10 de junio de 2019.
![]() |
Roquero rojo (Monticola saxatilis) |
La comarca del Rincón de Ademuz es una de mis
debilidades personales, aquí encuentro naturaleza, historia y etnografía, estas
antiguas tierras suman a todo lo anterior mucha tranquilidad ya que es parte de
la España vacía, las gentes del Rincón son adustos, nobles y cálidos y por si
faltaba añadir algo se come de maravilla.
![]() |
El Pinar, Ademuz |
Hacía tres años que no volvía y
este mes de junio pude acercarme los días 10 y 11. Empecé mi ruta por El Pinar de Casas Bajas. El Pinar es
una meseta situada a mil metros de altitud que está sembrada de piedras calizas,
en la antigüedad ante la falta de zonas fértiles un ejército de agricultores y
pastores que debían parecer espartanos se dedicaron a apilar las piedras de los llanos en márgenes para intentar dejar en el centro un poco de tierra donde poder
clavar un arado, con las hormas protegían lo sembrado de los vientos helados
que suelen azotar estas tierras altas donde llueve poco y gran parte del
año está todo paralizado por las heladas.
![]() |
Barraca Grande o de Andrés, Casas Bajas |
Ante la inmensa cantidad de piedras que tenían que retirar de los campos, la crudeza de un clima cambiante y lo alejado que quedaban las poblaciones situadas
400 metros más abajo a orillas de los ríos que cortaron esta meseta decidieron hacer unos refugios de piedra seca donde resguardarse y dormir los días de
labor, les llamaron barracas, también construyeron aljibes donde almacenar el
agua de lluvia.
Una vez puesta en producción la meseta y ante la necesidad de producir más alimento aterrazaron las laderas donde plantaron almendros que en época de floración tiñen de blanco y rosa todo el Rincón de Ademuz y en los mejores sitios, los más húmedos y resguardados plantaron algún olivo. En los fértiles valles fluviales con agua abundante gracias al río Turia y sus afluentes todavía hoy crecen buenos huertos, cerezos y manzanos de la variedad local Esperiega, una manzana de un sabor inigualable.
![]() |
Aljibe en El Pinar de Casas Altas |
Una vez puesta en producción la meseta y ante la necesidad de producir más alimento aterrazaron las laderas donde plantaron almendros que en época de floración tiñen de blanco y rosa todo el Rincón de Ademuz y en los mejores sitios, los más húmedos y resguardados plantaron algún olivo. En los fértiles valles fluviales con agua abundante gracias al río Turia y sus afluentes todavía hoy crecen buenos huertos, cerezos y manzanos de la variedad local Esperiega, una manzana de un sabor inigualable.
![]() |
Tarabilla común (Saxicola torquatus) |
Justo en El Pinar de Casas Bajas es
donde se encuentra la barraca más grande y espectacular, la llaman la barraca Grande o barraca de Andrés y allí mismo comencé un paseo vespertino en el
que encontré Abubilla común (Upupa
epops), Alondra totovía (Lullula arborea), por el cielo patrullaban dos Buitre
leonado (Gyps fulvus) y un Cuervo
grande (Corvus corax), Cogujada común (Galerida cristata), cantaba un Cuco europeo (Cuculus canorus), una Curruca
tomillera (Sylvia conspicillata) y varios machos de Escribano triguero (Emberiza calandra), también vi Mirlo común (Turdus merula), Paloma torcaz (Columba
palumbus), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) y Tarabilla común (Saxicola torquatus), para finalizar añadir que encontré una
mariposa Blanquiverdosa moteada (euchloe
crameri) y muchos pies de la orquídea Orchis conica.
![]() |
En el centro, abajo, de color rosa dos Orchis conica |
Cogí el coche y seguí camino
dirección la capital comarcal a Ademuz, añadí un Alcaudón común (Lanius
senator) en la Pedriza de Casas
Altas, como quedaban un par de horas de luz decidí acercarme al
Prado Bajo, es una zona de huertos a
orillas del río Ebrón a su paso por Torrebaja y allí vi una libélula Aeshna
cyanea que patrullaba las aguas prístinas donde de tanto en cuanto
saltaba alguna Trucha arcoíris
(Oncorhynchus mykiss) de buen tamaño para atrapar alguna de las efímeras que revoloteaban por todas
partes.
![]() |
Río Ebrón y algunas efímeras volando cerca de la superficie |
Las efímeras son unos insectos apasionantes del orden de los efemerópteros,
en su fase acuática se llaman náyades o ninfas y viven bajo las piedras en los
lechos de ríos de agua dulce, con la condición que estén limpios y oxigenados. Tras
una metamorfosis pasan a una etapa terrestre donde tienen alas y pueden volar,
son los subimagos, después de la última
muda se convierten en adultos, en imagos que emergen sincronizados y en gran
cantidad, no se alimentan su único cometido es aparearse, poner los huevos y morir, todo ello
en muy pocas horas de ahí su nombre de efímeras.
![]() |
Papamoscas gris (Muscicapa striata) |
En Torrebaja encontré Avión
común (Delichon urbicum), Carbonero común (Parus major), Cetia ruiseñor (Cettia
cetti), Chochín común (Troglodytes troglodytes), Curruca capirotada (Sylvia
atricapilla), Estornino negro (Sturnus unicolor), adultos y jóvenes volanderos de Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), un Martín pescador común (Alcedo atthis) pasó volando como una flecha,
grupos familiares de Mito común
(Aegithalos caudatus), Papamoscas
gris (Muscicapa striata), Pico picapinos (Dendrocopos major), Pinzón vulgar
(Fringilla coelebs), Pito ibérico (Picus sharpei), Ruiseñor común (Luscinia
megarhynchos), Serín verdecillo (Serinus serinus) y Zarcero políglota (Hippolais polyglotta).
