19 de junio de 2019
 |
Arroyo Cerezo |
Tras unas dos horas y media conduciendo desde València llegue a Arroyo Cerezo las 10 de la mañana cuando el sol apretaba y la luz era muy fuerte pero no importaba que no fuera la mejor hora para ver aves, tenía ganas de volver a hacer el camino a la Cruz de los Tres Reinos que realizó el botánico Cavanilles a finales del siglo XVIII y que publicó en sus Observaciones 1795-1797.
 |
Corneja negra (Corvus corone) |
Estas montañas son la parte más oriental de los Montes Universales, es la comarca valenciana más occidental, el Rincón de Ademuz que está aislado del resto de la Comunitat Valenciana, próxima a la comarca valenciana de los Serranos pero rodeada por la Serranía de Cuenca y por el sur de la provincia de Teruel.
 |
Doncella punteada (Melitaea cinxia) |
La vegetación se encuadra dentro
del piso bioclimático denominado Supramediterráneo al estar situada entre los
1000 y los 1600 metros de altitud, es el reino de los bosques aciculifolios, con
pinares, sabinares y en zonas húmedas algunos
melojares y quejigares. Es un espacio protegido bajo la figura de Paraje
Natural Municipal con una superficie de 567,26 hectáreas, declarado el 5 de septiembre de 2014 con el
nombre de Muela de los Tres Reinos.
 |
Insecto Neuróptero el Libelloides longicornis |
La ruta parte de la población
llamada Arroyo Cerezo también conocida como el Royo porque está situada a los pies de
la Muela del Royo, es una aldea de Catielfabib que está a 1.340 msnm lo que la
convierte en la población más alta del País Valencià, en este pueblo remoto solo
hay censados 11 habitantes. Nada más salir del barrio alto dirección oeste, es el sendero PRV 131 que en un principio
discurre paralelo al cauce del arroyo Regajo que desemboca en el
río Ebrón.
 |
Piquitos clara (Carcharodus lavatherae), Dorada línea larga (Thymelicus sylvestris) y Sertorio (Spialia sertorius) |
Este valle tiene huertos en las
zonas susceptibles de regar y en las zonas apropiadas se siembran algunas
tablas de cereales como la cebada y el trigo donde escuché cantar varias codornices (Coturnix coturnix).
 |
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) |
Junto al arroyo de aguas
transparentes crece algún pie de Chopo
negro (Populus nigra) pero la mayoría son híbridos de nigra con chopo americano
(Populus ssp.), en algunos troncos
se engancha la Madreselva de los bosques
(Lonicera periclymenum) y la omnipresente Hiedra (Hedera hélix) que también tapiza los lugares más umbrosos
de los cortados de la muela donde nacen varias fuentes que se van sumando agua al
arroyo.
 |
Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli) |
Junto al camino hay un enorme Rebollo o Roble valenciano (Quercus faginea) donde una incansable pareja de Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)
no necesitaban salir de su sombra para atrapar pequeños insectos con los que cebaban a sus pollos en un nido escondido entre las hierbas
del borde del camino.
 |
Roble valenciano (Quercus faginea) |
Unos metros más adelante está
señalizado un pie de Arce menor (Acer
campestre) que vestía sus frutos a medio madurar. En algunas parcelas próximas crecen grandes ejemplares de Nogal común
(Juglans regia), según la tradición popular su sombra es peligrosa porque
provoca enfriamientos y constipados cuando la gente sudorosa se sienta a
descansar debajo. Otro árbol singular de la zona es un Serbal común (Sorbus domestica) además hay algunas mimbreras, Sarga (Salix purpurea) y Sarga negra (Salix atrocinerea).
 |
Arce menor (Acer campestre) |
El valle está lleno de aves,
localicé Agateador común (Certhia
brachydactyla), Arrendajo (Garrulus glandarius), Corneja negra (Corvus corone),
cantaba el Cuco europeo (Cuculus
canorus) y dentro de un espeso zarzal una Curruca mosquitera (Sylvia borin). Se levantaban a mi paso varios
ejemplares de Estornino negro (Sturnus
unicolor), Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), chillaba un Mirlo común (Turdus merula), volaba la Paloma torcaz (Columba palumbus), en el
camino había Petirrojo europeo
(Erithacus rubecula), Pico picapinos
(Dendrocopos major), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), chillaba un Pito ibérico (Picus sharpei) mientras
cantaba un melodioso Ruiseñor común (Luscinia
megarhynchos), un Serín verdecillo
(Serinus serinus) y el Zarcero
políglota (Hippolais polyglotta) mientras volaba una Urraca común (Pica pica) y varios ejemplares de Vencejo común (Apus apus).
 |
Curruca mosquitera (Sylvia borin) |
Este valle está repleto de mariposas, no soy ningún experto por lo que me puedo equivocar, pero gracias a
fotos pude identificar 14 especies, Atalía (Mellicta athalia), Blanca catalana (Artogeia
mannii), Blanca del Majuelo (Aporia crataegi), Castaño Morena (Coenonympha
glycerion), Colias de Berger (Colias alfacariensis), Doncella mayor (Melitaea
phoebe occitanica), Doncella punteada (Melitaea cinxia), Dorada línea larga (Thymelicus
sylvestris), Lobito anillado (Hyponephele lupina), Niña Celeste (Lysandra
bellargus), Pardo-rubia (Hipparchia semele), Piquitos clara (Carcharodus
lavatherae), Sertorio (Spialia sertorius) y Verdosa (Colias phicomone).
 |
Calopteryx virgo |
También había una libélula poco
habitual en tierras valencianas como la Calopteryx virgo, pude ver Lagartija ibérica (Podarcis hispanicus)
y Lagartija parda (Podarcis liolepis) y un insecto Neuróptero el Libelloides longicornis.
 |
Lagartija ibérica (Podarcis hispanicus) |
El valle se estrecha y el camino
se empina para subir a la fuente del Abrevador donde se recoge agua para abastecer
al pueblo, allí hay restos de antiguos corrales de ganado donde una
pareja de Colirrojo tizón (Phoenicurus
ochruros) y otra de Tarabilla común (Saxicola
torquatus) capturaban insectos para sus pollos.
 |
Buitre leonado (Gyps fulvus) |
Tras un pequeña cuesta se llega a
la gran meseta que hay en lo alto de esta muela, en las zonas con mejor suelo crece
un espeso bosque de Pino silvestre
(Pinus sylvestris) y alguna Sabina
albar (Juniperus thurifera), en cielo planeaba un grupo de 6 Buitre leonado (Gyps fulvus) y dentro del
bosque observé Alondra totovía (Lullula
arborea), Carbonero garrapinos (Periparus ater), Curruca rabilarga (Sylvia
undata) y Herrerillo capuchino
(Lophophanes cristatus).
 |
Curruca rabilarga (Sylvia undata) |
Tras seguir el sendero marcado
con líneas paralelas de color amarillo y blanco se llega a una microreserva vegetal que bajo el nombre de
“La Cruz de los Tres Reinos” que protege una pequeña parte de los pastizales
xerofíticos mediterráneos que crecen en estos terrenos calcáreos donde abunda
el Albardín (Lygeum spartum), el Esparto (Stipa tenacissima) y el Lastón (Brachypodium retusum). Las
especies que intenta proteger la reserva son el Thymus borgiae que es una
planta rastrera y leñosa en grave peligro de extinción, la Artemisia plateada (Artemisa assoana) que crece asociada a los
sabinares y la Reseda mayor (Reseda
berrelieri) que es un endemismo
iberolevantino, al final de la primavera llena estos llanos con sus largas
inflorescencias coronadas por unas pequeñas flores blanquecinas con unos
estambres del mismo tamaño que los pétalos que van cambiando del amarillo al
rojizo, son similares a otra planta más común, al Asfódelo blanco (Asphodelus albus) que en primaveras lluviosas
levanta sus inflorescencias coronadas por flores blancas hasta los 2
metros.
 |
Castaño Morena (Coenonympha glycerion) |
Después de la reserva enseguida
se llega a la Muela de los Tres Reinos, no esperéis ninguna cruz solo hay una
señal del sendero y dos mojones geodésicos. Según una antigua leyenda en la
Cruz de los Tres Reinos se reunieron alrededor de una mesa el rey de Castilla,
el de Aragón y del de València, era una misma mesa donde cada uno estaba
sentado en su propio reino.
 |
Colias de Berger (Colias alfacariensis) |
Sin embargo crónicas históricas del
siglo XV cuentan que en 1410 tras la muerte sin descendencia del rey Martín el
Humano hubo que elegir sucesor y en el concilio conocido como el Compromiso de
Caspe se decidió dar la Corona de Aragón a Fernando de Antequera que en ese
momento era regente de Castilla, fue proclamado como rey de Aragón el 28 de
junio de 1412.
 |
Lobito anillado (Hyponephele lupina) |
Cuando este castellano de la
dinastía de los Trastámara recibió la noticia de su elección como rey estaba en
Cuenca y partió hacia Zaragoza para realizar el juramento ante las cortes de
Aragón, de camino se reunió con los enviados por las cortes
de Aragón, Catalunya y València en La Cruz de los Tres Reinos.
 |
Desde la cruz de los Tres Reinos las tierras conquenses |
Fernando I de Aragón reinó poco
más de tres años en los que tuvo que sofocar revueltas de otros pretendientes a
la corona como el conde de Urgell. Fernando I fue el padre de Alfonso el
Magnánimo que heredó la corona de Aragón.
 |
Cruz de los Tres Reinos |
Bibliografía.
(G. Mateo Sanz 1997) Catálogo de
Plantas Vasculares del Rincón de Ademuz. Universitat de València, Ed. Jardín
Botánico de València.
Blog “Desde el Rincón de Ademuz”
de Alfredo Sánchez Garzón:
 |
Desde la Cruz de los Tres Reinos vistas de las tierras de Teruel |
Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019.