TRISTA FINALITZACIÓ DE LA CRIA A LA MARJAL DELS MOROS


17 de juny

Xatracs d'albufera (Sterna hirundo) 


El pollet de Xatrac elegant (Thalasseus elegans) ha mort i els adults han marxat, altres que han abandonat els nius són les carregades (Glareola pratincola) i les mongetes (Sternula albifrons), els mascles de mongeta no es resignen i intenten oferir becades a les femelles però aquestes no pareixen estar interessades a tornar a covar. La parella d’Alena (Recurvirostra avosetta) també han perdut la posta, l’any passat tots els pollets van ser morts per gavines vulgars (Chroicocephalus ridibundus). Els xatracs d'albufera (Sterna hirundo) tampoc han criat enguany, una altra llàstima!

Xatrac bec-llarg (Thalasseus sandvicensis)


Les bones notícies són que ja es veuen pollets independitzats que esperen becades amagats als canyars de Xitxarra de canyar (Acrocephalus scirpaceus ambiguus). El que va molt millor és el Xatrac bec-llarg (Thalasseus sandvicensis), ja hi ha pollets de totes les grandàries.

Gavina vulgar (Chroicocephalus ridibundus)


Les gavines capnegres (Larus melanocephalus) ja tenen pollets plomats, crec que s’han reproduït sues parelles i semblen haver-hi quatre pollets crescuts. Els pollets més grans de Gavina vulgar (Chroicocephalus ridibundus) ja volen.

Gavines capnegres (Larus melanocephalus)


Una Gavina corsa (Larus audouinii) va centrar la meua atenció quan passejava per la vora de la platja de cudols, es va acostar a la desembocadura de la séquia de l’estany i va agafar un Cranc de riu americà (Procambarus clarkii). El va agafar amb el bec i se’l va endur més lluny de la mar. El va deixar a terra i amb molta parsimònia li colpejava l’abdomen, després va començar a arrancar-li les potes una a una, les pinces i després va llevar-li la cua i comença a menjar.

Gavina corsa (Larus audouinii)


Vaig vorer papallona Bruna boscana (Pararge aegeria) i el parot de bassa Sympetrum fonscolombii.

Bruna boscana (Pararge aegeria) 


Gavina corsa (Larus audouinii) consumint un cranc americà


18 de juny

Falcó pelegrí (Falco peregrinus brookei)


Una femella de Falcó pelegrí (Falco peregrinus brookei) ha pegat dos vols rasants de caça sense èxit, tot pels camps a l’oest de la marjal, prop de l’Alqueria dels Frares.

Orthetrum cancellatum


Hui he tornat a trobar un adult amb plomatge de noces de Cavaller (Coracias garrulus) que ja havia vist els dies 30 de maig i el dia 7 de juny.

Sympetrum striolatum


Per l'interior de la marjal a l'estar més lluny de l'aigua canvien les espècies de parot de bassa, eixe matí vaig vorer Orthetrum cancellatum i Sympetrum striolatum i la papallona Blanqueta de la col (Artogeia rapae).

Blanqueta de la col (Artogeia rapae)


26 de juny

Àguila calçada (Hieraaetus pennatus)


Una parella d’Àguila calçada (Hieraaetus pennatus) tenen un niu en un pi per l’interior de la marjal amb dos pollets, el major duplica la grandària del més menut però tenen menjar de sobres, tant al niu com al terra que tenen baix està ple de restes de conill (Oryctolagus cuniculus), enguany tenim una explosió de conills als Moros, hi ha conills per tot arreu i això facilita la reproducció dels rapinyaires.


Arpellot de marjal (Circus aeruginosus)


Un Arpellot de marjal (Circus aeruginosus) volava amb un xicotet conill a les urpes però se li va caure a terra, com estava viu es va amagar als canyars, l'arpellot donà una volta i com que no va trobar-lo se'n va anar a buscar un altre per donar menjar als seus fills.

Trist (Cisticola juncidis)


Els estornells negres (Sturnus unicolor) ja deuen haver acabat la cria i ara per seguretat s’han agrupat en un nombrós estol que els facilita la protecció dels jovenets.

Card blau o Herbacol (Cynara cardunculus) ple d’himenòpters


Segueix un grup d’abellerols (Merpos apiaster) pel interior de la marjal, deuen haver criat. Va sorprendre trobar un Botxi meridional (Lanius meridionalis meridionalis) prop del polígon del Port de Sagunt.

Horts al límit oest de la marjal dels Moros


Text i fotos de Rafa Muñoz 2019

Xitxarra de canyar (Acrocephalus scirpaceus ambiguus)






LAS SABINAS CENTENARIAS Y EL JAVALAMBRE VALENCIANO


20 de junio de 2019

LAS BLANCAS

Sabina albar (Juniperus thurifera)


En la laderas de la sierra de Tortajada, en el término de la Puebla de San Miguel crecen unos de los árboles más especiales del País Valenciano, son las Blancas, unos añosos pies de Sabina albar (Juniperus thurifera). Este árbol es un superviviente, ya había sabinas en el Terciario y estos ejemplares en concreto se estima que rondarán los 800 años de antigüedad por lo que habrían germinado en el año 1.200, para ubicarse históricamente y a modo de ejemplo solo hay que recordar que el rey Jaume I el fundador del Reino de València nació en 1208.

Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla) 


Estas sabinas están situadas a 1450 m de altitud, reciben el nombre de «Las Blancas» por el color blanquecino de sus retorcidos troncos. Estos árboles crecen en terrenos pedregosos que soportan inviernos muy fríos y veranos muy cálidos. En la zona donde están las blancas había corrales de ganado, esta zona con escasas posibilidades de cultivar era eminentemente ganadera, no hace muchos años que a principios de primavera llegaban los ganados para alimentarse en estos bosques, entrado el verano subían a la vecina sierra del Javalambre y llegado el invierno utilizaban las veredas para bajar a València, a lugares como Chiva, sus ovejas y cabras regresaban en primavera al Rincón de Ademuz.

Serín verdecillo (Serinus serinus)


Empecé la jornado ornitológica con una espera junto al abrevadero de las Blancas para averiguar que  aves hay en estos bosques singulares, en un par de horas bajaron a beber y bañarse Agateador común (Certhia brachydactyla), Arrendajo (Garrulus glandarius), Carbonero común (Parus major), Carbonero garrapinos (Periparus ater), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), Mirlo común (Turdus merula), Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Piquituerto común (Loxia curvirostra), Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla) y Serín verdecillo (Serinus serinus).

Sabina rastrera (Juniperus sabina)


EL JAVALAMBRE VALENCIANO

Escribano soteño (Emberiza cirlus)


Avanzaba la mañana y el movimiento en el abrevadero se redujo por lo que decidí seguir camino subiendo por la pista que me había llevado a las Blancas. Llegué a las faldas valencianas de la sierra del Javalambre, aquí las cumbres sobrepasan los 1600 metros de altitud por lo que entramos en el dominio de la alta montaña mediterránea, el piso Oromediterráneo.

Estas lomas están redondeadas, desgastadas por la erosión del hielo, nieve, agua y viento, aquí solo pueden crecer plantas superviviente y colonizadoras como la Sabina rastrera (Juniperus sabina) que solo puede crecer a ras de suelo, tapiza de un verde intenso los pedregales desnudos. También hay gigantes, son unos monumentales ejemplares de Pino negral (Pinus nigra) que debió ser el pino autóctono de estas tierras, más humildes en tamaño son el Enebro común (Juniperus communis), la mayoría de los matorrales tienen hojas espinosas, largas y estrechas como las espinas de un erizo con ello se protegen del frío y de la fuerte insolación veraniega como el Cojín de pastor (Erinacea anthyllis).

Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans iberiae) 


El Verdinal es el nombre que recibe esta zona donde acaba el límite del bosque y empieza la vegetación de montaña aquí observé un pareja de Alondra totovía (Lullula arborea), por el cielo patrullaba el Buitre leonado (Gyps fulvus). Bajé a un vallejo que al estar más resguardado tenía más vegetación y allí se oía el Cuco europeo (Cuculus canorus), había Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans iberiae) que recorría la vegetación buscando insectos, una Curruca mirlona occidental (Sylvia hortensis) cebaba a dos pollos volanderos que esperaban pacientes al abrigo de un rosal silvestre o Escaramujo (Rosa canina).

Curruca mirlona occidental (Sylvia hortensis)


Un poco más al norte, cerca de los corrales de la Pieza de Mingo hay un depósito de agua para incendios, de él nace un abrevadero y una balsa donde muchas aves bajaban a saciar su sed porqué el calor apretaba al medio día, vi Carbonero garrapinos (Periparus ater), Escribano montesino (Emberiza cia) y Pardillo común (Linaria cannabina mediterranea) además de otras especies antes citadas.

Pollo volandero de Curruca mirlona occidental (Sylvia hortensis)


De regreso subí a una cumbre próxima con más de 1700 msnm que sigue estando dentro del término municipal de La Puebla de San Miguel, a media ladera un macho de Escribano soteño (Emberiza cirlus) llevaba varios insectos en el pico para cebar a su prole, poco antes de coronar la cima un adulto y un joven volandero de Águila real (Aquila chrysaetos homeyeri) se alejaban del ataque de un celoso Cuervo grande (Corvus corax).

Águila real (Aquila chrysaetos homeyeri)


¿ALONDRA RICOTÍ, COGUJADA COMÚN?

¿Juvenil de Alondra ricotí o de Cogujada común?


Justo en el mojón de  la cima amesetada me salió de entre los pies una pequeña ave, era un aláudido que se posó unos metros más adelante, me pareció un jovenzuelo de Alondra ricotí (Chersophilus duponti), cerca andaba un adulto de una Cogujada común (Galerida cristata) que tenía el plumaje desgastado, no tenía rastro de su característica cresta, debía estar mudando el plumaje.

Cogujada común (Galerida cristata) mudando el plumaje


Sobre el primer ejemplar que encontré, el jovenzuelo picudo que me pareció una duponti, consultado con expertos que trabajan con la especie pensaban que este jovenzuelo narigudo era singular, no tenían claro que pudiera ser un juvenil de G., cristata pero no descartaban al 100% que fuera un jovencillo duponti en dispersión.

Cogujada común (Galerida cristata) ¡sin cresta!


Aunque no había unanimidad la gran mayoría de ornitólogos consultados en FACEBOOK piensan que es un joven de duponti, a las dudas se añadía que en esa zona no se había visto nunca duponti, la zona reunía los requisitos que busca la ricotí aunque era relativamente pequeña y queda a unos 20 km en línea recta de las poblaciones más cercanas.

¿Qué hace un joven tan lejos, está dispersión o en esta parte de la Sierra del Javalambre hay alguna pareja de Alondra ricotí reproductora que había pasado desapercibida, hay más alondra de Dupont en las cimas del Javalambre turolense?

¿Juvenil de Alondra ricotí o de Cogujada común?


Para acabar de complicar la observación en esa zona había otros aláudidos, un mínimo de dos ejemplares de Cogujada común (Galerida cristata) pero no tenían cresta. ¡Yo no había visto nunca ni jóvenes de cristata, ni jóvenes de duponti ni adultos de cogujada común sin cresta!

En algunas fotos cuando las cogujadas tenían la cabeza ladeada el pico se veía más pequeño y parecían ser una alondra común, sin duda la identificación de los aláudidos es compleja, en la ornitología de campo cada día aprendes cosas nuevas y te das cuenta que sabes menos, ello a pesar de llevar 40 años viendo aves ¡quizás por eso me apasionan tanto las aves!

Aláudido juvenil


También observé estas mariposas: Blanquita de la col (Artogeia rapae), Lunares de Plata (Argynnis aglaja), Niña Turquesa (Plebicula dorylas) y Pintas Ocres (Arethusana arethusa). Se soleaban en los pedregales ejemplares de Lagartija ibérica (Podarcis hispanicus), Lagartija parda (Podarcis liolepis) y las libélulas Libellula depressa y Orthetrum brunneum.

Libellula depressa


De regreso a la Puebla de San Miguel añadí a mi cuaderno de campo las siguientes especies; Zorzal charlo (Turdus viscivorus), ya en el término de Ademuz cerca de la aldea de Mas del Olmo vi Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus). En el Molino de los Cuchillos encontré Pito ibérico (Picus sharpei), Avión común (Delichon urbicum), Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), Mito común (Aegithalos caudatus), Roquero solitario (Monticola solitarius) y Zarcero políglota (Hippolais polyglotta).

Orthetrum brunneum


Dos jornadas más que me han permitido disfrutar del Rincón de Ademuz, cada día me gusta más esta tierra llena de vida natural, solo me entristece que estos viejos pueblos mueran poco a poco esperando que sus jóvenes puedan encontrar un sustento digno, con ello evitar la emigración y el abandono de estas tierras.

Pino negral (Pinus nigra)



Bibliografía

(G. Mateo Sanz 1997) Catálogo de Plantas Vasculares del Rincón de Ademuz. Universitat de València, Eds. Jardín Botánico de València.

Blog “Desde el Rincón de Ademuz” de Alfredo Sánchez Garzón:

¿Cogujada común (Galerida cristata) sin cresta?


Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019

Lagartija ibérica (Podarcis hispanicus)


ARROYO CEREZO Y LA CRUZ DE LOS TRES REINOS


19 de junio de 2019

Arroyo Cerezo







Tras unas dos horas y media conduciendo desde València llegue a Arroyo Cerezo las 10 de la mañana cuando el sol apretaba y la luz era muy fuerte pero no importaba que no fuera la mejor hora para ver aves, tenía ganas de volver a hacer el camino a la Cruz de los Tres Reinos que realizó el botánico Cavanilles a finales del siglo XVIII y que publicó en sus Observaciones 1795-1797. 

Corneja negra (Corvus corone)




Estas montañas son la parte más oriental de los Montes Universales, es la comarca valenciana más occidental, el Rincón de Ademuz que está aislado del resto de la Comunitat Valenciana, próxima a la comarca valenciana de los Serranos pero rodeada por la Serranía de Cuenca y por el sur de la provincia de Teruel. 

Doncella punteada (Melitaea cinxia)


La vegetación se encuadra dentro del piso bioclimático denominado Supramediterráneo al estar situada entre los 1000 y los 1600 metros de altitud, es el reino de los bosques aciculifolios, con pinares, sabinares y en zonas húmedas algunos melojares y quejigares. Es un espacio protegido bajo la figura de Paraje Natural Municipal con una superficie de 567,26 hectáreas, declarado el 5 de septiembre de 2014 con el nombre de Muela de los Tres Reinos.

Insecto Neuróptero el Libelloides longicornis


La ruta parte de la población llamada Arroyo Cerezo también conocida como el Royo porque está situada a los pies de la Muela del Royo, es una aldea de Catielfabib que está a 1.340 msnm lo que la convierte en la población más alta del País Valencià, en este pueblo remoto solo hay censados 11 habitantes. Nada más salir del barrio alto dirección oeste, es el sendero PRV 131 que en un principio discurre paralelo al cauce del arroyo Regajo que desemboca en el río Ebrón.

Piquitos clara (Carcharodus lavatherae), Dorada línea larga (Thymelicus sylvestris) y Sertorio (Spialia sertorius)


Este valle tiene huertos en las zonas susceptibles de regar y en las zonas apropiadas se siembran algunas tablas de cereales como la cebada y el trigo donde escuché cantar varias codornices (Coturnix coturnix).

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)


Junto al arroyo de aguas transparentes crece algún pie de Chopo negro (Populus nigra) pero la mayoría son híbridos de nigra con chopo americano (Populus ssp.), en algunos troncos se engancha la Madreselva de los bosques (Lonicera periclymenum) y la omnipresente Hiedra (Hedera hélix) que también tapiza los lugares más umbrosos de los cortados de la muela donde nacen varias fuentes que se van sumando agua al arroyo.

Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)


Junto al camino hay un enorme Rebollo o Roble valenciano (Quercus faginea) donde una incansable pareja de Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli) no necesitaban salir de su sombra para atrapar pequeños insectos con los que cebaban a sus pollos en un nido escondido entre las hierbas del borde del camino.

Roble valenciano (Quercus faginea) 


Unos metros más adelante está señalizado un pie de Arce menor (Acer campestre) que vestía sus frutos a medio madurar. En algunas parcelas próximas crecen grandes ejemplares de Nogal común (Juglans regia), según la tradición popular su sombra es peligrosa porque provoca enfriamientos y constipados cuando la gente sudorosa se sienta a descansar debajo. Otro árbol singular de la zona es un Serbal común (Sorbus domestica) además hay algunas mimbreras, Sarga (Salix purpurea) y Sarga negra (Salix atrocinerea).

Arce menor (Acer campestre) 


El valle está lleno de aves, localicé Agateador común (Certhia brachydactyla), Arrendajo (Garrulus glandarius), Corneja negra (Corvus corone), cantaba el Cuco europeo (Cuculus canorus) y dentro de un espeso zarzal una Curruca mosquitera (Sylvia borin). Se levantaban a mi paso varios ejemplares de Estornino negro (Sturnus unicolor), Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), chillaba un Mirlo común (Turdus merula), volaba la Paloma torcaz (Columba palumbus), en el camino había Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), Pico picapinos (Dendrocopos major), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), chillaba un Pito ibérico (Picus sharpei) mientras cantaba un melodioso Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), un Serín verdecillo (Serinus serinus) y el Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) mientras volaba una Urraca común (Pica pica) y varios ejemplares de Vencejo común (Apus apus).

Curruca mosquitera (Sylvia borin)


Este valle está repleto de mariposas, no soy ningún experto por lo que me puedo equivocar, pero gracias a fotos pude identificar 14 especies, Atalía (Mellicta athalia), Blanca catalana (Artogeia mannii), Blanca del Majuelo (Aporia crataegi), Castaño Morena (Coenonympha glycerion), Colias de Berger (Colias alfacariensis), Doncella mayor (Melitaea phoebe occitanica), Doncella punteada (Melitaea cinxia), Dorada línea larga (Thymelicus sylvestris), Lobito anillado (Hyponephele lupina), Niña Celeste (Lysandra bellargus), Pardo-rubia (Hipparchia semele), Piquitos clara (Carcharodus lavatherae), Sertorio (Spialia sertorius) y Verdosa (Colias phicomone).

