCZmOvbub1dZpKtXhLlNe8A_4NeZ8FHRSICFRmk6oFid0LSfgqeKck5zWbCvDg/s640/32_GOPR1156-001.jpg) |
Construcción tradicional de Omaña |
Este valle es todavía más olvidado si cabe, hay seis poblaciones que pertenecen al municipio de Murias de Paredes donde apenas quedan cincuenta habitantes que todavía
hoy mantienen vivo el idioma leonés. La estrecha carretera sigue el trazado del
río Órbigo por donde transcurre el Camino de Santiago Olvidado que lleva
hasta Fasgar y de allí pasa a la
comarca del Bierzo. Este valle fue
ocupado por los romanos que explotaron minas de oro, en la Edad Media, entre los siglos X y XII, por aquí transitaba el
antiguo Camino de Santiago por la Montaña que recorría
un total de 637 kilómetros desde Bilbao
hasta Cacabelos, municipio próximo a
Ponferrada donde se unía al posterior Camino Francés. Este camino olvidado seguía
por el sur la cornisa Cantábrica
para evitar a los musulmanes que ocupaban prácticamente toda la llanura de Castilla y León.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivOZcVMHZMkoUpS4dMCVCl-ipVdmI0PtqWjks-zFVzbgPfN9k7aOd46H-JOu_RJxvwLJjnDpOG18ukpfoB1870vHKIYwRKS-NtsIpLbLahNQB9-0ifp8o0R_PaE33OH1qN1RtGIA/s640/33_GOPR1161-001.jpg) |
Río Omaña, |
En Barrio de la Puente todavía queda un coqueto puente romano pero en el valle destacan las rústicas iglesias construidas después del siglo XVII con
fachadas abalconadas y torres en forma de espadaña que generalmente tienen dos
campanas tamaños diferente. Además de llamar a oficio se tañían para comunicar eventos, como el toque de
arrebato que era el aviso de alguna alarma como un incendio o el toque del
tente nube para conjurar nubes sospechosas de provocar calamidades para las cosechas. Los adustos edificios tienen planta rectangular y suelen tener un atrio cubierto para proteger de las
inclemencias, allí los paisanos dejaban las madreñas alineadas y a resguardo mientras asistían a las ceremonias religiosas. Los domingos a
la salida de misa se celebraban los concejos que trataban los problemas
comunales. Solo por señalar algunas citaré San
Pedro Apóstol de Cirujales, Ermita del Santo Cristo, Ermita de Santa Ana,
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, iglesia parroquial de Barrio de la
Puente de 1773, Santa María de
Fasgar y la Ermita de Posadas de
Omaña.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNs5xmsxo5c-c6_8MwgvTApIL8H3GkIvP4zuzDIcH5GduGDiXF5t_xslm59hJCmhj6HcprRmXiUQjj9F-Z8knpABUh9GyuPVmlt4_gxqTkoboBXOFzetoITEg8ph8lFN53RFfRYA/s640/34_2017_4359-001.jpg) |
Corneja negra (Corvus corone) |
El día seguía cerrado y llovía a
ratos por lo que solo pudimos observar Busardo
ratonero (Buteo buteo), Corneja negra (Corvus corone), Escribano cerillo (Emberiza
citrinella), Papamoscas gris (Muscicapa striata striata), Pinzón vulgar (Fringilla
coelebs), Serín verdecillo (Serinus serinus), Tórtola turca (Streptopelia
decaocto) y Zorzal charlo (Turdus
viscivorus).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimEKR8mtbUw5ODb_-8PBELsotbf08LCak-mHMaFm2G1uBaRpgRtvOFqeFIoxEX_7Wr5QfiMC2G2hvNXnlJFomiDcWcExGzfUi5EVoAcpr7aDROib8-6JS_UBnth5ZLkdPRurHrvg/s640/37_2016_1690-002.jpg) |