Casi anocheciendo llegué al hostal Domingo de Ademuz donde me alojé y cene las dos noches que pasé en esta
comarca del interior valenciano casi desconocida para el resto del mundo.
![]() |
Alondra común (Alauda arvensis) |
11 de junio de 2019.
Madrugue para recorrer
con la mejor luz uno de los parajes más singulares del País Valencià, se trata de otra meseta, en este caso está ubicada en
el término de Castielfabib a 1200
msnm, es una zona llana dominada por matorral ralo del tipo tomillar-aulagar y donde
vive una comunidad de aves única, son las aves esteparias y entre ellas la más
singular y escasa de todas, la Alondra
ricotí (Chersophilus duponti) prueba de su escasez es que solo pude ver un
ejemplar.
![]() |
Alondra ricotí (Chersophilus duponti) |
Esta es una especie muy escasa, en Europa solo se puede encontrar en nuestro país, según el II Censo Nacional
de la Alondra ricotí (2004-2007) la población española sería de 4.047 machos
cantores (Garza & Traba 2016). En la Comunitat Valenciana se estimó una
población de entre 44 y 47 machos en 2011 (C. Pérez-Granados & López-Iborra 2013), en 2019 la población valenciana rondaría los 50 machos cantores, los principales núcleos serían el Hontanar con 20 machos y otros 20 en El Losar, (Cristian Pérez-Granados com. pers. 2019).
![]() |
Meseta en Castielfabib |
En estos llanos hay más aves esteparias, esa mañana encontré Alondra común (Alauda arvensis), Bisbita campestre (Anthus campestris),
Cogujada común (Galerida cristata), Curruca rabilarga (Sylvia undata), Curruca
tomillera (Sylvia conspicillata), Gorrión común (Passer domesticus), Pardillo
común (Linaria cannabina mediterranea) y Tarabilla común (Saxicola torquatus).
![]() |
Cogujada montesina (Galerida theklae) |
En una cuadrícula contigua donde
hay cultivos de cereal, de almendro y en las laderas crecen unos pequeños
bosquetes con pinos, sabinas y enebros añadí las siguientes especies Cogujada montesina (Galerida theklae), Collalba
gris (Oenanthe oenanthe) y una de las sorpresas de la mañana un Roquero rojo (Monticola saxatilis).
![]() |
Abubilla común (Upupa epops) |
En el valle por donde sube la
N-420 encontré Abubilla común (Upupa
epops), Buitre leonado (Gyps fulvus), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), Culebrera
europea (Circaetus gallicus), Escribano triguero (Emberiza calandra), Gorrión
chillón (Petronia petronia), Lavandera blanca (Motacilla alba), Oropéndola
europea (Oriolus oriolus) y Urraca
común (Pica pica).
![]() |
Valle de Tóvedas |
Después me desvié al sur y bajé al valle de Tóvedas, esta lluviosa primavera había favorecido que los sembrados de cebada vistieran de un intenso verde el centro del valle, contrastaba el amarillo marrón de los espartales y el azul de la flor del romero que llenaban los campos abandonados, algunas parcelas las han vallado y han plantado carrascas micorrizadas de trufa.
![]() |
Noguera y pinar en Tóvedas de Arriba |
Pocos parajes se libran de la presión de nuestra especie y por la pista que
recorre el valle de Tóvedas transitaban
vehículos pesados a gran velocidad que levantaban una enorme nube de polvo y
seguro que provocarán atropellos de fauna. Esta pista lleva a la cantera de
travertinos de El Losar, a pesar de
lo que especificaba la Declaración de impacto ambiental (Expediente: 121/06) que
indicaba que el acceso del tráfico a la explotación se realizaría por Vallanca, ahora vienen por la N-420 y
de allí entran a la pista de Tóvedas acabando con la tranquilidad de este valle remoto.
![]() |
Bisbita campestre (Anthus campestris) |
En Tóvedas de Arriba en un paseo circular apunte en mi cuaderno de
campo: Agateador común (Certhia
brachydactyla), Alcaudón común (Lanius senator), Carbonero común (Parus major),
los cantos de tres machos distintos de Codorniz común (Coturnix coturnix), Corzo
(Capreolus capreolus), Cuervo grande (Corvus corax), Estornino negro (Sturnus
unicolor), una pareja de Perdiz roja (Alectoris rufa), Pico picapinos (Dendrocopos
major), Serín verdecillo (Serinus serinus) y Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) de este listado omito
especies antes mencionadas en esta crónica.
![]() |
Curruca tomillera (Sylvia conspicillata) |
Acabé la jornada y mi breve escapada
al Rincón de Ademuz viendo la puesta
de sol en el mirador de la Hoz del río
Bohígues donde anote entre otros Avión
común (Delichon urbicum), Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) y Herrerillo común (Cyanistes caeruleus). En día y medio he visto un total de 51 especies en 35 horas en el increíble Rincón de Ademuz ¡volveré
muy pronto!
![]() |
Hoz del río Bohígues y Ademuz al fondo |
Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019
![]() |
Corzo (Capreolus capreolus) |
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada