NOVIEMBRE GALLOCANTA; GRULLAS Y EXÓTICA.

21, 22 y 23 de Noviembre de 2016.


Llegado noviembre uno de los lugares imprescindibles que debe visitar un naturalista es la laguna de Gallocanta, en estas fechas aquí se asiste al espectáculo de la migración de las grullas.

LAS GRULLAS


La Grulla común (Grus grus) es un ave de alrededor un metro de altura, que pertenece a la familia Gruidae, la podemos encontrar en Europa, Asia y algunos puntos de África. Cría en el norte, en humedales de la taiga y unas pocas lo hacen en contados humedales de Grecia, Yugoslavia, Rumanía, Dinamarca y Alemania, se calcula que su población ronda los 270.000 individuos.


Con la llegada de los fríos la mayor parte de las poblaciones occidentales de grullas, las escandinavas y bálticas, abandonan sus lugares de cría para pasar el invierno en las dehesas del suroeste de la península ibérica. Cruzan los Pirineos desde mediados de octubre a primeros de diciembre y hacen su primera parada en Gallocanta donde el pico máximo del paso suele acontecer a principios de noviembre. Según años se pueden llegar a juntar en unos pocos días hasta 40.000 grullas. Entre 30 y 10.000 grullas se quedarán durante la invernada en los meses mes de diciembre y enero.


El paso postnupcial es más rápido ya que se concentra entre febrero y primeros días de marzo, con máximos de unos 70-80.000 ejemplares que suelen producirse en la última semana de febrero. Entonces, una mañana soleada sobre las 10-11 horas aprovechan las primeras térmicas para ganar altura, una vez formada su típica formación de punta de flecha emprenden el regreso al norte. Aparenta que los adultos aprovechan esta parada en Gallocanta para dar la independencia a las aves jóvenes nacidas el año anterior que se quedarán unos días más, los adultos tienen prisa para tomar posesión de sus zonas de cría y evitar que otra pareja pueda ocuparla. Después de abandonar Gallocanta suelen parar en el embalse de Sotonera (Huesca) donde esperarán otro día con condiciones favorables para cruzar los Pirineos y entrar en Francia.


En Gallocanta las grullas encuentran descanso ya que fuera de la época de cría prefieren dormir agrupadas en bandos y con los pies en el agua lo que les otorga protección frente a predadores terrestres. Se alimentan de granos de cereal, bulbos, legumbres, lombrices, caracoles, más tarde en sus cuarteles de invernada consumirán principalmente bellotas. Aquí se alimentan en las siembras de cereal de los campos circundantes, en los campos labrados con su tierra de un rojizo brillante, pero también gustan desplazarse a la zona del valle del Jiloca para comer en los rastrojos de maíz. Se han habilitado ayudas para los agricultores que han conseguido que se acepte, respete el descanso y la alimentación de las grullas.


Todas las mañanas con las primeras luces del amanecer se levantan en grandes bandos en medio de un griterío, con su típico reclamo un gru-gru grave, que aumenta la magia del momento. La dirección que toman las grullas depende de donde estén los campos donde irán a alimentarse. Nosotros empezamos el primer día, el 21 de noviembre en el observatorio de los Ojos y sin apenas luz nos pasaron volando por encima muy cerca, esa mañana calculamos que habrían unas 10.000 aves, por la tarde disfrutamos de la entrada desde la torre observatorio de la Reguera pero quedaban muy lejos las entradas al mínimo charco que empujado por el cierzo en ese momento estaba próximo a la localidad del Berrueco. El segundo día las vimos levantarse desde el Berrueco, en la pista que bordea la laguna por el Este, fue más espectacular ver alzar el vuelo en grandes bandos hacía el sur de la laguna un 60% de las 12.000 grullas que calculamos, el 40% restante salió a norte, pero ambos grupos pasaron muy lejos de nuestro punto. El miércoles 23 nos decidimos por el observatorio del Cañizar y de nuevo quedamos muy lejos de las grullas que sobrevolaron el centro de Interpretación de Gallocanta.