Papamoscas gris (Muscicapa striata striata) |
Desandamos camino para regresar
al valle del río
Omañas y en la localidad de
El
Castillo hicimos una parada para almorzar a base de suculentas chacinas caseras en el
Bar Hermanos Prieto. Esta localidad debe
su nombre al
Castillo Medieval de Benal
que ya era citado en 1366, fue propiedad de los
Condes Luna y servía para proteger el
Camino
Real, originalmente fue un castro amurallado y después fortaleza romana que hoy en día está en estado ruinoso. Hicimos otra parada muy recomendable en la
localidad de
Soto y Amio, en la
fábrica de
embutidos Honorio Fuertes
Álvarez, situada junto a la carretera para comprar alguno de sus estupendos
productos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgioXYaBxGGgGWGcNzSLeKaojT4J6eEi0Bvc7GHlTsUWSDOnUCSLEt22VStppRmwH3wf6W4GEK2LK-jz20XSsNPwAn2v5ol_iUKXnOxF3ax1esGpb465Vh8WjgykFPaW32XYaYGOA/s640/38_MG_5259-001.jpg) |
El Castillo |
Seguimos bastantes kilómetros sin
parar remontando la CL-626 hasta entrar en la
comarca de Babia tras bordear el
embalse Barrios de Luna, a la altura de la localidad de
Pobladura de Luna retomamos las paradas
para observar aves cuando la lluvia amainaba, a los pies de la impresionante
Sierra de las Grajas vimos
Bisbita campestre (Anthus campestris),
Buitre leonado (Gyps fulvus) y
Corzo
(Capreolus capreolus).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBFrMAhAajW4EvPJ3Co_yzKv0bULcxHIAMEjAEC1D3FR0qe_TwgPLEUlQrkrIiBd5osZZTbsrxwm9nl_lbSbjYh2qNcB0QqUxyKe2BJ3u-UAE-t50dlgItSq04z2aSe-r15CKNOg/s640/39_RMB+maig+2011+06.jpg) |
Bisbita campestre (Anthus campestris) |
Se acercaba el medio día cuando
nos acercamos a
Riolago para visitar
el
Palacio de los Quiñones, un caserón
señorial del S.XVI donde hoy se encuentra la
Casa del Parque Natural de Babia y Luna. Arreció la lluvia y nos fuimos comer un estupendo y económico menú en el
restaurante Fuensanta.
Una pareja de ancianos de la mesa de al lado nos contaba que los osos se habían
generalizado en las comarcas de
Babia y en
Omaña, que atacaban los abundantes
ruscos de abejas de la zona y que incluso los veían en algún paseo por los
alrededores de estos pueblos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0eIAdLcivQwPyaPr4qDW8RAeQWH-XO5lIDV8dujQdx7ixEnXOiLoEDxRfG9gsLJ9Uv1ntwnW8nciYNhYG3TrjVw9l722M5_qDxfJ6BH_B91td3NkxXCxKMog4oSD_8WiSlQ90bA/s640/41_GOPR1178-002.jpg) |
Palacio de los Quiñones, Riolago |
Retomamos camino y en Huergas de Babia vimos Busardo ratonero
(Buteo buteo), Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), Culebrera europea
(Circaetus gallicus), Tórtola turca (Streptopelia decaocto) y Urraca común
(Pica pica). En el Puente de Las Palomas
que separa las comarcas de Babia de
la Laciana vimos Chova piquirroja (Pyrrhocorax graculus).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEpaYBq9w0sWVcRxIaRmkNVAiwrh_EbisTrT9UFuTEXsXReApS1j9WWw95bWAVb_ZZXU4q6VGtfXZMxUGOlGRScCQiPEUYRWzz7MvhmKbsREYxFBMr9LqxDOD0VrqDjw1DYH2BcA/s640/42_GOPR1178-002.jpg) |
Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus) |
Ya en
Villablino siguió la lluvia pero en un paseo junto al
Arroyo de la Fleitina añadí al cuaderno de campo especies como el
Ánade azulón (Anas platyrhynchos),
Andarríos grande (Tringa ochropus), Gallineta común (Gallinula chloropus),
Golondrina común (Hirundo rustica), Lavandera blanca (Motacilla alba), Martín
pescador común (Alcedo atthis), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y
Verderón común (Carduelis chloris).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0u4sDjBs8KOqAcCAhDvYMWaa_FIJlQ-sygswbpOIRjc1nMVYzL48PCUcmr08LzMAV-gmo0Q4rMFERHxNXjCza6Bp2ZPhkLZl1CgmDxXz7DQ5pqMBb10Zz4uZrPyYIvdVx0E3J0g/s640/35_2016_9405-001.jpg) |
Martín pescador común (Alcedo atthis) |
30 de agosto
Se había acabado nuestro viaje pero nos esperaba un largo regreso de 856 km. Para hacer más llevadero el trayecto
Villablino-León-Burgos-Madrid-València contamos todas las
especies que vimos. Un
Águila calzada (Aquila pennata)
en
Arganda, 50
Buitre leonado (Gyps fulvus) entre
Burgos y el límite provincial de
Madrid, un
Buitre negro
(Aegypius monachus) en
Guadalix de
la Sierra, 27
Busardo ratonero
(Buteo buteo) solo en la CL-626 dentro de la comarca de
Babia, además de
Culebrera
europea (Circaetus gallicus) en
Villargordo
del Cabriel y un
Milano real (Milvus
milvus) en
Lerma.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOYvv3pfCqM3sXUODK-FQkkfsk__MVUamb4B61rA_aevx05URGnc5T32u4UQPndSrcEE2Qf9mhK2Oq9jN3cYXD8m7iQG56OMN_Gur50wjMF8K9w4nI-c40qRqCjlk5Bx6pM6rbNg/s640/41_2017_4912-002.jpg) |
Buitre negro (Aegypius monachus) |
EL PROBLEMA DE LA MINERIA EN LA MONTAÑA LEONESA
Históricamente La Laciana y el Alto Sil han sido valles mineros, lo que en un principio consistía en excavar
galerías que necesitaba una amplia plantilla de picadores para extraer carbón a partir de 1990 se convirtieron en explotaciones mineras a
cielo abierto. Para acceder a las vetas de mineral la empresa Coto Minero del Cantábrico taló bosques y desmontó montañas
enteras con maquinaria pesada. A consecuencia de ello se contaminaron los acuíferos y el río Sil, todo gracias a subvenciones millonarias. Se generó grandes
escombreras de escorias con las que se enterró más hectáreas de bosque y a diferencia de las explotaciones tradicionales
la minería a cielo abierto no necesitaba tantos puestos de trabajo por lo que cientos de
mineros fueron al paro y tuvieron que emigrar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZA5p-UZYtQ7c2RHhaPCeCrodkSZGt6lfPK7ZXiYrSM2nQBwkBiybHqfiXefk2oAF49YINSlcmdBO7Hn0wM_36N51234ZVUT4cutSpqf7up1XN4urrWMC3gPYwl6DVRa8amWiUmw/s640/51_GOPR1113-001.jpg) |
Lavadero de carbón y vagones abandonados en Villablino |
Se abrieron minas en zonas
protegidas sin los preceptivos informes como ocurrió con la
mina de Fonfría y
Europa sancionó al estado español por
la concesión de licencias a la
Minero
Siderurgia de Ponferrada sin los preceptivos informes de impacto ambiental.