Calopteryx virgo


También había una libélula poco habitual en tierras valencianas como la Calopteryx virgo, pude ver Lagartija ibérica (Podarcis hispanicus) y Lagartija parda (Podarcis liolepis) y un insecto Neuróptero el Libelloides longicornis.

Lagartija ibérica (Podarcis hispanicus)


El valle se estrecha y el camino se empina para subir a la fuente del Abrevador donde se recoge agua para abastecer al pueblo, allí hay restos de antiguos corrales de ganado donde una pareja de Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) y otra de Tarabilla común (Saxicola torquatus) capturaban insectos para sus pollos.  

Buitre leonado (Gyps fulvus)


Tras un pequeña cuesta se llega a la gran meseta que hay en lo alto de esta muela, en las zonas con mejor suelo crece un espeso bosque de Pino silvestre (Pinus sylvestris) y alguna Sabina albar (Juniperus thurifera), en cielo planeaba un grupo de 6 Buitre leonado (Gyps fulvus) y dentro del bosque observé Alondra totovía (Lullula arborea), Carbonero garrapinos (Periparus ater), Curruca rabilarga (Sylvia undata) y Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus).

Curruca rabilarga (Sylvia undata)

Tras seguir el sendero marcado con líneas paralelas de color amarillo y blanco se llega a una  microreserva vegetal que bajo el nombre de “La Cruz de los Tres Reinos” que protege una pequeña parte de los pastizales xerofíticos mediterráneos que crecen en estos terrenos calcáreos donde abunda el Albardín (Lygeum spartum), el Esparto (Stipa tenacissima) y el Lastón (Brachypodium retusum). Las especies que intenta proteger la reserva son el Thymus borgiae que es una planta rastrera y leñosa en grave peligro de extinción, la Artemisia plateada (Artemisa assoana) que crece asociada a los sabinares y la Reseda mayor (Reseda berrelieri) que es un endemismo iberolevantino, al final de la primavera llena estos llanos con sus largas inflorescencias coronadas por unas pequeñas flores blanquecinas con unos estambres del mismo tamaño que los pétalos que van cambiando del amarillo al rojizo, son similares a otra planta más común, al Asfódelo blanco (Asphodelus albus) que en primaveras lluviosas levanta sus inflorescencias coronadas por flores blancas hasta los 2 metros.

Castaño Morena (Coenonympha glycerion)
Después de la reserva enseguida se llega a la Muela de los Tres Reinos, no esperéis ninguna cruz solo hay una señal del sendero y dos mojones geodésicos. Según una antigua leyenda en la Cruz de los Tres Reinos se reunieron alrededor de una mesa el rey de Castilla, el de Aragón y del de València, era una misma mesa donde cada uno estaba sentado en su propio reino.

Colias de Berger (Colias alfacariensis)


Sin embargo crónicas históricas del siglo XV cuentan que en 1410 tras la muerte sin descendencia del rey Martín el Humano hubo que elegir sucesor y en el concilio conocido como el Compromiso de Caspe se decidió dar la Corona de Aragón a Fernando de Antequera que en ese momento era regente de Castilla, fue proclamado como rey de Aragón el 28 de junio de 1412.

Lobito anillado (Hyponephele lupina)


Cuando este castellano de la dinastía de los Trastámara recibió la noticia de su elección como rey estaba en Cuenca y partió hacia Zaragoza para realizar el juramento ante las cortes de Aragón, de camino se reunió con los enviados por las cortes de Aragón, Catalunya y València en La Cruz de los Tres Reinos.

 Desde la cruz de los Tres Reinos las tierras conquenses


Fernando I de Aragón reinó poco más de tres años en los que tuvo que sofocar revueltas de otros pretendientes a la corona como el conde de Urgell. Fernando I fue el padre de Alfonso el Magnánimo que heredó la corona de Aragón.

 Cruz de los Tres Reinos



Bibliografía.


(G. Mateo Sanz 1997) Catálogo de Plantas Vasculares del Rincón de Ademuz. Universitat de València, Ed. Jardín Botánico de València.

Blog “Desde el Rincón de Ademuz” de Alfredo Sánchez Garzón:

 Desde la Cruz de los Tres Reinos vistas de las tierras de Teruel



Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019.