Concellos de Degaña e Ibias (IV)

 

Bosque de Muniellos

Por segundo año consecutivo nos hemos escapado unos días a disfrutar de la cordillera cantábrica. El año pasado nos iniciamos descubriendo las comarcas de La Laciana, Babia y Omaña leonesas. Este año hemos elegido alojamiento en Robles de Laciana (Robres de Ḷḷaciana), muy cerca de Villablino con la idea de explorar los concellos del occidente asturiano y su biodiversidad. En modo diario de viaje repasaremos detalles de las rutas realizadas y las especies detectadas.

 

Trepador azul

15 de septiembre

Esa mañana cambiamos de puerto para entrar a Asturias, subimos el Puerto De Zarréu de 1359 metros (42°57'16.9"N 6°26'19.3"W). Allí observamos, entre otras especies ya citadas, trepador azul (Sitta europaea caesia). En Cerredo (42°56'57.0"N 6°28'55.0"W) que fue el pueblo más rico de Asturias hay una gigantesca mina abandonada donde se puede acceder para curiosear y entender el volumen de estas explotaciones, así como el trauma que significó su cierre en 2018.


Altu del Capillo, Fondos de Vega


Pasada la localidad de Degaña nos desviamos por AS-212 para subir a la collada Trabáu o altu del Capillo, de Fondos de Vega (42°57'08.3"N 6°37'28.3"W). De allí parte la calzada romana o senda moura. Hay una rústica ermita con sus ofrendas de ramitos de brezo en la puerta. Es un lugar muy interesante para pajarear, en la parte alta crece matorral y en las laderas hay un buen robledal de roble carballo (Quercus robur), de roble albar (Quercus petraea) y melojo (Quercus pyrenaica).


Curruca zarcera

En una breve parada pudimos anotar en el cuadernos de campo avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), curruca mosquitera (Sylvia borin), curruca zarcera (Sylvia communis), herrerillo común (Cyanistes caeruleus), mosquitero común (Phylloscopus collybita) y petirrojo europeo (Erithacus rubecula).


Herramientas de los Cunqueiros


Desde allí se proponen las rutas de los Cunqueiros. Así se denominaba a los habitantes de El Bao y Sisternas, se dedicaban a la producción y venta trashumante de cuencos de cocina de madera, labrados con torno de pedal. La memoria de estas tradiciones fue recuperada por Victorino García González.


Mirador del Furacón


Seguimos ruta hasta el mirador del Furacón (42°57'21.4"N 6°41'35.9"W), pasado Bao, uno de los lugares para observar osos. La jornada estaba lluviosa y la niebla limitaba la visibilidad pero a media ladera descubrimos un cortín, una construcción típica para proteger las colmenas de los osos, consiste en un cercado circular construido con piedra seca. Solo pudimos observar avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) y curruca zarcera (Sylvia communis).


Cortín, mirador del Furacón 


La siguiente parada la hicimos en la laguna de Tormaleo (42°56'08.8"N 6°43'57.9"W), la abundante lluvia ha llenado el fondo de una enorme explotación minera, la zona está muy degradada al carecer de vegetación. Observamos carbonero común (Parus major), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), curruca zarcera (Sylvia communis), mosquitero común (Phylloscopus collybita) y papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca).


Petirrojo europeo

Circulando por la carretera entre las localidades de Torga y Busante (42°58'26.5"N 6°46'32.9"W), en una zona con un ralo brezal sorprendimos dos perdices pardillas (Perdix perdix), fue una observación breve y una de las alegrías del viaje.


Perdiz pardilla


Después de pasar Tormaleo hay varias aldeas donde trabajaban más de 200 mineros que se dedicaban a la extracción de antracita y la hulla, hoy solo queda una pequeña explotación abierta que emplea a 23 trabajadores y un enorme lavadero de carbón (42°55'21.2"N 6°46'04.9"W) en Villares de Abajo.


Helechos en el río Ibias


La siguiente parada la hicimos poco antes de Cecos (43°01'11.2"N 6°51'03.9"W), en un área a orillas del río Ibias, donde añadimos al cuaderno un gavilán (Accipiter nisus).

Seguía lloviendo y como era pronto para comer subimos el puerto del Altu del Pozu de las Muyeres Muertas (43°06'26.1"N 6°47'08.6"W) donde aun con niebla y lluvia acertamos a observar acentor común (Prunella modularis) y zorzal charlo (Turdus viscivorus).


Gavilán

Regresamos a San Antolín de Ibias para comer y nos llevamos la sorpresa que las dos casas de comidas estaban cerradas. Resignados regresamos por la AS-348 sin que parara de llover lo que nos impidió disfrutar de los alrededores de la Reserva de Muniellos.