LA LAGUNA DE GALLOCANTA


La laguna endorreica de Gallocanta está ubicada a caballo de las comarcas de Daroca y Jiloca, en el occidente aragonés, entre las provincias de Zaragoza y Teruel, muy próxima a Guadalajara. Está en medio del sistema ibérico, situada a unos 1.000 metros de altitud tiene una superficie variable con un máximo de 2,8 km de ancho por 7,7 km de largo y una capacidad máxima de 5 hm³, con una profundidad media de 45-50 cm que la hacen llegar a ser la laguna natural más grande de la Península Ibérica pero este año con la acusada sequía estaba prácticamente seca, quedaba una mínima lámina de agua que cambiaba según la empujara o no el viento, algunos años llega a secarse totalmente pero las grullas siguen ocupando esta zona.


La laguna se encuentra rodeada de una franja variable de plantas halófilas adaptadas a la salinidad de estas tierras con especies como la Salicornia, la Fankelina, la Salsola kali, carrizos (Phragmites australis) y espadañas (Thypha sp.) además de cultivos de cereales.


Aquí se cazó hasta históricamente pero en 1985 se declaró Refugio Nacional de Caza y se prohibió la caza de aves acuáticas, en 1987 se declaró Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), en 1994 se incluyó en la lista de humedales internacional del convenio RAMSAR. En 1995 se declaró Refugio de Fauna Silvestre por el gobierno de Aragón asignándose 1.924 ha como Reserva Natural, en 2001 se amplió a la zona noroeste a otras 4.553 ha como Zona Periférica de Protección.


En Gallocanta se puede disfrutar muy bien de las aves ya que tiene una buena red de caminos señalizados que permiten circunvalar la laguna y hay una buena red de observatorios; los Ojos, los Aguanares, la Ermita, las torres de La Reguera y del Cañizar y miradores como el del Berrueco.  Se ha limitado y señalizado el acceso a las zonas sensibles con cartelería abundante.


Hay dos centros de Interpretación, el de Gallocanta cuenta con un pequeño museo de las aves y desde 1993, en Bello en el extremo sur, a medio camino de la carretera entre Bello y Tronos está el Centro de Interpretación que cuenta con un observatorio también hay una sala expositiva sobre la avutarda en el Ayuntamiento de Las Cuerlas.


Se han habilitado 5 áreas recreativas y se han acondicionado los restos del poblado celtíbero del Castellar. Existen diversos alojamientos, desde el albergue de Allucant de Gallocanta, el del Silo en Bello, el apartahotel la Laguna de Gallocanta, los hostales Sisones y Grullas y el más glamuroso hotel Secaiza que permite el lujo de tomar un baño caliente en tu habitación mientras observas las grullas. Más escasos son los puntos con restauración que se encuentran en las localidades de Gallocanta, el Berrueco y Bello o un poco más lejos en la más poblada Calamocha.


Es de remarcar que a diferencia de otras zonas húmedas Aragón ha conseguido que se prohíba la caza en Gallocanta y que las grullas sean aceptadas por los agricultores gracias a las medidas compensatorias sufragadas por la Comunidad Autónoma y por la Unión Europea, deberían tomar ejemplo autoridades como la Valenciana respecto a la protección de humedales cruciales para las aves como la Albufera de València.


UNA ANÁTIDA MUY EXÓTICA


La primera mañana después de la partida de las grullas seguimos la pista que circunvala la laguna en sentido de las agujas del reloj. En los Aguanares había un grupo de anátidas donde enseguida me sorprendió un pato grande y extraño. Tras varias consultas vía WhatsApp los indicios apuntaban a un híbrido, Marcel Gil Velasco opinaba como yo y sospechaba que podría tratarse de una hembra o un joven de Tarro australiano (Tadorna tadornoides) Australian shelduck.


El anillo ocular y la franja blanca de la base del pico lo permiten identificar como un joven o una hembra, el resto del plumaje y la silueta en vuelo corresponden con la de un tarro australiano pero este ejemplar presentaba una anómala tonalidad crema de la parte posterior del vientre, en la zona anal, que podría indicar que este ejemplar fuera el resultado de algún cruce entre un tarro australiano y posiblemente algún tarro canelo o quizás un ganso del nilo, así opina el GRUPO DE AVES EXÓTICAS de SEO/BirdLife al que mandé la cita, opinan que se trata de un híbrido y lo definen como tarro.ssp en su Blog.



El día 24 lo volvieron a observar en la zona más profunda de Gallocanta, cerca del balsón de Tobeñas,  Francisco Javier Sampietro y José Luis Rivas, cita publicada en el Blog del Anuario Ornitológico de Aragón-AODA.