Hubo evasión de impuestos con los beneficios mientras el carbón extraído era de muy baja calidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSlbpTNXCQcM19rcaQjLcvHLLU6VmAG4jgEuLmBavMEPCsj2kplQhyphenhyphenaac5s0p6tJlOFov2o5R7WE0IFWtkkMBsU0JFKH7PAvL3A4LATeD50zUd4SbcUtdbFCJyDzzgueRDzekZ2A/s640/54_GOPR1116-001.jpg) |
Escorias de carbón abandonadas en Villablino |
El responsable principal era el empresario
Victorino Alonso, dueño
de la concesionaria
Coto Minero del Cantábrico, además fue nombrado presidente
de
Carbunión la patronal del carbón, pero llama la atención que este empresario era uno de los mejores amigos del expresidente del Gobierno,
José Luis Rodríguez Zapatero. Su empresa recibió entre 1990 y 2012 un total de 2.110 millones de euros de
subvenciones con el objetivo de crear industrias y puestos de trabajo
alternativos para la reconversión de la minería tradicional pero esos fondos no repercutieron positivamente en la
Laciana,
se utilizaron para poner en marcha las explotaciones a cielo abierto con las que destrozar el medio ambiente y se despidió a la mayoría de los mineros leoneses condenando a la comarca a una despoblación irreversible.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhI15WYNdP8Vt9mNdwgZy90JegEAp8XAFLo89QBa_PqG6tegQpDpQhiy0Pp7noQ2sUYzxguuXzY5ra8gmIkuhgIjO5eglh-Cqsx-Uqy9-PLx7zMH1q06Th5YGRk6UuIG7mHTMumtg/s640/56_GOPR1194-001.jpg) |
Vagonetas de carbón sobre antigua vía minera, hoy vía verde en Villablino |
Con los beneficios de la
explotación a los que sumó 20 años de subvenciones por explotaciones que
no eran económicamente rentables,
Victorino
Alonso creó su propio grupo empresarial, que cuenta con diversas compañías
mineras, constructoras, empresas de maquinaria, de restauración medioambiental,
inmobiliarias, etc. En el año 2010 el
Tribunal
Supremo condenó en sentencia firme a varias sociedades de
Victorino Alonso por fraude en la
calidad del mineral a una multa de más de 13 millones de euros, se demostró que
había realizado maquinaciones para entregar carbón de baja calidad a la
Central Térmica de La Robla que sin embargo era certificado como mineral de primera y se cobraba como tal repartiendo el beneficio ilícito entre los implicados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlZkEIaj-fUtEhfCS1pFoWTBGnhWhkgRce4ubufJrwASovfjWSb8euoNoWDtmKhS1Qmw_qBhDGR_4xS2zOC8aQ8y2uG82nNR3EnQG2ZYzXn2M2VqeVB37Rt4W1zoBKZiGwqR581Q/s640/58_2020_7244-001.jpg) |
Descendientes de los Astures |
El resultado es que hoy en día tenemos dos comarcas condenadas a la despoblación y además buena parte de las
montañas leonesas se han convertido en agujeros gigantescos llenos de escorias, hay un
ferrocarril minero perdido, con vagones abandonados y estaciones cerradas. En 1991 se gastaron 4.000 millones de pesetas para construir un lavadero de carbón con más subvenciones que se cerró y abandonó en 2017. En
Villablino llama la atención la cantidad de bloques de viviendas de baratas que hay y los pocos habitantes que las ocupan, en 1996 había 15.000 habitantes en todo el municipio y hoy quedan poco más de 10.000. Con todo la montaña leonesa a pasar de la minería a cielo abierto es un lugar que respira la pureza de una naturaleza desbordante y el alojamiento la restauración no están masificadas y los precios son muy razonables. Es uno de los lugares imprescindibles que ha de conocer un naturalista y cualquier viajero que busque autenticidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGzm_euIDj9jRY7GKQpcbzeOyqbtnZVmUR9j1i8zYNeeM71zjONCzRGu9us9HHNCkVuixmaKEfJs8eJJo_R3FzCHa-ytr5wUcUpp_bSI67ZXnoe7ciY9N6qV6lsQJvgdxqp0g_rg/s640/59_GOPR1183-002.jpg) |
Desfiladero del Sil desde el Puente de las Palomas |
Texto y fotos de Rafa Muñoz 2020.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada