AVES Y REPTILES DE MARRAKECH

Bulbul naranjero (Pycnonotus barbatus)

Aprovechamos las vacaciones de semana santa para escaparnos unos días a Marrakech, yo ya había estado dos veces pero ni Inma ni mi hija Aitana conocían la ciudad, por tanto hicímos un rápido viaje turístico de 4 días donde no salimos de la ciudad y no tuve más tiempo para pajarear que el pude conseguir madrugando por las mañanas antes del desayuno.

Escribano sahariano (Emberiza striolata)

Esta ciudad tiene más de 1.500.000 habitantes y es una de las cuatro ciudades imperiales de Marruecos, está situada a 400 metros de altitud al norte de la cordillera del Atlas que cuenta con su altura máxima en el Toubkal con 4.165 metros de altitud.

Detalle de dos nidos de Vencejo moro (Apus affinis)

Vencejo moro (Apus affinis)

Nos alojamos en un Riad dentro de la Medina que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985 y no salimos de ella, teníamos que recorrer sus zocos laberínticos llenos de infinitos artesanos, visitar los principales monumentos como el palacio El Badii, la espectacular escuela coránica la Medersa de Ben Youssef, el sorprendente palacete la Douiria Mouassine, las tumbas Saadíes, la Kutubia y la incomparable plaza de Jemaa el-Fna.

Zarcero bereber (Hippolais opaca)
Nidos de Cigüeña blanca sobre el muro del palacio El Badii
El primer día desayunando en la terraza del Riad donde nos alojamos pude observar el vuelo de bastantes Vencejo pálido (Apus pallidus), por un canto melodioso descubrí un Bulbul naranjero (Pycnonotus barbatus) en lo alto de una antena, en terrazas vecinas vi los primeros Escribano sahariano (Emberiza striolata) que compiten con los abundantes Gorrión común (Passer domesticus).

Rincón de uno de los puestos de los curanderos

Ya inmerso en el bullicio del zoco al llegar a la fuente de Mouassine observé un buen grupo de Vencejo moro (Apus affinis) que utilizan los huecos del artesonado de madera encima mismo del pilón para colocar sus globosos nidos construidos con plumas pegadas con su saliva. En el zoco de las especias había unos puestos de curanderos que además de todo tipo de plantas medicinales y amuletos también vendían animales vivos, básicamente tenían camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) ya que según la tradición bereber comer cierta partes del animal puede restaurar la armonía de parejas en dificultades, también lo utilizan contra “el mal de ojo” o como reconstituyente. Había mucha Tortuga mora (Testudo graeca) de todos los tamaños en jaulas y algún Lagarto de cola espinosa marroquí (Uromastix acantinurus), también pieles de muchos animales, la verdad es que preferí no detenerme mucho para no contribuir al tráfico y comercio de estas especies.

Lagarto de cola espinosa marroquí (Uromastix acantinurus) y Tortuga mora (Testudo graeca).
Pieles de animales en uno de los puestos de los curanderos
La segunda mañana disfruté con las aves de los jardines que rodean la Koutoubia, pude observar más Bulbul naranjero (Pycnonotus barbatus) y Zarcero común (Hippolais polyglotta). A espaldas de la Koutoubia está el Parc Lalla Hasna donde añadí Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans), Zarcero bereber (Hippolais opaca), Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus), Mosquitero silbador (Phylloscopus sibilatrix) además de otras especies más cosmopolitas como cigüeña blanca, tórtola turca, mirlo común, verderón común, cernícalo vulgar o abubilla.

Cobra norteafricana (Naja haje)

En la plaza de Jemaa el-Fna que traducido del bereber significa plaza de los artistas, entre contadores de historias, aguadores, vendedores de zumos, puestos de comida y músicos destacaban los encantadores de serpientes. Son los Aisauas un gremio que se ganan la vida exhibiendo Cobra norteafricana (Naja haje) y Víbora bufadora (bitis arietans) además de culebra bastarda y de herradura. 

Cobra norteafricana (Naja haje)

Podéis ampliar información en un magnífico artículo del Quercus nº374, firmado por Mónica Feriche, Soumia Fahd, José C. Brito y Juan M. Pleguezuelos y llamado “Los encantadores de serpientes”. Además de los encantadores de serpientes encontré un hombre que llevaba un pollo a medio emplumar de ratonero moro (Buteo rufinus) y uno más pequeño vestido sólo con plumón de cernícalo y los ponía en las manos de los turistas para que se hagan fotos, otro individuo llevaba encadenado por el cuello un joven de mono de Berbería (Macaca sylvanus). 

Víbora bufadora (bitis arietans)

Sirvan estas líneas para recomendaros una escapada a Marrakech y para pediros que evitéis pagar a estos explotadores de una fauna cada vez más escasa. Recordar que está totalmente prohibido importar fauna que además de quedar requisada en la frontera podéis llegar a pagar una multa considerable por intentar llevarlos a España.

Encantador de serpientes con una cobra y varias víboras bufadoras


Crónica y fotos de Rafa Muñoz 2017.

PRIMAVERA EN LA MANCHUELA

Sisón común (Tetrax tetrax) macho.

15 de abril de 2017.

El día 15 me acerqué a comprobar como preparaban la primavera las aves esteparias de la Manchuela, en concreto a la zona comprendida por el triángulo formado por las poblaciones de Iniesta, Navas de Jorquera y Villagarcía del Llano, tres municipios en el límite entre las provincias castellano manchegas de Cuenca y Albacete.

Sisón común (Tetrax tetrax) macho.

Observé 5 machos de Sisón común (Tetrax tetrax) ya plenamente en celo custodiando sus territorios, otros realizaban cantos de marcaje y también disfruté de una persecución en vuelo que acabó con la expulsión del contrincante. Precisamente SEO/BirdLife ha declarado esta especie como ave del año 2017 porque está sufriendo una alarmante reducción de sus poblaciones además en la península ibérica nos queda el grueso de la población europea occidental, este fenómeno se repite con otras especies ligadas a los medios agrícolas de secano.

Avutarda común (Otis tarda)

Otra especie en celo era la Avutarda común (Otis tarda), pude observar un total de 22 ejemplares, de ellos 17 machos y entre ellos destaco un grupo de 11 machos que procesionaban juntos en espera de empezar su parada nupcial conocida como la rueda.

Avutarda común (Otis tarda)
Calandria común (Melanocorypha calandra)

Además pude observar más especies en celo, grupos de Calandria común (Melanocorypha calandra) se perseguían en vuelo, los Escribano triguero (Emberiza calandra) cantaban desde cualquier posadero que les permitiese destacar por encima del mar verde de los trigales, la Alondra común (Alauda arvensis) prefería cantar “colgada” con su típico vuelo en el cielo. La Perdiz roja (Alectoris rufa) ya estaba emparejada y peonaban juntas entre las viñas mientras un Alcaraván común (Burhinus oedicnemus) sesteaba al medio día en un barbecho entre campos de cebada y gracias a ello pude detectarlo.
Perdiz roja (Alectoris rufa)

De los predadores observé Aguilucho cenizo (Circus pygargus), Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), Milano negro (Milvus migrans) y varios ejemplares de Cernícalo primilla (Falco naumanni) un macho intentó una cópula pero la hembra escapó, todavía no estaba preparada.

Sisón común (Tetrax tetrax) macho.
Avutarda común (Otis tarda)

Texto y fotos de Rafa Muñoz en 2017.

Liebre ibérica (Lepus granatensis)

UN RETORET A LA MARJAL DELS MOROS.

Retoret (Bucephala clangula)

Molt poques voltes s'ha vist un Retoret (Bucephala clangula) al País Valencià i enguany hem tingut la sort de vorer una femella a la marjal dels Moros que la van trobar Ana Abad, Fran Lloris i Bruno el dia 9, jo la vaig vorer els dies 10 i 12 d'abril.

Retoret (Bucephala clangula), un Sivert mascle i una gavina vulgar.

Al País Valencià hi havia 4 cites de 6 exemplars;

presencia d'una femella jove a l'Albufera de València (Dies & Dies 1995a) del 26/11 a finals de desembre de 1993.

2 exemplars a la Marjal d'Almenara entre el 6/12/1993 i el 24/01/1994. Hernández Navarro & Ferrer Llusar (Dies & Dies 1995).

1 femella del 26/11/1993 fins al 24/02/1994 a l'Albufera de València, es va afegir un altre exemplar entre l'1/02/1994 i el 20/02/1994 (Dies & Dies a De la Puente i de Juana 1997). 

Hi ha una cita d'un exemplar al Fondo d'Elx, en concret a la llacuna del Rincón i és primera cita per a la província d'Alacant en (Tirado et al., 2011).

Retoret (Bucephala clangula)


Textos i fotos de Rafa Muñoz 2017



Retoret (Bucephala clangula)



TEMPS DE PICARDONES ALS MOROS


Picardona (Porzana porzana)

Enguany amb uns bons nivells d’aigua a les nostres marjals hem pogut gaudir de l’observació d’un grup d’aus molt desconegut, les picardones. Al País Valencià i podem trobar tres espècies; la Picardona (Porzana porzana), el Picardó (Porzana parva) i el mes menut, el Picardonet (Porzana pusilla). Són uns ocells molt desconeguts perquè a més ser de molt menuts amb una grandària que oscil·la entre 16 i els 22 centímetres que no permet diferenciar-los entre ells, viuen amagats dins del canyís protegits per la densitat de la vegetació. El seu és un plomatge críptic que tampoc ajuda i no permet diferenciar els mascles del picardó del picardonet excepte per la taca roja de la base del bec del primer. La variabilitat del seu cant tampoc ajuda gens la seua detecció. Són aus migradores i principalment les tenim a les nostres terres en els passos migratoris però hi ha indicis de reproducció d’unes poques parelles.

Picardona (Porzana porzana)


LA PICARDONA (Porzana porzana)

Té una ampla distribució ocupant tota Euràsia, a Europa la major part nidifiquen a Rússia i Bielorússia. El seu pas migratori es detecta entre els mesos de febrer i abril i entre juliol i octubre amb un pas més notori en el prenupcial.

Picardona (Porzana porzana)

Al País Valencià és relativament freqüent en els passos migratoris, encara que es considera com migrant escàs (Tirado et al., 2011). Registres antics parlen d’una presencia escassa durant l’època de nidificació al Fondo d’Elx i en altres aiguamolls del sud d’Alacant J. A. Sánchez Zapata a (V. Urios et al., 1991) mentre Gómez-Serrano et al., 2000 estimaren entre 0 i 10 parelles reproductores, però no és citat al Atlas de las Aves Nidificantes en la provincia de Alicante López  Iborra et al., 2015. 



Picardona (Porzana porzana)
A Espanya actualment no se sap de veritat si arriba a ser nidificant calculant-se  unes 53 parelles però sense cap dada segura (Martí & Del Moral; Atlas de las Aves Reproductoras de España 2003). En Aves Ibéricas Díaz et al., 1996 documenten reproduccions segures en Aragó (Pedrochi 1987) i a les maresmes del Guadalquivir (García et al., 1989). Es presenta regularment durant els passos migratoris i a l’hivern en terrenys amb poqueta aigua i amb molta vegetació.


Enguany a la marjal dels Moros he observat 6 exemplars diferents, 3 el 6/04, 3 el 10/4 i 1 el 12/04. Sempre estaven prop de l’aigua o alimentant-se dins d’ella però a les vores de tolls i fent peu, es dedicaven a menjar remenjant les fulles caigudes dins dels tolls, buscant xicotets invertebrats, una  va ser prou confiada i es va deixar acostar fins als tres metres sense alterar el seu comportament.


EL PICARDÓ (Porzana parva)

Picardó (Porzana parva)

És un ocell que cria des de la península Ibèrica a l'Àsia central amb nius actius ja als primers dies de maig, és un migrador que passa pels nostres aiguamolls entre els mesos de febrer i primers de maig, també hi ha dades d'hivernada a la conca mediterrània (de Juana 2003).

Al País Valencià Tirado et al., 2011 el consideren nidificant ocasional i migrant rar. Sembla que aprofiten els nostres aiguamolls en funció de la quantitat d'aigua que es troben durant la migració. Segons Jordi Calvell 2002 hi ha 11 cites entre 1985 i l'any 2000, a Santa Pola, Prat de Cabanes, Albufera de València, el Fondo d'Elx, Marjal d'Almenara, La Mata, marjal de Xeresa i marjal dels Moros amb una cita de juny de 1996 d'Armero i Yuste que potser d'una parella nidificant, Yuste també apunta una possible reproducció l'any següent a l'Anuari de Gómez-Serrano et al., 2000. El 2011 es va observar una concentració de dos mascles i una femella al Tancat de la Pipa, Albufera de València entre l'11/04 i el 19/04.

Lloc on es trobava el Picardó

A Catalunya es coneix com a Rascletó, també és considerat com un migrador regular i nidificant ocasional, en 1995 es va trobar un niu en un canyissar jove i prou obert amb poqueta aigua al delta del Llobregat. Estimen la presència d'unes 5 parelles reproductores al delta de l'Ebre. 

A l'estat espanyol hi ha indicis de cria probable a Navarra (Elósegui 1985), La Mancha (Jiménez et al. 1991), Galicia (Arcos et al. 1991) i als maresmes del Guadalquivir (García et al. 1989)

Als Moros he observat 3 exemplars, una parella el 6/04 i el 12/04 un mascle a soles al mateix lloc d'aigües estancades, sempre caminaven entre la vegetació flotant d’un canyar amb prou centímetres de profunditat agafant insectes en la superfície de l’aigua.


EL PICARDONET (Porzana pusilla)

Picardonet (Porzana pusilla)

Al País Valencià a l’últim anuari publicat (Tirado et al., 2011) és considerat com migrant rar. Anteriors publicacions el considera-ven nidificant molt rar amb una estima de 12 parelles a la marjal de Xeresa en 1980 (Miracle et al 1983) mentre (Gómez-Serrano et al., 2000) apunta-ven la presència d’entre 0 i 10 parelles. Calvell el 2002 mostra 11 cites entre 1985 i l’any 2000, la gran majoria d’elles a la marjal dels Moros. És molt més freqüent als passos migratoris entre els mesos de febrer i maig, menys localitzat al pas postnupcial entre agost i octubre. (J. A. Sánchez Zapata a ATLAS DE LAS AVES NIDIFICANTES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. V. Urios et al., 1991).

A Catalunya es coneix al picardonet com Rasclet, Clavell el 2002 el considera com nidificant molt rar i irregular calculant un màxim de cinc parelles, durant la realització de l’Atles dels Ocells Nidificants de Catalunya 1999-2002 es va detectar la seua presencia a tres quadrícules 10x10 a Utxesa, als aiguamolls de l’Empordà i al delta del Llobregat i s’ha observat una mitjana de 14,25 voltes per any en aquest període.

Picardonet (Porzana pusilla)

A l’estat espanyol es considera com una raresa i és més escassa del que és pensàvem, així el diuen Dies & Dies in Martí & Del Moral al Atlas de las Aves Reproductoras de España 2003. Estimen una població de 52 parelles amb la major part localitzada a les maresmes del Guadalquivir i en anys amb bona quantitat d’aigua.

Les picardones fan el seu niu en les zones amb canyissars i salicòrnies amb molt poca aigua encara que durant els passos també s’han trobat als arrossars. Fugen de les grans extensions de canyís preferint llocs més oberts amb tolls amb xicotetes platges. A la marjal dels Moros només vaig observar un exemplar el dia 10 d’abril, molt més tímida que les altres picardones va passar per un camí entre salicòrnies amb poqueta aigua.

Picardonet (Porzana pusilla)
Localitzacions dels picardons observats a la marjal dels Moros el 2017

Textos i fotos de Rafa Muñoz 2017

LA MANCHA HÚMEDA Y ALGUNAS DE SUS AVES SINGULARES

MANJAVACAS Y EL BIGOTUDO

Bigotudo (Panurus biarmicus) 

En Mota del Cuervo, Cuenca, hay un humedal singular la laguna de Manjavacas que está rodeada de otras lagunas estacionales más pequeñas, son la laguna de Sánchez-Gómez, la del Alcahozo y la Dehesilla. Estamos en una zona básicamente llana donde una leve depresión se convierte en una cubeta natural que se nutre de la lluvia, de aguas subterráneas actualmente muy mermadas por el exceso de pozos de riego y por el aporte de aguas de la depuradora de Mota del Cuervo. Tiene una superficie inundable variable de unas 245 hectáreas lo que la convierte en una de las más grandes de La Mancha, sus aguas tienen una salinidad media en la hay un exceso de nutrientes nitrófilos que favorece la presencia de una buena superficie de carrizal en la que se encuentra una de las mayores poblaciones de Bigotudo (Panurus biarmicus) es quizás el mejor lugar para observarlos.

Pasarela entre el carrizal de Manjavacas

El Bigotudo es un ave básicamente sedentaria en la península ibérica, cuenta con tres núcleos de población, en el valle del Ebro en las lagunas navarras y recientemente en Lleida, en la costa Mediterránea ocupa algunos marjales costeros propicios entre el Delta del Ebro y el Fondo d’Elx y la tercera zona es la Mancha Húmeda. Se estima que la mitad de las 1.000 parejas ibéricas está acantonada en Castilla La Mancha, de entre sus humedales destaca la población de Bigotudo de Manjavacas. Aquí viven en la mancha de carrizal que hay al noreste de la laguna, muy cerca de la comarcal CUV-1001 que va de Las Mesas a Mota del Cuervo. En esta zona hay una pasarela elevada sobre el carrizal (Phragmites australis) y eneal (Thypha domingensis) que facilita la observación además de una caseta de madera sede de una estación de anillamiento.

Bigotudo (Panurus biarmicus) 


Los bigotudos en primavera consumen insectos que atrapan en los charcos en medio del carrizal y es allí donde con un poco de paciencia se pueden observar, más fácil aunque breve es observarlos atravesar volando la pasarela, su inconfundible reclamo de contacto es una buena ayuda para localizarlos. En las 2 horas que estuvimos nos centramos en uno de los pocos charcos visibles en el carrizal, calculamos que observamos un mínimo de 25 bigotudos diferentes pero solo un par se dejaron hacer alguna foto decente aprovechando el breve momento que suben a lo alto del carrizo para emprender un corto vuelo y cambiar de zona. Además en el carrizal observamos otras especies; Carricero común (Acrocephalus scirpaceus),  Cisticola buitrón (Cisticola juncidis) y Pardillo común (Carduelis cannabina).


Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)


Después dimos una vuelta a toda la laguna en sentido de las agujas del reloj haciendo una parada prolongada en la caseta observatorio situada al sur. Como más destacable pudimos observar; Aguja colinegra (Limosa limosa), Ánade friso (Anas strepera), Tarro blanco (Tadorna tadorna), Archibebe común (Tringa totanus),  Avefría europea (Vanellus vanellus), Avoceta (Recurvirostra avosetta), Andarríos chico (Actitis hypoleucos), Combatiente (Philomachus pugnax), Correlimos menudo (Calidris minuta), Cigüeñuela común (Himantopus himantopus), Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), Gaviota reidora (Larus ridibundus), Flamenco común (Phoenicopterus roseus) que se reproducen desde 2010, Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Busardo ratonero (Buteo buteo) y Milano real (Milvus milvus).


Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)


PEDRO MUÑOZ Y EL CELO DEL ZAMPULLÍN CUELLINEGRO

Laguna del Pueblo, Pedro Muñoz

Muy cerca de Manjavacas y pegado a la localidad de Pedro Muñoz se encuentra la Laguna del Pueblo, también llamada Laguna de la Vega, es otra laguna endorreica, sin desagüe superficial, tiene una superficie de 54 Hectáreas, es pequeña y está rodeada con un buen cinturón de taray y carrizos que le permiten acoger una buena variedad de especies donde destacaba el Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Estaban vestidos con su espectacular plumaje y nos deleitaron con sus bailes nupciales, se enfrentaban los componentes de la pareja y repetían al unísono giros laterales de su cabeza con el cuello muy estirado.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)

También observamos bastante Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), Porrón europeo (Aythya ferina), Pato colorado (Netta rufina), Cuchara europeo (Anas clypeata), Lavandera boyera ibérica (Motacilla flava iberiae), Flamenco común (Phoenicopterus roseus),  entre los limícolas vimos Combatiente (Philomachus pugnax), Chorlitejo chico (Charadrius dubius), Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), Avefría europea (Vanellus vanellus), Archibebe común (Tringa totanus), además de dos parejas de Cigüeña blanca (Ciconia ciconia).

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

LAGUNAS DE ALCÁZAR DE SAN JUAN  Y LA MALVASÍA CABECIBLANCA

Tras comer un estupendo menú manchego a 10€ en el Abrasador Alforja de Sancho en la localidad de Campo de Criptana nos acercamos al complejo lagunar de Alcázar de San Juan. Al norte de la localidad hay tres lagunas que suman 695 Hectáreas, la más cercana al casco urbano era un vertedero y gracias a la depuración de las aguas residuales se ha conseguido que tenga agua todo el año y como en los casos comentados anteriormente está rodeada de un buen cinturón vegetal. 

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

La aprovecha una buena población de Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) que nos deleitaron con sus paradas nupciales, consistían en la agrupación de hasta 13 ejemplares en aguas próximas a los carrizos, en ellas los machos se aproximaban a las hembras con el cuerpo pegado al agua y la espalda curvada, también se interponían entre ellas y otros machos. Otras veces estando dos machos cerca de una hembra uno de ellos estiraba el cuello y levantaba la cola para impresionarla. Otras especies que pudimos disfrutar allí fueron Agachadiza común (Gallinago gallinago), Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Ánade friso (Anas strepera), Garza real (Ardea cinerea) y Zampullín común (Tachybaptus ruficollis).




Muy próxima encontramos la laguna más grande, llamada laguna del Camino de Villafranca que es más salina y tiene playas arenosas y rala vegetación halófila; limonium, salicornia y salicor, hay una isla que estaba llena de Gaviota reidora (Larus ridibundus) que nidifican aquí pudimos observar las primeras cópulas pero más adelantada estaba la crianza de la Focha común (Fulica atra) que alimentaban polluelos de pocos días que nadaban junto a sus padres.


Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

En el agua se alimentaba un buen grupo de Flamenco común (Phoenicopterus roseus) y algún Tarro blanco (Tadorna tadorna).  En el cielo acompañaban a la Golondrina común (Hirundo rustica) varios Avión zapador (Riparia riparia). La laguna más alejada era la laguna de las Yeguas que estaba totalmente seca pero nos dejó buen recuerdo al poder disfrutar de una pareja de Críalo europeo (Clamator glandarius) que extrañamente se dejó observar y fotografiar desde muy cerca.



Texto y fotos de Rafa Muñoz 2017.