A las 3 de la tarde en San Juan de Vega Rengos (43°02'47.7"N 6°36'55.3"W) conseguimos que en restaurante La Pista nos hicieran una estupenda comida.


Rebecos cantábricos

Rematamos la jornada en el mirador de Fonduveigas, Degaña, (42°58'13.6"N 6°37'32.1"W) donde solo vimos dos rebecos cantábricos (Rupicapra parva), una hembra acompañada por su chivo del año.

Regresamos a Robles de Laciana y al día siguiente de una tirada volvimos a València. Cuanto más conocemos de la cordillera cantábrica más ganas tenemos de volver.


Ermita del altu del Capillu

Texto y fotos de Rafa Muñoz

Somiedo: lagos de Saliencia (III)

 

Llau de la Cueva, Saliencia


Por segundo año consecutivo nos hemos escapado unos días a disfrutar de la cordillera cantábrica. El año pasado nos iniciamos descubriendo las comarcas de La Laciana, Babia y Omaña leonesas. Este año hemos elegido alojamiento en Robles de Laciana (Robres de Ḷḷaciana), muy cerca de Villablino con la idea de explorar los concellos del occidente asturiano y su biodiversidad. En modo diario de viaje repasaremos detalles de las rutas realizadas y las especies detectadas. 

 

Acentor común

14 de septiembre

La mañana estaba cerrada de nubes decidimos hacer una primera parada poco antes de llegar al Puertu (43°00'60.0"N 6°13'38.2"W) en el término de Cabrillanes, León. Entre la niebla pudimos disfrutar con la observación de acentor común (Prunella modularis), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), garza real (Ardea cinerea), lavandera boyera (Motacilla flava), mirlo acuático (Cinclus cinclus), mosquitero musical (Phylloscopus trochilus trochilus), tarabilla europea (Saxicola rubicola) y un grupo de siete abejeros (Pernis apivorus).

Bajamos al valle hasta la central hidráulica de La Malva y remontamos el valle de Saliencia por la SD-1 hasta llegar al Alto de la Farrapona (43°03'26.3"N 6°05'25.4"W) a 1.708 msnm, que separa Asturias del valle leones de Torrestio, por una pista sin asfaltar.


Peña la Cueva, Saliencia

Del parking del collado sale una cómoda pista que lleva al primero de los lagos de Saliencia, el lago de la Cueva (43°03'18.6"N 6°06'15.1"W). Es una zona muy apropiada para observar aves, allí vimos acentor alpino (Prunella collaris), acentor común (Prunella modularis), buitre leonado (Gyps fulvus), chova piquirroja (Pyrrhocorax graculus), herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus) y mirlo capiblanco (Turdus torquatus) como especies más destacadas. En plena época de reproducción se pueden añadir delicatesen orníticas como el treparriscos.


Mirlo capiblanco,


No nos atrevimos a bajar con el coche por la pista y regresamos por el valle de Saliencia. Nos dirigimos hasta la localidad de las Viñas, para desviarnos por la AS-265. Subimos el puerto de San Lorenzo para pasar al valle de Teverga, capital del concejo que tiene su mismo nombre.

Todo el valle está atravesado por un camino ciclo peatonal, la senda del Oso, que sigue el trazado de un antiguo ferrocarril minero. El recorrido está en desarrollo, de momento tiene señalizados dos tramos, Tuñón-Cueva Huerta y Tuñón-Ricao. Esta comarca intenta crear atractivos turísticos, de momento cuentan con el Museo Etnográfico de Quirós, la Casa del Oso, el Parque de la Prehistoria, en Teverga  y los abrigos rupestres de Fresneu.

Comimos en Teverga en Casa Laureano Teverga, la comida estaba bien pero hay que repasar la cuenta, intentaron cobrarnos más de lo que habíamos pedido.


Entra a la cueva Güerta, Fresneu


Merece reseñarse la Cueva Güerta (Huerta), cercana a la localidad de Fresneu, a la entrada de la Foz de la Estrechura (43°07'29.0"N 6°03'35.2"W). Cuenta con 14,5 km de longitud, en los primeros 300 metros se han habilitado plataformas y escaleras para facilitar su visita. El acceso solo está permitido contratando una visita guiada con la empresa DeporVentura (666 557 630).

Esta cavidad acoge entre 3.000 y 4.000 murciélagos de cueva (Miniopterus schreibersii). Esta es una especie muy sensible a las alteraciones debido a que son gregarios, acostumbran a concentrarse en gran número en refugios muy concretos para hibernar y en esta época no soportan molestias. Las visitas provocaron el abandono de esta especie de colonia de la cueva de Tito Bustillo, en Ribadesella. También están presentes el murciélago de herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum) y el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros).


Bisbita alpino


A media tarde llegamos al puerto de la Ventana con 1587 metros (43°07'29.0"N 6°03'35.2"W). El sitio parece muy bueno para observar aves pero llovía y había niebla, aun así pudimos observar bisbita alpino (Anthus spinoletta), busardo ratonero (Buteo buteo), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), liebre del piornal (Lepus castroviejoi), perdiz roja (Alectoris rufa) y tarabilla europea (Saxicola rubicola), entre otras.


Valle de Saliencia


Texto y fotos de Rafa Muñoz

Somiedo: La Pornacal (II)

 

Braña La Pornacal

Por segundo año consecutivo nos hemos escapado unos días a disfrutar de la cordillera cantábrica. El año pasado nos iniciamos descubriendo las comarcas de La Laciana, Babia y Omaña leonesas. Este año hemos elegido alojamiento en Robles de Laciana (Robres de Ḷḷaciana), muy cerca de Villablino con la idea de explorar los concellos del occidente asturiano y su biodiversidad. En modo diario de viaje repasaremos detalles de las rutas realizadas y las especies detectadas.


Cementerio viejo de la Laciana

 

13 de septiembre

Mi paseo matutino me llevó a los cementerios de Robles de Laciana, unos metros más alejado del típico camposanto actual hay un prado cubierto por grandes helechos donde sobresalen las tumbas de la primera necrópolis, sin duda es un lugar curioso (42°56'28.9"N 6°16'11.4"W). En la edad Media todos los cristianos de La Laciana y del vecino concejo de Ribadesil se enterraban aquí, ello provocaba que en invierno hubiera que realizar penosos desplazamientos de cortejos fúnebres. 


Papamoscas cerrojillo


Cuando clareó el día observé curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), petirrojo europeo (Erithacus rubecula) y un nutrido grupo de pinzón vulgar (Fringilla coelebs).


Excremento de oso pardo, Robles de Laciana


Lo sorprendente fue encontrar en medio de la senda que lleva a una explotación apícola cercana un enorme excremento fresco de oso pardo (Ursus arctos) (42°56'32.8"N 6°16'02.9"W). En esa zona las colmenas están valladas y tienen pastores eléctricos que les protegen, pero abundan las cerezas (Prunus sp.), avellanas (Corylus avellana), endrinos (Prunus spinosa) y tapaculos de rosales silvestres (Rosa micrantha). Los huesos de estos frutos en la deyección demostraban a que se dedican los plantígrados en esta época, se alimentan de estos frutos y para conseguirlos no dudan en acercarse mucho a las poblaciones.


Avellano


De nuevo junto a mis compañeros subimos el Puertu y bajamos hasta Pola de Somiedo. Allí nos detuvimos para disfrutar de un confiado zorro (Vulpes vulpes) junto a la carretera que debía comer algún animal atropellado.


Mirlo acuático

 

Seguimos por las espectaculares Foces del Ríu Somiedu y pasado Castro, en uno de los pocos apartaderos posibles nos detuvimos (43°08'34.3"N 6°15'45.8"W), la recompensa fue observar mirlo acuático (Cinclus cinclus).  


Cabaña de teito en La Pornacal


De nuevo en la carretera llegamos hasta Augasmestas para salir de la AS-227 y remontar el valle del río Pigüeña hasta la localidad de Villar de Vildas. Esta localidad está en plena zona vaqueira, los vaqueiros de alzada son un peculiar y ancestral grupo étnico que se dedicaba a la ganadería trashumante. Dejamos el vehículo en el aparcamiento habilitado (43°05'27.3"N 6°20'11.6"W) e iniciamos la ruta de la braña La Pornacal. Se encuentra a 3,5 km remontando el valle por una pista limitada al tráfico ganadero local.


Abejero europeo

La pista gana altura en paralelo al río, con pastizales en la parte baja y un precioso bosque que ocupa las laderas y partes altas. En el paseo pudimos observar abejero europeo (Pernis apivorus), avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), escribano cerillo (Emberiza citrinella), lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), mirlo acuático (Cinclus cinclus), tarabilla norteña (Saxicola torquatus), caracol de labio blanco (Cepaea hortensis) y babosa negra (Milax nigricans) entre otras especies más comunes.


Lavandera cascadeña

La braña de La Pornacal (43°03'54.6"N 6°19'09.5"W) está en la parte alta del valle, a más de 1000 metros de altitud. Es de las más grandes y mejor conservadas, se divide en cuatro barrios que concentran hasta 36 cabañas de teito. Lástima que cuando llegamos a la braña empezó a diluviar y tuvimos que regresar rápidamente.


Panera asturiana en Villar de Vildas


Para compensar comimos de lujo en el bar de Villar de Vildas, que nos ofreció una selección de quesos, pote típico y unas carnes espectaculares, todo ello regado con abundante sidra y a un precio razonable.


Bar de Villar de Vildas

Texto y fotos de Rafa Muñoz

Somiedo: La Peral (I)

 

Cabaña de teito, La Peral

Por segundo año consecutivo nos hemos escapado unos días a disfrutar de la cordillera cantábrica. El año pasado nos iniciamos descubriendo las comarcas leonesas de La Laciana, Babia y Omaña. Este año hemos elegido alojamiento en Robles de Laciana (Robres de Ḷḷaciana), muy cerca de Villablino con la idea de explorar los concellos del occidente asturiano y su biodiversidad. En modo diario de viaje repasaremos detalles de las rutas realizadas y las especies detectadas.

 

11 de septiembre.

Al atardecer llegamos a nuestro alojamiento para los próximos días, la casa rural Fuentesil (Robles de Laciana), una base muy recomendable.


Iglesia de San Juan, Robles de Laciana

 

12 de septiembre

Un breve paseo matinal al amanecer por Robles de Laciana deparó la observación de colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) en la iglesia románica de San Juan. Este es el templo más viejo de la Laciana, se cree que data del año 1090. 

Tras atravesar la pintoresca localidad llegué al peculiar lavadero, situado en un vallejo al oeste de la población, donde pude ver mirlo común (Turdus merula), carbonero común (Parus major) y pito ibérico (Picus sharpei).


Pito ibérico (Picus sharpei)

Ya junto a mis compañeros Aurelio Sanz y Gerardo Aisa, cogimos el coche para subir al puertu de Somiedu (1485 m) y entrar en Asturias.

En el alto entre pastizales que suele envolver la niebla se encuentra la primera localidad asturiana, El Puertu. Allí vimos avión común (Delichon urbicum) y estornino negro (Sturnus unicolor).

Bajamos al valle que ha labrado el río Somiedo y tras recorrer 22 km vierte aguas en el río Pigüeña, este a su vez se une al Narcea que después acaba en el Nalón.

Picu Altu, el Llamardal


Nos dirigimos a la localidad de La Peral para probar suerte con la observación del oso. El plantígrado no apareció pero pasamos una jornada espectacular disfrutando de un montón de fauna.


Escribano cerillo

Nada más dejar el coche en el aparcamiento que hay unos metros antes de llegar a la localidad observamos camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula), escribano cerillo (Emberiza citrinella) y tarabilla norteña (Saxicola torquatus) (43°02'31.5"N 6°14'55.4"W).


Los Pacharones (1615 m) 

Tras un corto paseo en el que atravesamos la singular localidad llegamos al mirador del Príncipe, situado en lo alto del cerro del Cuernu (1378 m) (43°02'44.5"N 6°14'43.6"W) desde donde se ve buena parte de la cabecera del valle y de las montañas que lo circundan. Lo primero que nos llamó la atención fue la cantidad de rapaces que había sobre el pico de Los Pacharones (1615 m) (43°02'56.1"N 6°15'15.4"W) que está situado al sur, pegado a la aldea.


Culebrera europea


En el alto había una culebrera europea (Circaetus gallicus) que acababa de cazar una serpiente, por su boca todavía asomaba la cola del desdichado ofidio. Recibió el ataque de un celoso Halcón peregrino mediterráneo (Falco peregrinus brookei) y decidió alejarse rápidamente.

Sin tregua entro en acción un grupo de cuatro busardo ratonero (Buteo buteo) que jugaban con el viento a cernirse, parecían ensayar combates aéreos entre ellos.


Chova piquirroja

En ese mismo pico vimos a lo largo de la mañana águila calzada (Aquila pennata), buitre leonado (Gyps fulvus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y chova piquirroja (Pyrrhocorax graculus).

Las horas pasaron muy rápido a pesar que no tuvimos suerte con la observación del oso. A mediodía regresamos a La Peral para comer en el D’iban de Somiedo, un espectacular bar restaurante, muy recomendable pero reservar mesa si queréis comer allí en temporada alta.

Después de un festín a base de quesos asturianos, chorizo y cecina leonesa, un cachopo y un puchero de fabes mis compañeros necesitaban reposo. Yo preferí bajar la copiosa comida con un paseo por la pista que sigue por el valle, en dirección oeste, que en pocos kilómetros llega hasta El Chanu (43°03'07.2"N 6°16'22.8"W).


Cabaña de teito, La Peral

Este valle de pendiente suave es una braña, así se denominan los pastos de altura que aprovecha la ganadería extensiva. Los pastores astures levantaban en ellos unas típicas cabañas, los teitos. A diferencia de las pallozas leonesas o de las de los Ancares que son redondas, aquí las construyen con planta rectangular. Los  muros los levantan acumulando piedra seca, para cubrirlos a dos aguas construyen un entramado de madera de avellano (Corylus avellana) o serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia) sobre el colocan ramas de teito, generalmente es retama (Cytisus scoparius). La cubierta vegetal a la vez que impermeabiliza el interior mantiene el calor del hogar. Este tipo de construcción está claramente inspirado en los primitivos castros. En esta braña hay dos teitos muy bien conservados (43°02'40.3"N 6°15'17.7"W y 43°02'43.5"N 6°15'29.2"W).


El Chanu, La Peral

En el recorrido pude observar acentor común (Prunella modularis), alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), paloma zurita (Columba oenas) así como dos especies de mariposas, la maculada (Pararge aegeria) y la espectacular pavo real (Inachis io).


Alcaudón dorsirrojo


Por la tarde nos dirigimos a la vecina localidad de Gúa, al prado donde se concentran los que quieren observar un oso en libertad (43°04'46.3"N 6°15'36.1"W). Estuvimos casi hasta que anocheció pero no apareció ninguno por lo regresamos a la Laciana.


Camachuelo común


Texto y fotos de Rafa Muñoz

Zamora y Toro, románico y aves

 

Pórtico de la Majestad, Toro

9 de septiembre

Salimos temprano de València con idea de llegar a la hora de comer a Zamora. Por la tarde queríamos conocer el románico de esta antigua ciudad del Reino de León. Pero antes paramos en Toro, otra villa histórica con una fantástica historia por descubrir, que se encuentra a 33 km antes de la capital provincial.


Cigüeña común


Toro fue una ciudad muy importante entre los siglos XII y XVI, arquitectónicamente parece anclada en las postrimerías de la Edad Media. De entre sus edificios monumentales destaca la Colegiata de Santa María la Mayor, que cuenta con el impresionante pórtico de la Majestad (1284-1295) que todavía mantiene su policromía original. 


Detalle del ábside de San Salvador de los Caballeros, Toro


Otro monumento imprescindible es la elegante iglesia templaria de San Salvador de los Caballeros, de estilo románico-mudéjar construida a principios del siglo XIII.


Grajilla occidental


Paseando por su casco urbano observamos águila calzada (Aquila pennata), buitre leonado (Gyps fulvus), grajilla occidental (Corvus monedula spermologus) y cigüeña blanca (Ciconia ciconia).


Puente Mayor de Toro, s. XV


En el Duero a la altura del Puente Mayor del siglo XV, encontramos ánade azulón (Anas platyrhynchos) y cormorán grande (Phalacrocorax carbo) como más destacado. Comimos muy bien en la Esquina de Colás, en la calle Mayor, todo estaba muy bueno pero es un sitio caro.


Cúpula de la catedral de Zamora


Después de comer nos fuimos a Zamora, nos alojamos en el Hostal Sol, en la calle Benavente. Es un establecimiento céntrico, económico y con instalaciones de calidad superior a su precio. Dedicamos la tarde a visitar su peculiar catedral que es la más antigua de las de Castilla León, finalizada en el año 1174. En ella destaca una singular cúpula central de gallones y dentro del museo catedralicio hay una espectacular colección de tapices flamencos de entre los siglos XV y XVI.


Catedral de Zamora

También del siglo XII es la iglesia de Santa María Magdalena. En el extremo oeste de la villa se levanta una fortaleza militar (s. X) que defiende el cruce del Duero por el puente Nuevo (s. XII), reconstruido totalmente en 1556 después de una gran riada.


Detalle de tapiz flamenco del museo catedralicio de Zamora

Ánade azulón


El paseo vespertino nos permitió observar ánade azulón (Anas platyrhynchos), cigüeña blanca (Ciconia ciconia), cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y grajilla occidental (Corvus monedula spermologus) como especies más destacadas.


Puente Nuevo de Zamora, 1556

Texto y fotos de Rafa Muñoz


Cormorán grande