Agonizan las estepas cerealistas de la Manchuela

 

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

20 y 21 de mayo de 2021

En la Manchuela conquense, en el triángulo formado por las localidades de Iniesta, Villagarcía del Llano y Ledaña, queda una zona con cultivos de cereal. Estos secanos son lo más parecido a las estepas ibéricas que en la actualidad casi desaparecido. Aquí sobreviven un grupo de especies muy valiosas que cada día son más escasas, pero este pequeño oasis tiene los días contados, en cinco años no quedará nada. Con subvenciones públicas se está plantando viña en espaldera, con goteo y almendros. Desaparecen los trigales, cebadas, leguminosas y alfalfas, con ellos una biodiversidad que merecería protección con los fondos europeos de la PAC. Por desgracia lo que se diseña como una herramienta para, entre otras cosas, garantizar la biodiversidad, solo sirve para llenar los bolsillos de los grandes tenedores de suelo agrícola. Y la mayoría de los grandes agricultores beneficiarios de ayudas de la PAC, son terratenientes que viven a cuerpo de rey en Madrid.


Cereales en la Manchuela conquense


Es muy recomendable recorrer estos campos en mayo, sin duda es uno de los mejores espectáculos naturales de la Península Ibérica. Al tamaño y rareza de muchas de las aves que viven aquí, se le suma la explosión cromática del paisaje, en primavera. Ante los ojos del que sepa mirar se despliegan todos los tonos imaginables entre el amarillo a la verde, gracias a los diferentes cultivos. El lienzo de este paisaje se salpica con la explosión de colores que aportan las flores, todo enmarcado por un cielo resplandeciente, mezcla de azul y blanco.


Avutarda común (Otis tarda)

Si añadimos que este año ha sido húmedo, encontraremos unas espigas abigarradas que han crecido por encima del medio metro y se dejan mecer suavemente con la brisa. En ella las aves se esconden con facilidad, a pesar que algunas son bastante grandes. Solo mirando con prismáticos algún campo en barbecho arado, o los que se están transformando a viña, nos permitirá descubrir esta avifauna. Solo pude observar 8 ejemplares y la mayoría grandes machos de Avutarda común (Otis tarda) cuando aquí hay cerca del medio centenar, ahora las hembras permanecen escondidas con los pollos, en lo más espeso. Algo parecido le ocurre al Sisón común (Tetrax tetrax), solo fui capaz de encontrar 4 machos.


Alcaraván común (Burhinus oedicnemus)

En uno de estos barbechos libres de vegetación pude encontrar a una pareja de Alcaraván común (Burhinus oedicnemus). Tanta espiga solo permitió observaciones fugaces de pequeñas aves esteparias como la Alondra común (Alauda arvensis), la Terrera común (Calandrella brachydactyla) o la Cogujada común (Galerida cristata).


Calandria común (Melanocorypha calandra)

En las parcelas recién sembradas de viña protegidas de los conejos por cilindros plásticos, se podía ver alguna calandria común (Melanocorypha calandra). El ave menos tímida, gracias a su costumbre de cantar desde puntos visibles era el Escribano triguero (Miliaria calandra).


Perdiz roja (Alectoris rufa)

Se dejaron ver dos parejas de perdiz roja (Alectoris rufa), a las que fue imposible observar fueron a las diminutas codornices comunes (Coturnix coturnix), pero las delataba su canto.


Busardo ratonero (Buteo buteo)

La naturaleza siempre sabe compensar al observador paciente y como no dejaban ver pequeñas aves de los sembrados, el espectáculo se desplazó al cielo. Estaba repleto de aves de rapiña y córvidos. En la zona se movían cuatro ejemplares de Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) y tres parejas distintas de Busardo ratonero (Buteo buteo). Sospecho que los aguiluchos son ejemplares no reproductores ya que no vi ningún macho adulto. En la zona cazaban cuatro ejemplares de cernícalo primilla (Falco naumanni) y abundaban los grupos familiares de Corneja negra (Corvus corone).


Colores de la Manchuela

A mediodía el calor apretaba y paré a la sombra de una encina, de la copa se levantó de un disimulado nido una corneja. Enseguida se acercó curioso un ratonero y empezó una pelea entre las dos parejas vecinas. Ratoneros y cornejas solo se toleran si logran mantener la suficiente distancia, a ninguno les gusta tener vecinos peligrosos para sus pollos.