Lógicamente este ejemplar dado que sus poblaciones originales están en Oceanía en concreto en el sur de Australia, Victoria y Tasmania, que puede ser resultado de un cruce debe haber escapado de alguna colección privada ya que esta es una especie común entre los coleccionistas de los Estados Unidos, siendo más rara en Europa.  En cautividad crían en cajas nido enterradas de mayo a julio en el hemisferio norte. Los adultos se reproducen a partir los dos o tres años de edad y ponen de 8 a 14 huevos, que nacen después de 30 días. Son agresivos durante la temporada de cría llegan incluso matar a otros patos y gansos. Este ejemplar aparentaba estar muy adaptado a la vida en libertad ya que levantó el vuelo un par de veces acompañando en todo momento a un grupo de 21 tarro blanco (Tadorna tadorna).



MUCHAS OTRAS AVES Y ALGÚN MAMÍFERO

Corzos (Capreolus capreolus)

En la laguna de Gallocanta no solo vimos unas 12-15.000 grullas y una rareza exótica, también disfrutamos con la observación de 39 especies de aves y 2 de mamíferos: Zorro (Vulpes vulpes) y 3 Corzo (Capreolus capreolus). De las aves de la familia de las anátidas anotamos Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Cerceta común  (Anas crecca), Tarro blanco (Tadorna tadorna).

Corzo (Capreolus capreolus)


Un Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) macho, 3 Aguilucho pálido (Circus cyaneus), varios Buitre leonado (Gyps fulvus), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), un Esmerejón (Falco columbarius) y dos Milano real (Milvus milvus).

Mochuelo europeo (Athene noctua)

En las Cuerlas vimos un Búho campestre (Asio flammeus) y en Berrueco un Mochuelo europeo (Athene noctua). 12 Avefría europea (Vanellus vanellus), 3 correlimos común (Calidris alpina), 10 correlimos menudo (Calidris minuta) y 4 Combatiente (Philomachus pugnax).

Ganga ortega (Pterocles orientalis)

En los campos recién arados cerca del Berrueco vimos dos grupos de Ganga ortega (Pterocles orientalis) que llegarían a los 40 individuos. Un Alcaudón meridional (Lanius meridionalis), Bisbita pratense (Anthus pratensis), Lavandera blanca (Motacilla alba), Carbonero común (Parus major), Corneja negra (Corvus corone), Cuervo (Corvus corax), Escribano palustre (Emberiza schoeniclus), Estornino negro (Sturnus unicolor), enormes bandos de Gorrión chillón (Petronia petronia), de Gorrión molinero (Passer montanus), un bando mixto de jilguero europeo (Carduelis carduelis) y pardillo común (Carduelis cannabina). Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), tarabilla común (Saxicola torquatus) y dos enormes bandos de Calandria (Melanocorypha calandra) en los campos al norte de Gallocanta.


Laguna de La Zaida estaba seca (Para de La Zaida) y con restos de cultivos, tradicionalmente se alternan años de cultivo con años de inundación lo que aumenta la fertilidad de estas tierras explotadas por una comunidad de agricultores.


Esmerejón (Falco columbarius)

Nos acercamos a Cubel, a la Laguna de Guialguerrero que estaba con buena cantidad de agua y nos deparó alguna especie nueva como 12 Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), 1 Gallineta común (Gallinula chloropus), 1 Garza real (Ardea cinerea), Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), 1 Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) y 1 Zampullín común (Tachybaptus ruficollis). Me sorprendió observar entre de la treintena de Ánade azulón (Anas platyrhynchos) presentes como algunos pescaban peces que incluso les costaba tragar ya que aparentaban ser más anchos que la apertura de pico que tienen.


Observadores; Maica Alquézar, Aurelio Sanz, Gerardo Aisa y yo.



Crónica y fotos de Rafa Muñoz 2016.


EL BARRANC DE CARRAIXET PLE D'AUS I AIGUA

Dilluns 14 de novembre

Blavet (Alcedo atthis)

Vaig observar un total de 41 espècies al llit i desembocadura del barranc del Carraixet! Pot ser, ara és l'aiguamoll que millor aguanta la sequera a la costa valenciana gràcies als seus ullals!

Collverd (Anas platyrhynchos) mascle

Al pont de la carretera de Port Saplaya per destacar algunes imatges contar-vos que un Collverd (Anas platyrhynchos) mascle menjava rebuscant al fons mentre mostrava les plomes arrissades dalt de la cua, a les supracobertores cuadals, acabada la muda del seu plomatge es preparen per al període de cel que començarà d'ací a poc temps.

Ànec mut (Cairina moschata)

Continuen les habituals aus domèstiques assilvestrades, dos Ànecs mut (Cairina moschata) i una Oca vulgar (Anser anser), envoltats de Gall de canyar (Porphyrio porphyrio) i Polla d'aigua (Gallinula chloropus) vaig contar un mínim de 143 exemplars en els 108.000 m² recorreguts, això dóna una bona densitat mínima de 12,3 polles per hectàrea a Alboraia.

Oca vulgar (Anser anser)

Baixant camí a la mar 2 Blavets (Alcedo atthis) aprofitaven les aigües netes i clares del barranc que els permeten vorer els xicotets peixets i els pescaven llençant-se des d'una canya i els agarraven amb un ràpid capbussó.

Llaurador "massa"  tradicional!

Blavet (Alcedo atthis)

Front l'ermita dels Peixets dues fotges (Fulica atra) començaven a arreglar el niu, es nota molt que el seu nombre ha augmentat al ser aquest un dels pocs aiguamolls que manté aigua a la província de València, calcule que hi ha unes 123, una densitat d'11,3 fotges per Ha.

Gall de canyar (Porphyrio porphyrio)

Fotja (Fulica atra)

A l'esquena de l'ermita on hauria de haver anat l'escenari del Marenostrum, com aplanaren el terreny i creix una bona herba es podien vorer més de 20 Tieta (Anthus pratensis) mentre els Estornell (Sturnus vulgaris) menjaven els dolços dàtils caiguts a terra.

Cadernera (Carduelis carduelis)

Fotges (Fulica atra) 

Prop de 75 Gavina vulgar (Larus ridibundus) utilitzen el Carraixet per descansar i rentar el seu plomatge amb l’aigua dolça, quant tinguen fam aniran a la mar per buscar el seu àpat. 

Cabuçonet (Tachybaptus ruficollis)

Gavina vulgar (Larus ridibundus)

Alguns ocells hivernants vinguts del nord ja es podien vorer prou Mosquiter comú (Phylloscopus collybita), el tímid Pit-blau (Luscinia svecica) i un parell de grupets de Teuladí de canyar (Emberiza schoeniclus).

Estornell (Sturnus vulgaris)

Gall de canyar (Porphyrio porphyrio) i Collverd (Anas platyrhynchos) mascle.

Altres aus es poden trobar aquí tot l’any com un preciós Oroval (Ardeola ralloides) que jugava a amagar-se gràcies a la seua immobilitat i als seus colors mimètics per sorprendre algun peixet.

Oroval (Ardeola ralloides) 
Gran lluna plena!
Crònica i fotos de Rafa Muñoz 2016.

10 anys del Bloc Quadern de Natura


OCELLS QUE NO VOLEN MARXAR AL SUD!



Gomet (Ixobrychus minutus) mascle.

El passat dijous 10 de novembre vaig acostar-me a la marjal dels Moros per vorer com anava, seguia encara mes seca, mala tardor i mala sequera que estem patint i el pitjor es que ja no es novetat i ningú pot dubtar del canvi climàtic. Les aus tampoc el dubten i ocells que fa pocs anys a principis de la tardor migraven a Àfrica ara o retarden el viatge o no el mamprenen. Com eixample contar-vos que vaig vorer a l’Estany un  Gomet (Ixobrychus minutus) mascle i una Xitxarra de canyar (Acrocephalus scirpaceus) molt grosseta.


Crònica i foto de Rafa Muñoz, 2016

Quadern de Natura, 10 anys.

EL BLOC FA DEU ANYS!

Estem d'aniversari, ja han passat 10 anys des que vam començar el bloc Quadern de Natura. 






Gràcies per visitar aquesta xicoteta finestra a la natura i als ocells del País Valencià.



4 BEC-PLA ALS MOROS


18 d'abril a la Marjal dels Moros (Sagunt, València).



Tinc moltes observacions interessants endarrerides per tant aniré penjant-les a poc a poc, per eixample vaig trobar a la llacuna dels xatracs 4 Bec-pla (Espátula común, Eurasian spoonbill, Platalea leucorodia), una estava anellada amb anella de PVC amb fons blanc, en lletres negres que llegides de dalt a baix posaven (ABPS), també duia anella metàl·lica a la cama esquerra amb la lectura CF37310, gràcies a això podem saber que a les hores tenia cinc anys de vida i que va ser anellada sent un poll al niu el 20/04/2011 a l'illa de Besson, a la Camargue Gran, Bouches du Rhône. França, a 584 km de distància. 




Altre exemplar duia anelles de colors a les cames (bandera negra,AM,AM/anella metàl·lica,AM,R)

Més informació d'anelles dels Bec-pla al Bloc de Rubén Rodríguez Olivares: LIMES PLATALEA.

Crònica i fotos de Rafa Muñoz 2016.


EL GRAN RETO 2016 DE SEO/BirdLife


Me sonó el teléfono y era Virgili Beltrán que me ofrecía participar en el equipo valenciano "Pajareros por Valencia" para el Gran Reto 2016. El equipo estaba originalmente compuesto por él, por Yanina Maggiotto, Mario Giménez, Pau Lucio y Pablo Vera pero los dos Pau tenían obligaciones profesionales y no podían participar en la final por lo que nos proponían fichar a Rafa Torralba y a mí para sustituirlos, ¡gracias!

¡Equipo del Gran Reto, faltaban los Pau-Pablo!




Una maratón ornitológica es una competición que gana el equipo que detecta más especies de aves en un periodo de tiempo, en una zona geográfica concreta, en la final tendríamos que observar o escuchar sin ayuda de reclamos el máximo número de especies, durante las 24 horas del 5 de noviembre, siempre dentro de la provincia de València.

En primavera se realizó la fase previa del XVI Maratón Ornitológico por comunidades autónomas, ahora en otoño se celebraba la gran final, el Gran Reto, donde participaban los ganadores de cada autonomía además de los 3 equipos que se habían clasificado en los tres primeros puestos a nivel global. La competición consta de dos modalidades; una ECO donde los desplazamientos se hacen a pie o en bici y otra que permite el uso vehículos a motor. 

SEO/Birdlife organizaba esta singular competición con la ayuda de ACTIO-Birding y con el patrocinio del Patronato Provincial de Turismo de València (Diputació de València), con los ayuntamientos de Alborache y Buñol, con las empresas BUINSA y Bodegas Lo Necesario y reunió a los mejores equipos en la gran final que primera vez se realizaría en Valencia.

Nuestros puntos calientes

A las 00.00 horas del 5 de noviembre salimos de donde nos alojamos todo el fin de semana, en el albergue ACTIO ¡Gracias! Está ubicado en el centro de la provincia, muy próximo a Alborache, en la comarca de la Foia de Bunyol. Nos dirigimos a las pinadas de Siete Aguas (18) donde anotamos la primera especie aunque costó un poco de tiempo oír un Cárabo común (Strix aluco), esa rapaz nocturna apenas cantó un par de veces, también creímos oír un par de escuetos reclamos de Autillo europeo (Otus scops) pero tan breves y lejanos que no estábamos seguros, por tanto no lo anotamos, este tipo de competiciones se basa en una caballerosa deportividad y confianza en que todos somos honestos, si algo lo ve o escucha el grupo se apunta, si no, no, ¡somos algo frikis los pajareros!

L'Estany del Moros

Regresamos al albergue y nos acostamos a la 1.30 horas para levantamos a las 5.00 de la mañana. Tras un rápido desayuno nos dirigimos al marjal dels Moros (1), en Sagunt. Llegamos de noche y nos dirigimos a l’Estany donde disfrutamos de un dormidero de más de 150 Garceta común (Egretta garzetta) y nos faltó observar algún martinete, oímos la primera Gallineta común (Gallinula chloropus) y un Cetia ruiseñor (Cettia cetti). Caminamos por la senda hacía el observatorio de los charranes donde a pesar de la poca agua de este otoño seguíamos tachando especies y constatando que otras que observamos hace días ya no estaban como un Chorlito gris (Pluvialis squatarola) o algún tardío Carricero común (Acrocephalus scirpaceus). Anotamos casi 50 especies en nuestra lista, entre ellas algunas que solo observaría nuestro equipo como 2 Vuelvepiedras común (Arenaria interpres) y la única Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) que se observaría en toda la maratón. 

Playa de Sagunt, Marjal dels Moros.

También observamos aves marinas que son menos habituales aquí como la Pardela balear (Puffinus mauretanicus) o el Alcatraz común (Morus bassanus), esto nos evitó tener que pasar después por el mejor punto para observar las aves marinas en València, el cabo de Cullera. A nivel personal viví un momento especial al poder observar una pareja de Lechuza común (Tyto alba), esta rapaz nocturna, la bella dama blanca, tiene poblaciones muy reducidas y pocas veces la observo para evitar molestias.

Barranc del Carraixet.

Seguimos la línea de la costa dirección sur y paramos en Rafalalell i Vistabella (3), después en la playa de Massamagrell (4) donde seguimos anotando, entre otras una Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), tras unos pocos kilómetros llegamos al barranc del Carraixet (5). En unos pocos minutos gracias al trabajo previo en esta zona muy próxima a mi casa nos permitieron sacar entre otros un martín pescador común (Alcedo atthis), una garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) y Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica). Atravesamos la ciudad de València donde hicimos una breve parada en la Ciutat de Les Arts i les Ciències que no nos permitió encontrar al frecuente Halcón peregrino (Falco peregrinus) que se posa en lo alto de estos edificios para acechar palomas y tórtolas.

Racó de l'Olla

Llegamos al Parc Natural de l’Albufera de València donde seguimos anotando especies, primero en el Estany del Pujol (6) allí seguía un buen puñado de aves limícolas además de unas tardías golondrina común (Hirundo rustica) y avión común (Delichon urbicum) que todavía no quieren bajar al sur y a un grupo de zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Un rápido paseo hasta la desembocadura (7) nos permitió apuntar al cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). 

Dunas en El Pujol

De nuevo en los coches y llegamos al Racó de l’Olla (8), desde la torre y casi a codazos saludando amigos y a otros participantes anotamos muchas especies de anátidas y Flamenco común (Phoenicopterus roseus). Lástima que con las prisas no vimos ningún porrón europeo (Aythya ferina) ni al único Porrón moñudo (Aythya fuligula) que si detectaron los ganadores, esos fallos son la pequeña diferencia entre el vencedor y el resto. Seguimos al Palmar (9) y después al Portet de Sollana (10) apuntando más especies. Acabada la Albufera eran sobre las 14 horas ya teníamos casi 80 especies y todavía nos faltaban todas las del interior provincial.

El Portet de Sollana, vista al lago de la Albufera de València.

Una larga hora hasta Ayora (12) conduciendo entre el sopor de no comer y dormir poco empezó a hacer mella, sobre todo porque yo conducía y me pasé el desvío de San Benito donde otros equipos sacaron bastantes especies. Decidimos seguir hasta los secanos del límite provincial con Alpera, antes paramos en una zona de pinar donde sacamos algunos páridos y zorzales. Una vez en las magníficas dehesas enseguida constatamos que ya no era la mejor hora, el tiempo estaba gris, frío y ventoso aun así sacamos entre otras especies a un macho de Aguilucho pálido (Circus cyaneus) especie muy ocasional en estas tierras.

Valle de Ayora-Cofrentes.

De nuevo en el valle de Ayora y tras una parada para repostar gasoil y comprar cafeína embotellada anotamos un buen bando de Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), pero el sol caía con rapidez, apenas nos quedaban dos horas de sol y faltaba recorrer toda “mi” comarca de Requena-Utiel donde nos esperaban un montón de especies para tachar y otros muchos kilómetros. Antes de subir el puerto de la Chirrichana paramos en el embalse de Embarcaderos (13) donde nos falló entre otras el Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) otra de las muchas especies "fáciles" que no pudimos anotar.

Regreso del Portet de Sollana al coche.

Ya en el Altiplano, en la balsa del Pontón (15) de Requena, observamos otra de las especies difíciles que no esperábamos, una Agachadiza chica (Lymnocryptes minimus), lástima que el sol se ponía a toda velocidad y ya no teníamos tiempo para apuntar ni a las grandes águilas, ni gavilán o azor, ni picogordo, ni trepador azul, ni pito real, ni piquituerto, ni acentor común, ni buitre leonado o al acentor alpino, especies que sabíamos dónde encontrar pero ya no teníamos luz. También por culpa de la hora también nos falló el abundante Búho real (Bubo bubo), con el avanzado crepúsculo abandona sus posaderos habituales para ir a cazar y no conseguimos ver ninguno. Solo nos quedó tiempo para anotar un Mochuelo europeo (Athene noctua) en la Atalaya del Sabinar (17), Fuenterrobles y para ver en una cantera un Roquero solitario (Monticola solitarius) que no apuntamos ya que era noche casi cerrada y al acercarnos para verlo con más nitidez desapareció. Con noche cerrada nos cayó un diluvio entre Camporrobles y Villargordo del Cabriel y retrasó la finalización de nuestra maratón en los jardines de la piscina de Requena (18) donde anotamos la Grajilla occidental (Corvus monedula) donde duerme un bando en los altos pinos para aprovechar la protección y la mayor temperatura que hay en medio de una ciudad como Requena. 

Creo que los valencianos hemos hecho un buen papel quedando terceros pero seguro que podemos mejorarlo, esperemos poder dar más “guerra” en próximas ediciones a los equipos catalanes que han sido claros dominadores de esta Maratón.

Recuento final antes de la entrega de las fichas.

Los 12 equipos finalistas que participaron en el Gran Reto 2016 fueron:

Amb la Xurra Guanyem (Catalunya)
Archibebes Tintos (Castilla y León)
Los Chivichonchos (Castilla y León)
Los Pardillos del Pardo (Comunidad de Madrid)
Los Pobresetos de la Albolafia (Andalucía)
Los verderones serranos (Madrid)
Pajareros por Valencia (Comunitat Valenciana)
Rarebirdspain Swarovski Optik Birdracing Team (Cataluña) 
SOS Estepas Rioja (La Rioja)
Tramuntana Birding Team (Cataluña)
Unos Gallos Cantábricos (Cantabria)
Vallekamochuelos (Comunidad de Madrid).

Pajareros por València

En la categoría de vehículos a motor ganó el equipo “Rarebirdspain Swarovski Optik Birdracing Team (#rbsbt)” con un total de 127 especies detectadas, el segundo clasificado fue el equipo “Amb la Xurra Guanyem” con 118 especies listadas y los terceros fuimos el equipo valenciano ‘Pajareros por Valencia’ que detectamos 110 especies. 

Es muy significativo que quedáramos  empatados a especies con el equipo “Tramuntana Birding Team” que ganó la modalidad ecológica haciéndola en bicicleta, los segundos clasificados de esta modalidad ECO fueron “Los Pardillos del Pardo” con un total de 80 especies.

En el autobús.

Visita a Buñol
Equipo ganador el Rarebirdspain Swarovski Optik Birdracing Team (Cataluña)
Segundos Amb la Xurra Guanyem

En el Gran Reto 2016 se detectaron parte del conjunto de equipos un total de 183 especies, 35 de ellas fueron vistas por un solo equipo. Este resultado es una muy buena muestra de la diversidad de aves que hay en València en noviembre a pesar de estar en los días con menos horas de luz, en una época difícil para los pájaros debido a que estamos en plena temporada de caza, donde además de con escopetas se masacran aves con liga en el parany para consumirlas como pajaritos fritos o donde se atrapan con red miles de fringílidos en los numerosos enfilats legalizados para, en teoría, utilizar las aves capturadas en competiciones de canto. 

Albergue de Actio, CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y TURISMO RURAL

Añadir que noviembre es un mes difícil para la observación de aves porque a la llegada de los primeros fríos que acaba con el paso de especies migratorias se añade que las aves que están en paso apenas pueden descansar ni alimentarse en nuestros marjales costeros debido a la falta de agua provocada por la sequía y a las molestias producidas por las quemas de paja de arroz en la Albufera, en un mes donde ya han marchado al sur una buena parte de las aves reproductoras estivales. Sirva esta competición para ayudar a concienciar a autoridades y público en general de la importancia de las aves como indicador de la salud de nuestra tierra y para recordar que gracias a la observación de aves se puede generar riqueza vía el turismo ornitológico.

Los Pardillos del Pardo segundo de categoría ECO


Tramuntana Birding Team, primero de maratón ECO
El domingo antes de la entrega de premios los organizadores nos obsequiaron con una interesante visita a Buñol, me sorprendió, os recomiendo visitar su castillo y sus huertas.


Foto de familia del Gran Reto 2016.

Texto de Rafa Muñoz, algunas fotos son mías y otras las he sacado del WHATSAPP por lo que es difícil saber el autor, ¡disculpar!