 |
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) |
10 de Junio de 2019
Todos los años intento ir como
mínimo una vez a la peña del castillo de Moya, está situado en oriente de la
provincia de Cuenca, en un altozano de 1149 msnm que domina unos llanos
con algunos campos de cereal.
Esta soberbia plaza fuerte que
contaba con cinco recintos amurallados y ocho puertas guardaba la frontera de
Castilla frente a los vecinos Aragón y Reino de València. En 1210 la pobló Alfonso VIII, en 1215 fue concedida a la Orden de Santiago dirigida por el Maestre de Calatrava Juan
Gonzáles, después Fernando III consolidó sus murallas, le concedió unos fueros.
 |
Castillo de Moya |
Las gentes de estas tierras adustas
defendieron su libertad frente a señores e invasores, sirva de ejemplo que los
poderosos ejércitos franceses tuvieron serios problemas con los guerrilleros de
Moya. Después de una larga historia de asedios y saqueos que fue mermando la escasa población,
la puntilla de esta fortaleza
liberal fue la guerra carlista, resistió a las tropas del general Cabrera hasta que en
1835 sufrieron la última derrota, como castigo se ordenó destruir completamente el castillo y la
población intramuros, los escasos supervivientes ya no volvieron a reconstruir
la fortaleza y se dispersaron y fundaron las cuatro aldeas que hoy forman el
municipio de Moya.
 |
Castillo de Moya |
Para disfrutar de la naturaleza
es mejor ir al castillo de Moya entre semana, cuando es fácil tener la suerte de estar solo en estas
espectaculares ruinas que dan cobijo a un montón de aves singulares y que se dejan
observar con bastante facilidad. Esa mañana estaba cerrado el acceso en coche
al castillo por unas obras de rehabilitación, tuve que dejar el coche en el
arrabal a los pies de la peña y eso me dio la oportunidad de observar un buen
puñado de aves.
 |
Roquero solitario (Monticola solitarius) |
Un macho de
Roquero solitario (Monticola solitarius) cebaba un pollo volandero,
cuando me acerqué empezó a dar la alarma para advertirle que
estuviera callado y escondido, eso me dio la oportunidad de fotografiar al macho, cuando
me alejé él bajó a cebar.
 |
Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea) |
En las ladera iban y venían
grupos de
Pardillo común (Linaria
cannabina mediterranea), Escribano triguero (Emberiza calandra), Jilguero
europeo (Carduelis carduelis) y
Tarabilla
común (Saxicola torquatus). En el cielo volaban abundantes grupos de
Vencejo común (Apus apus) y algunas
parejas de
Avión roquero (Ptyonoprogne
rupestris).
 |
Carbonero común (Parus major) |
Dentro del recinto amurallado entre
las piedras crecía un abundante tapiz herbáceo, zarzas y espinos en las zonas
más umbrosas, entre las abundantes flores destacaban las enormes
inflorescencias de los hinojos, allí vi
Carbonero
común (Parus major),
Colirrojo tizón
(Phoenicurus ochruros) y
Zarcero
políglota (Hippolais polyglotta), este año me falló el roquero rojo.
 |
Cogujada montesina (Galerida theklae) |
Una de las plazas en el centro de
la fortaleza estaba tapizada de flores y allí vi
Cogujada montesina (Galerida theklae) con el plumaje muy desgastado
y
Gorrión chillón (Petronia petronia).
 |
Gorrión chillón (Petronia petronia) |
No solo encontré aves también vi
una
Lagartija colilarga (Psammodromus
algirus) que se soleaba en una piedra al borde del acantilado, una
Lagartija roquera (Podarcis muralis) era mucho
más tímida e intentaba pasar desapercibida entre las piedras caídas de la torre del
homenaje, un
Lagarto ocelado (Timon
lepidus) juvenil atravesó el camino que bajaba al arrabal. En los muros
de las callejas del castillo encontré varios ejemplares de
Esfinge colibrí Macroglossum stellatarum).
 |
Lagartija roquera (Podarcis muralis) |
En el arrabal situado a los pies
de la montaña añadí a mi listado
Gorrión
común (Passer domesticus), una pareja de
Collalba gris (Oenanthe oenanthe) que también debían advertir a un
pollo que permaneciera oculto dentro de un espeso herbazal, desde un
tejado próximo volaban a al lugar donde debía estar escondido, se cernían encima sin dejar de
dar gritos de alarma y después regresaban al posadero, repitieron este
comportamiento varias veces y eso me permitió intentar alguna toma singular.
 |
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) |
En el aparcamiento hice la última
observación de una especie singular ya que era la primera vez que encontraba en Moya un
Gorrión moruno (Passer hispaniolensis
hispaniolensis) en concreto un macho que llevaba ceba al nido.
 |
Gorrión moruno (Passer hispaniolensis hispaniolensis) |
Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada