ELS MOROS 30 de Marzo

30/03/2014



El domingo me pude acercar a disfrutar de Els Moros, la mañana estaba gris pero para cuando empezó a llover yo ya me había ido. Han subido los niveles hídricos que buena falta hacía y empiezan las citas de llegadas de especies estivales cuando todavía se puede observar alguna invernante.

A destacar un mínimo de 5 machos y 2 hembras de malvasía, la llegada de unos 300 charrán común, buenos números de la preciosa gaviota cabecinegra en brillante plumaje nupcial.

Ahora tenemos la posibilidad de ver casi todos los hirundínidos, sólo me falto ver avión roquero que hasta hace muy poco eran abundantes. Variedad en anátidas muy claramente emparejadas y la garza real construyendo nidos. Demasiado flojo el paso de limícolas, solo a destacar los buenos números en cigüeñuelas.

 Charrán común  (Sterna Hirundo).

cormorán grande (Phalacrocorax carbo) 20
flamenco común (Phoenicopterus roseus) 60
zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) 3
gallineta común (Gallinula chloropus) 30
calamón (Porphyrio porphyrio) 5

ánade azulón (Anas platyrrhynchos) 75
ánade friso (Anas strepera) 25 pp
cuchara común (Anas clypeata) 30♂ + x hembras.
focha común (Fulica atra) 20
malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) 5♂ y 2♀
pato colorado (Netta Rufina) 20
tarro blanco (Tadorna tadorna) 8
porrón europeo (Aythya ferina) 25

morito (Plegadis falcinellus) 15
chorlitejo chico (Charadrius dubius) 1
chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) 1
cigüeñuela (Himantopus himantopus) 25

aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) 3
cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) 1

garceta común (Egretta garzetta) 5
garcilla bueyera (Bubulcus ibis) 10
garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) 1
garza real (Ardea cinerea) 20
garza imperial (Ardea purpurea) 2

gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) 35
gaviota de audouin (Larus audouinii) 2
gaviota patiamarilla (Larus michahellis) 10
gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) 75
fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida) 4
charrán común (Sterna Hirundo) 300

paloma torcaz (Columba palumbus) 2
tórtola turca (Streptopelia turtur) 4

golondrina daúrica (Hirundo daúrica) 1
golondrina común (Hirundo rustica) 350 aprox
vencejo pálido (Apus pallidus) 2
avión común (Delichon urbicum) 50
avión zapador (Riparia riparia) 2

urraca (Pica pica) 10

 Cigüeñuela (Himantopus himantopus).


buitrón  (Cisticola juncidis) 4
bisbita pratense (Anthus pratensis) 8
bisbita alpino (Anthus spinoletta) 2
carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) 1
cogujada común (Galerida cristata) 2
colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) 1
curruca capirotada (Sylvia atricapilla) 1♀
estornino negro (Sturnus unicolor) 15
gorrión común (Passer domesticus) 5
lavandera blanca (Motacilla alba) 1
lavandera boyera (Motacilla flava) 1
mirlo común (Turdus merula) 2
mosquitero común (Phylloscopus collybita) 8
verdecillo (Serinus serinus) 2
pechiazul (Luscinia svecica) 1
petirrojo (Erithacus rubecula) 1
ruiseñor bastardo (Cettia cetti) 5
Buscarla unicolor (Locustella luscinioides) 2

BUSCANDO UN GAVIÓN CABECINEGRO EN L'ALBUFERA DE VALÈNCIA.

23/03/2014

El Pasiego, Albufera, Silla.


El sábado leí en FACEBOOK el notición, Toni Alcocer había descubierto un gavión cabecinegro (Ichthyaetus ichthyaetus) en Sollana, era la primera cita en España para esta especie que inverna en el Mediterráneo oriental siendo contadas sus observaciones en nuestro Mediterráneo occidental, por tanto no tuve dudas el domingo intentaría observarlo. A las 7 llegaba al Tancat de la Ratlla, con un poco de agua pude ver cigüeñuela (Himantopus himantopus), un charrán común (Sterna Hirundo), 8 combatiente (Philomachus pugnax), 6 andarríos bastardo (Tringa glaréola), 2 archibebe común (Tringa totanus), 12 chorlitejo chico (Charadrius dubius), 6 correlimos menudo (Calidris minuta) y gallinetas (Gallinula chloropus), al sur por el Tancat del pasiego vi un águila pescadora (Pandion haliaetus) y cormorán grande (Phalacrocorax carbo).

Ornitógos venidos de media España buscando el gavión cabecinegro.


Al sur el típico griterío de las gaviotas me hizo ver un grupos de ornitólogos con trípode y allí que me acerqué, enseguida reconocí a Portillo y Juan Sagardía acompañados por otros compañeros. Portillo había tenido la suerte de ver el gavión ayer en esa misma zona, la partida de la foia de Sollana pero esa mañana solo había un grupito de gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus), alguna audouín (Larus audouinii), dos picofinas (Larus genei), alguna patiamarilla (Larus michahellis) y sombría (Larus fuscus). Esperamos un rato pero había muy poco movimiento. Yo me marché a testear otras zonas e hice muchos kilómetros pero con todos los campos secos y en barbecho, solo con algún tractor arando seguido de pocas garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) y alguna garceta común (Egretta garzetta), pocas especies se dejaban ver.



Águila pescadora (Pandion haliaetus).


Pude ver lo habitual garza real (Ardea cinerea), cormorán grande (Phalacrocorax carbo), algún aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), azulón (Anas platyrrhynchos) y gallineta común (Gallinula chloropus). En el Tancat de Milia otro águila pescadora (Pandion haliaetus), en las compuertas de la gola de El Pujol, tres tristes gaviotas de audouin (Larus audouinii). En otro campito con agua una triste garceta grande (Casmerodius albus). El Racó de l’Olla estaba cerrado para una visita concertada, no entiendo por qué no dejaban entrar al resto de observadores, como siempre. En el ullal de Baldoví unos asustadizos azulones (Anas platyrrhynchos) y un zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). En resumen quizás la mañana triste de las que recuerdo en l’Albufera.

 Moritos (Plegadis falcinellus)


Regresé a la Foia de Sollana, casi el único campo inundado en todo el recorrido, allí seguían los compañeros que habían hecho muchos kilómetros para ver el gavión, estaban esperando aburridos. Me despedí de ellos hasta la próxima y regresé por el camí vell de Russafa, con algunos desvíos dirección el lago sin mayor recompensa, solo pasado el grau vell de Catarroja en un campo pude disfrutar con un nutrido grupo de morito (Plegadis falcinellus). En resumen; lo mejor de la mañana fue el reencontrar a alguno de los míticos compañeros de este pequeño mundo de la ornitología ibérica y el soñar con un robusto juvenil de gavión cabecinegro.


Webs con fotos y detalles de las observaciones del Gavión cabecinegro:

http://gorkaocio.blogspot.com.es/2014/03/gavion-cabecinegro-primera-cita-para.html

http://www.birdingalbufera.es/?q=es/noticiariornitologico










MARJALS d'ALMENARA i CORINTO

22/03/04

Els Estanys d'Almenara.

Animado por los correos en el FORO de Josep Bort sobre las novedades orníticas del marjal de Almenara decidí acercarme el sábado 22 de marzo. He estado muy pocas veces allí pero aún recuerdo que en los años 80 hice alguna escapada por Corinto y las sorpresas que estas me depararon, muchas primeras observaciones de especies nuevas para mí.



Buscarla unicolor (Locustella luscinioides).


Empecé por Els Estanys, el día estaba totalmente cubierto y la luz no prometía nada bueno. Todavía habían pocos pescadores y busque sin suerte alguna focha moruna (Fulica cristata) entre las comunes (Fulica atra) que se alimentaban en aguas abiertas, les acompañaba algún azulón (Anas platyrrhynchos) y cerca de los carrizos gallinetas (Gallinula chloropus) y algún calamón (Porphyrio porphyrio). Entre los carrizos muy activos los ruiseñor bastardo (Cettia cetti), perdonar pero me horripila el nuevo nombre de Cetia ruiseñor y otro paseriforme abundante era el mosquitero común (Phylloscopus collybita). 


Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus).


Me sorprendieron gratamente  dos observatorios que yo no conocía pero la cosa seguía muy floja, solo añadir un águila pescadora (Pandion haliaetus) muy lejana sobre una torreta eléctrica, algún cormorán grande (Phalacrocorax carbo) además la habitual y abundante garza real (Ardea cinerea). En el segundo observatorio una pareja de cuchara europeo (Anas clypeata) y comprobé que el cielo estaba ya todo lleno de unos recién llegados, la golondrina común (Hirundo rustica) y los menos numerosos avión común (Delichon urbicum).

Garza imperial (Ardea purpurea).


Continué caminando por el sendero al sur dels Estanys, junto a Magraners, que acerca a la playa, y aquí empezó a mejorar radicalmente la mañana gracias a una especie que antes había oído frecuentemente, incluso había llegado a verlas unas décimas de segundo antes de se escondieran en el carrizo, la buscarla unicolor (Locustella luscinioides). Desconozco la razón, no sé si es porque estaban en celo o porque al estar la mañana tan gris se animaban a subir a lo alto del carrizal a cantar su inconfundible “cicharreo” pero se dejaron ver muy bien varios machos, incluso conseguí hasta alguna foto decente.


Flamencos (Phoenicopterus roseus).


En la zona se generalizaron los vuelos de caza de varios aguiluchos lagunero (Circus aeruginosus) y el de un ratonero (Buteo buteo), estos provocaban movimiento de aves que de otra manera habrían quedado ocultas en el carrizal como algún morito (Plegadis falcinellus), garceta común (Egretta garzetta) y garcilla bueyera (Bubulcus ibis). De regreso por la carretera añadí una hembra de pato colorado (Netta rufina), cigüeñuela  (Himantopus himantopus) y andarríos grande (Andarríos grande). De los paseriformes pude observar lavandera blanca (Motacilla alba), carbonero común (Parus major), verdecillo (Serinus serinus), verderón (Carduelis chloris), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), buitrón (Cisticola juncidis), mirlo común (Turdus merula) y curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Finalicé el recorrido encontrando otra recién llegada, una garza imperial (Ardea purpurea).

Morito (Plegadis falcinellus).



Ya en el coche me dirigí a Corinto, de entre las numerosas golondrinas observé mi primera daúrica (Hirundo daurica) de esta temporada. Entre los carrizos un carricerín real (Acrocephalus melanopogon)  también marcaba su territorio mientras continuaban los vuelos de más aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus) y un cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Camino al Mansegar un nutrido grupo flamencos (Phoenicopterus roseus) se alimentaban mientras a su alrededor volaba otra especie recién llegada, el fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida). Allí me pareció reconocer a Josep Bort dentro de un 4x4 blanco, pero cuando estoy observando aves prefiero hacerlo solo y concentrarme en el entorno y por tanto prefiero no molestar a los demás y centrar todos mis sentidos en las especies presentes. Camino de las turberas añadí más moritos (Plegadis falcinellus), abubilla (Upupa epops), agachadiza común (Gallinago gallinago), urraca (Pica pica), lavandera boyera (Motacilla flava) y pechiazul (Luscinia svecica) finalizando una entretenida mañana. 


 Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).



 Mapa del Marjal d'Almardà, Corinto y Mansegar.

Mapa del Marjal d'Almenara.



ADEMUZ, RECTA FINAL AL INVIERNO



Los días 2 y 9 de marzo he realizado dos jornadas de censo invernal en el Rincón de Ademuz, en el extremo occidental de la provincia de València, en concreto en los términos de Castielfabib y Vallanca. Poca densidad y variedad de aves, apenas una treintena por lo elevado de la zona que supera con creces los 1000 metros sobre el nivel mar y por tanto un lugar con un acusado clima continental.

 El Macarrón.

Como resumen de estas dos jornadas quiero hacer un recorrido por zonas diferenciadas. De mayor a menor altitud empezaré por la zona de El Macarrón, un altiplano a 1190 metros de altitud, reino de tierras arenosas con ralo matorral espinoso salteado de alguna sabina de bajo porte. Terreno de pastos primaverales que esconde a la mejor población valenciana de alondra ricotí (Chersophilus duponti). Sus poblaciones en todo el País Valencià se ciñen al Rincón de Ademuz, siempre han sido escasas y según los últimos estudios parece que están en clara regresión: 

- Benedicto Campos en 2003 estimó entre 82-101 machos cantores. 

CAMPOS, B. 2003. Censo de las Poblaciones Reproductoras de Sisón Común Tetrax tetrax,
Ganga Ortega Pterocles orientalis y Alondra de Dupont Chersophilus duponti en la Comunidad
Valenciana. Consellería de Territorio y Vivienda, Generalitat Valenciana. Valencia.


- En 2007 Cádec localizó 98 machos, trabajo comentado por Toni Alcocer en el FORO SVO AVES ya que participo personalmente en esos censos.

CÀDEC. 2007. Censo de la Población de Alondra Ricotí (Chersophilus duponti) en la Comarca del Rincón de Ademuz. Consejería de Territorio y Vivienda. Generalitat Valenciana. Informe Inédito.

- En 2010 Garza y Suarez bajaron su estima a entre 53 y 62 machos.


GARZA, V. and SUÁREZ, F. 1990. Distribución,población y selección de hábitat de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la Península Ibérica. Ardeola, 37: 3-12.

- Por último Cristian Pérez-Granados y Germán López trabajan con una población de 44-47.

Pérez-Granados, C., López Iborra, G. M. 2013. CENSO DE AVES REPRODUCTORAS Y TENDENCIA POBLACIONAL DE LA ALONDRA RICOTÍ (CHERSOPHILUS DUPONTI) EN ESPAÑA ORIENTAL.
Ardeola 60(1), 2013, 143-15 Ardeola 60 (I), 2013, 143-150.

Estos mismos autores publican un análisis que demuestra la acusada reducción de las Ricotís para el periodo 2005-2013 QUERCUS nº337 pp 19-25 Cristian Pérez-Granados y Germán Manuel López Iborra. Cristian también ha aclarado en el FORO SVO AVES algunas dudas planteadas por la disparidad de resultados de los distintos censos así como las metodologías empleadas en sus trabajos.

Por último no quiero olvidar mencionar a otro gran conocedor de la especie Germán Francés, el Forestal de Ademuz, al que miembros de la SVO estaremos siempre agradecidos ya que gracias a él tuvimos nuestro primer contacto con esta especie y que ahora se ha ofrecido a contrastar la abundancia de una nueva población para la Dupont en Los Santos, que localicé durante los trabajos para el Atlas realizados durante la primavera de 2013.

Yo sin hacer un censo exhaustivo en El Macarrón he localizado 10 machos cantores, a los que sumar 2 más en El Pinar, pegados al límite provincial aunque ya en la parte de Cuenca y otro macho más en Las Toscas, Los Santos.

Quiero invitaros a descubrir el canto de esta joya de nuestra fauna ibérica en:



Perdiz roja (Alectoris rufa).


En estos páramos acompañan a la ricotí otras especies como la cogujada montesina (Galerida theklae), el pardillo común (Carduelis cannabina) todavía en bandos invernales, algunas parejas de perdiz roja (Alectoris rufa) emparejadas, trigueros (Miliaria calandra) cantarines para marcar sus territorios, curruca rabilarga (Sylvia undata) y cuervos (Corvus corax). A estas especies hay que añadir la presencia de un juvenil de un año de águila real (Aquila chrysaetos) que encontré la mañana del día 2, posado en lo alto de una pequeña sabina oteando la llanura.


 El Hontanar, Castielfabib.


El valle por el que serpentea la N-420 subiendo dirección Cuenca está coronado por la aldea en ruinas del Hontanar, entre campos de cereal todavía trabajados y con los brotes verdes despuntando debajo de los hielos que dejan temperaturas de -4ºC como las del día 2 de marzo. Aquí dan riqueza al ecosistema algunas fuentes y reatos que aprovechan para crecer algunos chopos, en las laderas encuentran resguardo y humedad sabinas de mayor porte a las que se añaden pinos y alguna carrasca de buen porte. Gracias a esta diversidad aquí se han dejado ver estos días alcaudón meridional (Lanius meridionalis), carbonero común (Parus major), escribano montesino (Emberiza cia), herrerillo común (Cyanistes caeruleus) y pinzón vulgar (Fringilla coelebs).

 Tóvedas de Arriba y al fondo El Cabezo, 1.448 m.s.n.m.

Otro valle más pequeño discurre paralelo al anterior, al sur, es el de Tóvedas. Muy similar pero más recóndito con las laderas cubiertas de espesos pinares y en las partes más húmedas a los chopos se les unen almendros y enormes nogueras cultivadas, en la solana reinan monumentales sabinas. Dos caseríos le dan nombre al valle y se diferencian por la orientación este-oeste, Tóvedas de Arriba y Tóvedas de Abajo. Este rincón ya me ha deparado alguna sorpresa como la presencia del escaso escribano hortelano (Emberiza hortulana) y una pareja de busardo ratonero (Buteo buteo).


 Escribano hortelano (Emberiza hortulana)


Desde Tóvedas de Abajo un estrecho desfiladero comunica con Ademuz, un antiquísimo sendero  tallado en la piedra y en el que a tramos todavía se distinguen los canales labrados por las rodaduras de los carros. En el estrecho otro indicio del final del invierno una pareja de escribano montesino (Emberiza cia) con el macho llevando material para el nido, algún mirlo común (Turdus merula), verdecillos (Serinus serinus) y verderones (Carduelis chloris). El congosto gira al sur y pierde su nombre de barranco de Tóvedas para rebautizarse como barranco seco. Pero sus aguas han tallado el terreno y han dejado unos buenos cortados con abundantes cuevas. No pude observar ninguna rapaz pero hay abundantes excremento posiblemente de buitre leonado y algún nido viejo.

 Sabina monumental de Tóvedas de Abajo.


Volviendo a Tóvedas de Arriba encontramos la parte alta del barranco de Tóvedas que nace a los pies de una de estas cumbres, el Cabezo con 1.448 metros. Esta parte es la más frondosa, cubierta de espesos pinares en los que también hay cortados susceptibles de aumentar la lista de especies. Una pista olvidada une la N-420 con Vallanca y permite adivinar nuevos rincones que explorar en busca de las aves de este rincón olvidado que seguro me deparará muchas sorpresas cuando empiecen a llegar las especies estivales.

  


 Corral y restos de apicultor abandonados en la Loma del Losar.

 Vallanca.


 Chozo en El Pinar, Vallanca.

Texto y fotos de Rafa Muñoz. 2014.