Las montañas del agua

Papamoscas cerrojillo


Para huir de los calores a orillas del Mediterráneo hicimos una escapada a las montañas del Agua. En la parte sur-occidental de la cordillera Ibérica se encuentra la Sierra de Albarracín, también conocida como los Montes Universales a partir de 1850, según el Diccionario de Madoz. Se cree que los denominaron universales porque eran comunales. En ellos crecen buenos bosques de pino albar, robles, sabinares y enebrales. Estas montañas tienen una longitud de 60 km desplegada en dirección noreste-sureste, sobre el límite suroeste de Teruel, el noreste a Cuenca y el sureste a Guadalajara. Su cota máxima es el pico Caimodorro que se encuentra en el término de Orihuela del Tremedal y cuenta con 1.936 m de altitud. La peculiaridad de estas montañas calcáreas es que aunque tienen unas alturas y una extensión modesta acogen el nacimiento de ríos muy importantes para buena parte de la península ibérica: el Tajo, el Júcar, el Jiloca, el Turia o el Cabriel. 

 

26 de agosto de 2024

Pasarelas de Calomarde


Calomarde, el barranco de la Hoz y sus pasarelas

Salimos de València y en poco más de dos horas llegamos a Calomarde. Este pequeño municipio de 73 habitantes en 2023 se encuentra situado a los pies del Alto de la Piedra de 1.521 m y a orillas del Río de la Fuente del Berro. Aguas arriba, este arroyo excava un estrecho cañón por el que se han construido unas pasarelas que permiten atravesarlo y llegar andando hasta Frías de Albarracín. La ruta es muy bonita y de fácil acceso. Desde el punto de vista ornitológico el lugar más interesante son los cintos que rodean Calomarde, allí hay una buitrera donde además de 26 buitre leonado (Gyps fulvus), vimos águila calzada (Aquila pennata), avión común (Delichon urbicum), avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), cuervo grande (Corvus corax), lavandera cascadeña (Motacilla cinérea), paloma bravía doméstica (Columba livia domestica) y petirrojo europeo (Erithacus rubecula).

 

Sima de Frías de Albarracín

Sima de Frías de Albarracín

Seguimos ruta por la A-1704, pasamos Frías de Albarracín y 3 km después de la localidad, a mano derecha fuimos a visitar la Sima de Frías. En un altozano boscoso cercano a la carretera, se abre un hundimiento del terreno de 80 metros de diámetro por 60 de profundidad, provocado por la disolución de la piedra caliza. 


Muérdago blanco (Viscum álbum)


Hay un sendero que permite rodear la depresión que discurre en el límite de un pinar donde destaca la presencia de muérdago blanco (Viscum álbum). Esta peculiaridad botánica se trata de una planta semiparásita que crece sobre las ramas de los árboles. Esta planta es protagonista de muchas tradiciones místicas, quizás porque tiene un proceso de reproducción curioso. Sus frutos son unas bayas que tienen una pulpa muy pegajosa que gusta a los túrdidos, sus semillas se les pegan y cuando las aves se posan en otras ramas y se limpian frotando el pico, depositan las semillas de la siguiente generación de muérdago. Desde la más remota antigüedad se consideró una planta sagrada que protegía los hogares, una rama en la puerta conseguía atrapar las malas energías con su pegamento y evitar que entraran en las casas. 


Anaptychia ciliaris


La humedad y la pureza de atmosfera permiten que las cortezas de los pinos se vistan con líquenes epifitos como la Anaptychia ciliaris, Mientras, en el cielo sobrevolaban los reyes de estas sierras, los buitres leonados.

 

Nacimiento río Tajo

El nacimiento del río Tajo

Lysandra coridon


De nuevo en la carretera, siguiendo hacia el oeste, subimos el Collado del Navazo con 1.622 m y en poco más de 4 km llegamos al nacimiento del Tajo. También está muy cerca de la A-1704, justo en el límite entre Aragón y Castilla La Mancha. En 1974 se instalaron unas esculturas metálicas de José Gonzalvo, que simbolizan al padre Tajo como un caballero con armadura y rodeado de las tres provincias que custodian su cuna, Teruel, Cuenca y Guadalajara. Cuando escribo esta crónica, sonrío recordando que unos motoristas guasones decían a plena voz: “Xé, eixe ès Mazinger Z”.


El Mazinguer Z del nacimiento del Tajo


Sorprende que un río tan importante a nivel ibérico porque es el más largo con 1.072 km, tenga una cuna tan humilde. Se trata de una pequeña laguna, junto a una fuente de aguas frías donde se solean ranas (Pelophylax perezi) y revolotean varias libélulas Lestes dryas, además de mariposas azuladas como la Lysandra coridon. 


Lestes dryas


Muy cerca de allí nace el río Cabriel, en el término de El Vallecillo y en años como este, especialmente seco, su cuna todavía es más sobria. En periodos lluviosos se produce la “Quebrantá”, cuando el agua mana por todas partes y llena el lecho del valle.

 

Nacimiento del río Cuervo

Nacimiento del río Cuervo.

Después de comer en Tragacete nos acercamos al monumento natural del Nacimiento del río Cuervo, en la Vega del Codorno. En medio de un bosque adulto de pino silvestre (Pinus sylvestris) con sus típicas cortezas de escamas rojizas en la parte alta de los enhiestos troncos serpentea un arroyo de aguas trasparentes donde revoloteaban varios ejemplares juveniles de petirrojo europeo (Erithacus rubecula).

 

Petirrojo europeo

Remontando la senda se llega a una cascada de piedra tobácea, tiene poca altura pero es muy ancha. Por ella resbala el agua entre musgos, briofitos del género Andreaeaceae que crean unas cortinillas con los pequeños chorros que ayudan a descomponer la luz y el verde intenso de los musgos de Syntrichia sp. Sin dudar se trata de un lugar de gran belleza aunque para poder apreciarlo conviene huir de las horas y jornadas más propicias al continuo trasiego de visitantes.

 

Cascada del Molino de la Chorrera, río Júcar

Cascada del Molino de la Chorrera

De regreso a Tragacete nos desviamos hasta la cascada del Molino de la Chorrera, que está pocos metros aguas abajo del nacimiento del río Júcar. Su cuna está en los manantiales del Estrecho del Diablo, también conocido como los Ojuelos de Valdeminguete. El Júcar es mucho más modesto que el río Tajo porque tiene solo 498 km de recorrido hasta su desembocadura en Cullera, pero llena de vida el centro del País Valencià.

 

Albarracín

27 de agosto de 2024

Albarracín

Después del desayuno recorrimos la villa de Albarracín que a pesar de su grandeza monumental, hoy solo tiene 1.015 vecinos según el censo del INE de 2023. En la Edad de Hierro fue la capital de una tribu celta, los lobetanos. Cerca de ella los romanos fundaron Lobetum y tallaron los cerros para abrir una conducción de agua que hoy en día tiene varios tramos visitables. En el siglo XI, en tiempos de la dominación islámica fue sede de uno de los reino de taifas. Su casco urbano medieval trepa desde la orilla del río Guadaliaviar, el que los valencianos llamamos Turia, hasta unas extensas murallas protegidas por diversos torreones que se alzan en las alturas del cerro. Las casas se arraciman unas encima de otras, solo separadas por estrechas callejas sarracenas. Un paseo tranquilo por ellas permite disfrutar de su peculiar arquitectura con una infinidad de rincones muy fotogénicos.

 

Barranco de Dos Aguas, Noguera de Albarracín

Robledal del barranco de Dos Aguas en Noguera de Albarracín

Esa mañana iniciamos la ruta saliendo dirección oeste, siguiendo la A-1512. Antes de llegar a Noguera de Albarracín tomamos la TE-V-9031 y seguimos 3 km hasta el prado donde nace el barranco de Dos Aguas, donde crece un robledal añoso. Un corto paseo nos permitió observar alondra totovía (Lullula arborea), arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius), cuervo grande (Corvus corax), paloma torcaz (Columba palumbus) y papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca).


Ruta a la laguna del Cerritón, Bronchales
 

Laguna del Cerritón en Bronchales

De nuevo en la carretera seguimos hasta la entrada de Bronchales, allí nos desviamos por la A-2709 que gana altura serpenteando por un espectacular pinar adulto. Nada más pasar el camping que se encuentra a más altitud de España, con 1.727 m de altitud, se llega a una meseta boscosa. En el centro, en una ligera depresión se encuentra la laguna del Cerritón (1.750 m). El paraje está en medio del bosque y lo rodean picos como el Sierra Alta (1.854 m) al sureste, la Negraleda (1.765 m) y el Puntal del Caco (1.777 m) al sur, el Puntal del Hornillo (1.799 m) al suroeste, el cerro de los Toriles (1.806 m) y el Cerro de la Laguna (1.789 m) al norte. 


Laguna del Cerritón seca


Una primavera y un verano crudos la habían secado y solo quedaban unos pequeños charcos, aun así el paseo valió la pena. Pudimos observar carbonero garrapinos (Periparus ater), papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), reyezuelo sencillo (Regulus regulus) y trepador azul (Sitta europaea caesia).

 

Aguaspeñas, Checa

Aguaspeña, Checa

De nuevo en el coche continuamos hasta la localidad de Checa, sita en Guadalajara, en la comarca del Alto Tajo. Después de atravesar el pueblo, siguiendo 2 km por una pista se llega hasta Aguaspeña. Por una pequeña ladera cae agua procedente de un copioso manantial, sus aguas van saturadas de carbonato cálcico que al entrar en contacto con la atmósfera se deposita formando la toba calcárea. Esta roca con el paso de cientos o miles de años forma un edificio travertínico. Esta piedra es ligera y porosa, en su crecimiento impregna y petrifica los restos de vegetación que va cubriendo. La toba se cubre de musgo, de saxífraga dorada​ (Chrysosplenium oppositifolium) que con su vivo verde embellece las cortinas líquidas resbalan sobre ella. Allí mismo el agua fresca se acumula en una pequeña laguna rodeada de carrizal que en primavera debe albergar mucha biodiversidad.

 

Las Quebradas de Chequilla

Las Quebradas de Chequilla

De nuevo en la carretera siguiendo la CM-2111, nos desviamos por la GU-973 que nos acerca a la pequeña localidad de Chequilla. Poco antes de entrar sorprenden las Quebradas, unos torreones pétreos formados en el Triásico por areniscas y conglomerados rojizos, la erosión ha permitido que su roca más dura haya emergido de entre las calizas que la rodeaba. Algunas de las casas aprovechan estas enormes piedras de formas redondeadas para apoyarse, lo que lo convierte en un lugar muy singular e interesante, digno de acoger alguna producción cinematográfica.

 

Molino del Tajo, Peralejos de las Truchas

La Cascada del Molino del Tajo, Peralejos de las Truchas

Siguiendo la estrecha pista asfaltada GU-960, se llega a Peralejos de las Truchas, donde comimos en el restaurante Acebos del Tajos. Por la tarde bajamos a la Cascada del Molino que forma una antigua presa levantada para la generación de electricidad. Allí se disfruta de un río Tajo joven, lleno de vitalidad, con aguas puras, trasparentes que murmullan y brollan llenas de vida. Sorprende el color de sus aguas que podréis comprobar en las imágenes que acompañan esta crónica.

 

Molino de Alustante

Molino de Alustante

De regreso a Albarracín, buscando la carretera en mejor estado tropezamos con el sorprendente molino de Alustante. Su primera referencia data de 1860, pero en 1934 solo quedaban dos paredones en pie, finalmente en 2012 se reconstruyó.

 

Fuentes y referencias:

Cascada del Molino de Arriba, Peralejos de las Truchas:

https://alto-tajo.com/item/cascada-del-molino-de-arriba-peralejos/

El molino de Alustante:

https://alustante.com/molino-de-viento/

Las Quebradas de Chequilla:

https://www.caminodelcid.org/servicios/las-quebradas-de-chequilla-2716724/

Madoz, P. (1845-1850) “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”. Vol. 11. Edición facsímil: Sánchez Zurro, D. (ed.). 1985, p. 126. Valladolid: DGA, Ámbito ediciones)]. https://tinyurl.com/2of6mewl

Reserva Natural Subterránea de Aguaspeña:

https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/delimitacion-y-restauracion-del-dominio-publico-hidraulico/catalogo-nacional-de-reservas-hidrologicas/informacion/tajo/aguaspena.html


Texto y fotos de Rafa Muñoz, 
Fons Fotogràfic RMiB

Aves de las capitales bálticas

 

Barnacla cariblanca (Branta leucopsis) 

Julio y agosto de 2024

Este verano un poco atípico por cuestiones personales mi pareja y yo decidimos hacer un viaje por las capitales bálticas. Del 27 de julio al 3 de agosto recorrimos Estocolmo, Helsinki, Tallin, Riga, Malmö y Copenhague. El programa apretado, los abundantes desplazamientos, la época del año y el estar en grandes ciudades no facilitaron la observación de la biodiversidad del norte de Europa, pero aun así pude hacer algunas observaciones interesantes que relatará esta pequeña crónica.

 

Grajilla (Corvus monedula spermologus)

27 y 28 de julio, Estocolmo

Estocolmo

La capital de Suecia es una ciudad amable desde el punto de vista de vida natural. Está ubicada en la confluencia del gran lago Malär con la enorme ría que le conecta con el mar Báltico. La ciudad se extiende sobre 14 islas que fraccionan el casco urbano y permiten la existencia de grandes zonas verdes. En el centro histórico abundan las grajillas (Corvus monedula spermologus), las gaviotas argénteas (Larus argentatus), canas (Larus canus) y en menor número la sombría (Larus fuscus).


Gaviota argéntea (Larus argentatus)


El mejor lugar para descubrir la fauna es la isla de Djurgården donde se encuentra el Royal National City Park y hay un gran bosque de robles, por desgracia no tuve suficiente tiempo para poder acercarme. 


Gaviota cana (Larus canus)


Me tuve que conformar con recorrer la pequeña isla de Skeppsholmen que está conectada al centro por un puente y tiene varios museos como el Moderna Museet. En sus jardines, como más destacado, encontré dos parejas de barnacla cariblanca (Branta leucopsis) acompañadas de sus pollos de este año, mosquitero silbador (Rhadina sibilatrix) y en las orillas cisnes (Cygnus olor). La tarde del 28 de julio cogimos un ferry con destino a Helsinki lo que me permitió ampliar la lista de especies, aunque no observé ninguna especie singular.


Barnacla cariblanca (Branta leucopsis) 


 29 y 30 de julio, Helsinki

Biblioteca de Helsinki

Barnacla canadiense grande (Branta canadensis)

El día y medio que estuvimos en la capital de Finlandia me defraudó un poco, bien cierto es que lo comparaba con dos viajes anteriores al norte del país y a Varanger, Noruega, por tanto el listón estaba demasiado alto. La capital estaba totalmente levantada por obras, algo lógico si pensamos que la climatología invernal inhabilita durante casi medio año cualquier trabajo al aire libre. A las omnipresentes gaviotas que ya señalado en Estocolmo que aquí están consideradas como una plaga agresiva dado que no dudan en robar comida, la ciudad está llena de carteles avisando de la prohibición de alimentarlas. 


Corneja cenicienta (Corvus cornix) 

Como más destacable añadí a mi cuaderno de campo la presencia de grupos acompañados de pollos de barnacla canadiense grande (Branta canadensis) y de barnacla cariblanca (Branta leucopsis), además de cornejas cenicientas (Corvus cornix) y una liebre europea (Lepus europaeus) en el parque de rodea el jardín botánico.


Charrán común (Sterna hirundo)


30 y 31 de julio, Tallin

Tallin

La capital de Estonia es una pequeña ciudad muy interesante, su casco histórico es patrimonio de la Humanidad según la UNESCO. Tiene un casco medieval hanseático que comenzó a formarse a principios del siglo XIII en un cerro cerca de la costa, rodeando un castillo y protegido por murallas. A nivel natural solo puedo destacar la presencia de charrán común (Sterna hirundo) en las terrazas de los edificios que rodean el puerto, sospecho que pueden criar allí mismo.


Riga

Del resto del país recorrimos la carretera que E67 dirección sur, hasta Riga. Es una zona poco poblada y llana ocupada por unos pocos campos de cereales o pastos, rodeados de mucho bosque. Destacar la presencia de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) y busardos ratoneros (Buteo buteo).


Castillo de Turaida

Hicimos una parada en la pequeña ciudad costera de Parnü donde pude añadir un juvenil de colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Por la tarde, ya en territorio letón, en el Castillo de Turaida y en los bosques que lo rodean pude localizar dos ejemplares de mosquitero verdoso (Phylloscopus trochiloides).


Amanecer en el Báltico, frente a las costas de Suecia


1 de agosto, Riga

Se trata de otra ciudad muy interesante a nivel arquitectónico y turístico pero no conseguí observar ninguna especie singular. Por la tarde nos embarcamos en un ferry rumbo al puerto sueco de Karlshamn. En los dos recorridos que hicimos por el mar Báltico me sorprendió la poca diversidad de especies y no pude observar ninguna reseñable, pese a estar varias horas en cubierta. En cambio he de reconocer la belleza de sus aguas oscuras, así como la puesta y la salida de sol.

 

Graja (Corvus frugilegus)

Malmö


2 y 3 de agosto, Malmö y Copenhague

Recorrimos el sur de Suecia en autobús entre Karlshamn y Malmö, lo más destacado fue la presencia de algún ejemplar de milano real (Milvus milvus). El pajareo mejoró mucho en la interesante ciudad del sur de Suecia, nada más llegar a Malmö encontré varios ejemplares de Graja (Corvus frugilegus). En los bastos y cuidados jardines que rodean el centro histórico destacaré la presencia de dos  faisanes vulgar (Phasianus colchicus).


Faisán hembra

Faisán macho


Puente de Øresund desde Malmö


En un mirador que hay junto a la entrada al Puente de Øresund descansaba en el mar un grupo de 20 eíder común (Somateria mollissima). Esta es una espectacular obra de ingeniería que une ambas orillas del Báltico, la mitad es un puente y la otra un túnel. Gracias a ella la capital de Dinamarca y la segunda ciudad sueca son como barrios de una misma gran urbe. De la espectacular capital danesa atestada de turistas no destacaré ninguna especie, aunque en sus jardines abundan las aves acuáticas más comunes.

 

Eíder común (Somateria mollissima)

Texto y fotos de Rafa Muñoz

 

Copenhague

Rutas naturales pirenaicas

Buitre leonado


Son muchos los años que subo a los Pirineos para disfrutar de su naturaleza, aunque solo puedo dedicar unos pocos días al año. Cada viaje descubro pequeños secretos que pueden ayudar al naturalista que quiera descubrir esta enorme cordillera y algunos de sus rincones salvajes. Siempre intento complementar las jornadas en la naturaleza con visitas a lugares históricos, poblaciones singulares o templos románicos. En 2024 dedicamos unos días a finales de mayo que repartimos entre el Cadí, Andorra y el Port del Cantó, luego rematamos en Bielsa, con un paseo por el valle de Pineta, los miradores del Revilla y Arinzué, el Col de Sahún y los pinares de Plan. 

Según mi experiencia en los Pirineos es difícil obtener buenas fotos de las especies que se cruzan porque los encuentros con ellas suelen ser fugaces, aunque siempre hay lugares propicios en los que con un poco de suerte y pericia se pueden obtener buenos resultados fotográficos. Un naturalista que no sea un atleta capaz de cargar a la espalda todo el equipo y salvar fuertes desniveles cubriendo largas rutas, como es mi caso, debe conformarse con realizar aproximaciones en coche desde las que emprender cortas caminatas que le acerquen a parajes tranquilos y accesibles, en los que haya posibilidades de detectar especies singulares. En esta entrada facilitaré detalles de las rutas recomendadas y de las especies observadas. 

28 de mayo de 2024

Ruta 1, Cadí


Ruta 1.- Descubrir el Cadí por la Collada del Lletó

El Parc Natural del Cadí-Moixeró, es una sierra paralela a la cuerda central de los Pirineos que sirve de puente para conectarlos con las sierras del Prepirineo. En 1966 se declaró esta zona como Reserva Nacional de Caza y la Generalitat lo declaró parque natural el 15 de julio de 1983, es un área de 41.060 ha que se extiende sobre 15 municipios. Dada su enormidad tiene muchos lugares recomendables, como nos alojamos en la Seu d’Urgell elegimos hacer una ruta sencilla en el occidente del Cadí. Por la mañana cogimos el coche para subir por la LV-4008 hasta la aldea de Ortedó, en muchos planos aparece como Artedó. Dejamos el coche en el mismo pueblo y subimos siguiendo la pista que lleva hasta las cabañas de Lletó, al pie del Turó del Galliner, donde hay una estación para la observación del paso migratorio de las aves. La pista está en buen estado y se puede hacer con cualquier coche, pero andando se pueden localizar muchas más especies, y tanto su desnivel como por su longitud es una ruta asequible para todo el mundo. 


Coll del Lletó, Cadí

En las proximidades de Ortedó, entre los prados que se abren en medio del bosque abundan las aves, las más singulares que observamos fueron el picamaderos negro (Dryocopus martius), el pico picapinos (Dendrocopos major), el trepador azul (Sitta europaea caesia) y el piquituerto común (Loxia curvirostra). 

Pico picapinos

Cuando se gana altura, en la cercanía del collado, hay unas charcas junto al camino donde se ve tritón pirenaico (Calotriton asper) y en las zonas abiertas se solea la lagartija roquera (Podarcis muralis). Una vez se llega al collado en sus prados se ve el alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). Esta es solo una muestra de la treintena de especies que pudimos ver esa mañana.

Ordino-Arcalís Andorra

Ruta 2.- Andorra, Ordino-Arcalís el reino de las marmotas

Por la tarde entramos a Andorra que cada día tiene más tráfico, nos dirigimos a la estación de esquí de Ordino-Arcalís que tiene la peculiaridad que permite acceder con el coche hasta los 2.396 m. de altitud, siguiendo una sinuosa pero perfectamente asfaltada carretera. Desde la Seu d’Urgell es una hora de trayecto, pero en el estío se convierte en un lugar muy tranquilo donde poder observar la fauna y flora alpina. Cuando se acaba el asfalto, pasado el orri (una pequeña cabaña cónica de piedra seca que utilizaban los pastores para ordeñar) se encharcan los arroyos que bajan de la montaña y en ellos hay rana pirenaica (Rana pyrenaica) y tritones. Desde allí, al atardecer, ayudados por los prismáticos se descubren numerosas marmotas alpinas (Marmota marmota) que se dedican a socializar en los prados. No faltan las collalbas grises (Oenanthe oenanthe) y el bisbita alpino (Anthus spinoletta). En verano esta estación de esquí ofrece la opción utilizar el telesilla de Creussans para acceder con toda comodidad a las cumbres, allí han montado el mirador solar de Tristaina, que debe ser un buen lugar para observar las aves, pero cuando llegamos ya estaba cerrado.


Vista al este desde Arcalís, Andorra


29 de mayo de 2024

Esa jornada la utilizamos para pasar a los Pirineos de Huesca, como era un viaje largo no pudimos hacer rutas largas, pero si nos permitió explorar áreas interesantes, algunas de ellas por primera vez y otras que ya conocíamos.

Port del Cantó

Ruta 3.- El Port del Cantó

Por la mañana temprano seguimos por la N-260 que permite pasar de la comarca de l’Alt Urgell al Pallars Sobirà y para ello hay que salvar el Port del Cantó situado a 1.721 m de altitud. En la collada hay una zona con prados rodeados de bosques donde se puede observar especies interesantes. Al norte reina en las alturas la cima de la Torreta de l’Orri de 2.438 m, cumbre del macizo d’Orri. A sus pies se encuentra el Refugi Comes de Rubió, a 1.980 m, abierto en temporada invernal. Desde el puerto se puede acceder siguiendo 6 km por una pista abierta del 1 de mayo al 15 de noviembre. Al sur se alza la Serra de Llagunes, a la que nos podemos aproximar desde el área de descanso del puerto, siguiendo la pista que sale dirección sur, que se dirige a la aldea de Vila-Rubla. Esta localidad pertenece al municipio de Montferrer i Castellbò, en esa zona se intercalan prados s y bosques alpinos en los que han encontrado dientes fósiles de arcosauriformes. Los bosques que hay al sur del puerto son un buen lugar para observar el picamaderos negro o el alcaudón dorsirrojo, el milano real (Milvus milvus) o el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus).


Monasterio de Santa Marñia de Obarra


Ruta 4.- El románico del valle de Isábena

A mediodía abandonamos la Alta Ribagorça catalana y siguiendo la A-1605 entramos en la Ribagorza aragonesa. Estos valles perdidos y alejados de todo esconden grandes tesoros artísticos del románico, como la catedral de Roda de Isabena del año 1030 que cuenta con una cripta y un claustro r espectaculares o el monasterio de Santa María de Obarra de los siglos IX y X. Ambos son de estilo lombardo, pero solo permiten visitas concertadas en días concretos por lo que hay planificar la visita con tiempo. Para comer en esta zona os recomiendo la Casa Restaurante la Cuadreta, al norte de Herrerías de Calvera. En esta zona se encuentra uno de los mejores hides fotográficos para aves carroñeras como el quebrantahuesos, que gestiona la asociación Bonansa Activa. El resto de la tarde seguimos camino hasta Bielsa donde nos alojamos.


30 de mayo de 2024

Ruta 5 Mirador del Revilla


Ruta 5.- El mirador del Revilla

Este valle del Sobrarbe está un poco escondido pero es muy recomendable recorrerlo para acercarse a los miradores del Revilla donde está garantizada la observación de quebrantahuesos. Para acceder hay que desviarse en la localidad de Hospital de Tella, en la A-138 y remontar el valle del río Yaga por la HFO-135AA. En el kilómetro 6,3 hay una curva muy cerrada a derecha donde hay un pequeño aparcamiento para 4 o 5 coches y unos paneles explicativos. De allí parte el sendero que en poco menos de 2 km te acerca los miradores de Angonés. 


Faldas del Monte Perdido desde los miradores

Desde ellos se domina el barranco de Angonés y el estrecho valle del Río Yaga que nace en el Collado de Añisclo y en las faldas de Monte Perdido (3.355 m.).


Valle del Río Yaga

Este mirador privilegiado que se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, desde allí se observan las idas y venidas de buitres leonados (Gyps fulvus) y varios ejemplares de quebrantahuesos. 


Buitre negro desde el Revilla

Con un poco de paciencia también se puede ver alimoche común (Neophron percnopterus), cuervo grande (Corvus corax), halcón peregrino mediterráneo (Falco peregrinus brookei) y hasta buitre negro (Aegypius monachus). 


Quebrantahuesos

A mitad del sendero hay un cartel que anuncia la Ermita de San Lorién, se encuentra apenas a una decena de metros trepando arriba por una trocha. Una vez se alcanza la pared vertical se observan los cimentos de lo que en su día fue una pequeña iglesia rupestre. 


Ruinas de la Ermita de San Lorien

Marcas históricas

Aunque pueda aparentar ser los restos de un chozo de pastores, en las paredes rocosas hay inscripciones cinceladas en la roca que pertenecen a varias épocas históricas. Ese lugar añade el aliciente que suele ser propicio para ver el treparriscos (Tichodroma muraria).


Alimoche


Este valle esconde más secretos, en el kilómetro 5,5 de la HFO-135AA hay un desvío hacía la localidad de Tella, que es la capital del municipio de Tella-Sin. Un kilómetro antes de llegar a esta localidad junto a una gran balsa sale un sendero que en apenas 20 metros nos conduce al dolmen de Tella, un interesante monumento funerario del neolítico. De nuevo en la carreta se accede al que es conocido como el pueblo de las brujas. Desde allí sale la interesante ruta de las Tres Ermitas, es un camino circular que nos conduce al templo de la Virgen de la Peña (XVI), a la Virgen de Fajanillas (XII) y a la ermita de San Juan y San Pablo que se alza protectora cerca del Puntón de las Brujas, un pico rocoso, para finalizar en Tella. 


Ruta 6 de Plan al collado de Sahún

Ruta 6.- La Val de Chistau y el Collado de Sahún

Por la tarde, en el km 72,5 de la A-138, unos metros antes de Salinas tomamos la A-2609 que se adentra en la Val de Chistau, siguiendo el río Cinqueta en dirección a su capital, Plan. En el km 8 después de salir de un túnel se encuentra el espectacular cortado de Peña Negra, allí mismo hay un muladar en el que una vez a la semana dejan reses muertas para alimentar las aves carroñeras y allí se concentra las aves. Siguiendo la carretera hasta la entrada de Plan hay que tomar un desvío al sur que cruza el río Cinqueta y se adentra en un bosque adulto de coníferas.


Vistas del Aneto desde Sahún, mayo de 2024

Es una pista aceptable para recorrer con cualquier vehículo, que va ganando altura mientras se adentra en un pinar espectacular que trepa hasta la collada de Campo Maruja (1.814 m.). Allí abundan los corzos (Capreolus capreolus) y las ardillas (Sciurus vulgaris), también se reproduce el mochuelo boreal (Aegolius funereus). Desde la collada, junto a una balsa se accede al bosque de la Machifembra. Este camino se cierra en época de reproducción para proteger uno de los últimos territorios de urogallo (Tetrao urogallus) aragoneses, esta es una zona de paso de quebrantahuesos y con un poco de suerte se ven desde muy cerca. La pista sigue ganando altura y enseguida llega al Refugio de Marradetas, unos pocos metros más y se llega al Collado de Sahún (2.202 m.). 

Vista al norte desde el Collado de Sahún, mayo 2024

En esta zona han desaparecido los bosques y reinan los prados alpinos en los que viven dos parejas de Collalba gris (Oenanthe oenanthe). Desde este balcón increíble se disfruta de una de las mejores vistas de los Pirineos. Al este se ve Cerler y detrás toda la cara oeste del Aneto con sus 1.404 m. Al norte del collado se alza el Mollón Cuadrado del Yerri (2.671 m.), al fondo a la izquierda el Pico de Bagüeñola  (3.401 m.) y al este la Tuca de Cambra (2.628 m.) y el Pico la Lastra (2.361 m.). Al sur dominan las alturas el Cerro Marradetas (2.194 m.) con el cercano farallón rocoso de la Turmosa mientras que en el oeste rematan el paisaje la Peña de las Diez (2.568  m.) y la de las Once con (2.651 m.). Sin lugar a dudas este es uno de los rincones imprescindibles del Pirineo.

Collalba gris


Fuentes y referencias: 

Bonansa Activa

https://birdingaragon.com/project/bonansa-activa/

Dolmen de Tella

https://tellasin.com/dolmen-de-tella/

El Cadí Moixeró

https://parcsnaturals.gencat.cat/ca/xarxa-de-parcs/cadi/gaudeix-del-parc/equipaments-i-itineraris/itineraris/itineraris-de-natura/

Ermita de San Lorién

https://www.sipca.es/censo/1-INM-HUE-003-227-024/Ermita/de/San/Lorenzo.html

Monasterio Santa María de Obarra:

https://museodiocesano.es/monasterio-de-obarra/

Ordino-Arcalís en estío:

https://www.ordinoarcalis.com/ca

https://www.ordinoarcalis.com/ca/experiencies/activitats-estiu/creussans#ade0b24c-222b-4830-9533-c534ac02eff0

Pirineos:

https://tr3smil.com/zona-9-maladeta-aneto/

Refugi Comes de Rubió:

https://www.refugicomesderubio.com/

Tella:

https://magicospirineos.com/tella

https://magicospirineos.com/ruta-de-las-3-ermitas-protectoras-de-tella

Templos de la Ribagorza:

https://turismoribagorza.org/images/PRE22/stories/secciones/zona_interactiva/folletos/Castellano/Cultura.pdf


Rafa, Gerardo y Aurelio en Bielsa


 Texto y fotos de Rafa Muñoz, Arxiu RMiB