Sisón común (Tetrax tetrax)

Cerca del medio día disfruté de una escena de caza digna de un documental de naturaleza. Pasó como un rayo un Alcotán europeo (Falco subbuteo) y se dejó caer en picado hacía una golondrina común (Hirundo rustica). Esta logró esquivar el ataque en el último segundo, gracias a un rápido quiebro y dejarse caer dentro de la cebada. El pequeño alcotán se elevó con la misma rapidez con la que había caído para esperarla. La golondrina se levantó y siguió su vuelo a media altura. Se repitió la escena anterior y de nuevo falló el atacante. 


Alcotán europeo (Falco subbuteo)

Cuando pensaba que se volvería a repetir el guion por tercera vez, apareció un nuevo actor, un cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Llegó chillando irritado y estuvo a punto de golpear al alcotán con sus pequeñas garras justo cuando este parecía poder atrapar a la cansada golondrina. El alcotán y cernícalo se enzarzaron en una agria discusión entre chillidos y amenazas de garras, entre hábiles quiebros, mientras la golondrina volvió a levantarse de entre las espigas y desapareció de escena, dando gracias a su suerte.


Cuervo atacando al águila imperial

Seguí mi camino, era cerca de las dos del mediodía, yo necesitaba parar unos minutos junto a cualquier sombra que encontrara. Estaba bajo una gran encina cuando escuché el graznido de dos cuervos (Corvus corax). Estas son aves de un tamaño respetable pero acosaban a algo que les triplicaba en tamaño. Cuando enfoqué los prismáticos descubrí que era una preciosa águila imperial ibérica (Aquila adalberti), tenía delante un joven pajizo que debía tener dos años de vida, recién cumplidos. Con esa difícil edad las águilas deben vagar buscando cazaderos que alberguen abundantes presas y que sean tranquilos. Aquí las presas no faltan, hay conejo (Oryctolagus cuniculus) y liebre ibérica (Lepus granatensis), pero también hay otros predadores celosos de un ave tan grande e imponente como una imperial. La pareja de cuervos la acosó hasta casi llegar a tocar al aguilón, este estiraba el cuello para ver por adivinar por donde les venían las acometidas y en el último momento se giraba enseñándoles las poderosas garras.


Busardo ratonero acosando al águila imperial

La imperial logró dejar atrás a los cuervos cuando se le tiraron encima dos ratoneros, aunque no fueron tan osados como los valientes enlutados, no se acercaron tanto, la marcaron desde arriba, a cierta distancia. Vista la desagradable bienvenida el águila de tanto vecino ingrato se marchó dirección sur. ¡Buena suerte jovenzuela!


Buitre leonado

Casi al instante otra silueta enorme me sobresaltó, aunque enseguida comprobé que era un tranquilo buitre leonado (Gyps fulvus) al que seguían otros dos. Estos carroñeros son conocidos por el resto de las aves y a pesar de su enorme tamaño no despiertan ninguna hostilidad del resto de vecinos alados.


Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)

La tarde avanzaba y el sol empezó a bajar cuando otros graznidos llamaron mi atención, eran seis ejemplares de Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica) que intentaban atrapar insectos sobre un dorado trigal. Aquí hay algún pequeño lavajo pero no son aptos para esta especie que debe venir de lejos para alimentarse aquí, los sitios cercanos yo conozco son Pétrola y Pedro Muñoz, pero están bastante lejos. 


Lavajo en Ledaña

Eran las 6 de la tarde cuando decidí esconderme cerca de uno de los lavajos para ver que aves entraban a beber. Solo lo hicieron pequeños paseriformes y unos sorprendentes machos de ánade azulón (Anas platyrhynchos). Estos deben ser patos de “secano” o hay en la zona alguna gran superficie húmeda capaz de darles cobijo.


Escribano triguero (Miliaria calandra)

A parte de trigueros los más abundantes de entre los sedientos fueron los pardillos (Linaria cannabina mediterranea), también bebieron: Serín verdecillo  (Serinus serinus), Verderón común (Chloris chloris), Jilguero europeo (Carduelis carduelis), Gorrión chillón (Petronia petronia), Gorrión molinero (Passer montanus), Estornino negro (Sturnus unicolor) y Vencejo común        (Apus apus).


Pinada isla en Villagarcía del Llano

Se acababa la luz del día y me dirigí a dormir a un pinar isla de la zona donde escuché los cantos del Mosquitero papialbo (Rhadina bonelli) y se levantó con su típico palmoteo una pareja de Paloma torcaz (Columba palumbus). Ya era de noche cuando él único sonido que rasgó el silencio fue el canto de un Chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) y el aflautado silbido de un Autillo europeo (Otus scops).


Campos de Iniesta

La mañana siguiente seguí observando las especies anteriores, sólo añadí a mi listado una Collalba gris (Oenanthe oenanthe), Abejaruco europeo (Merpos apiaster) y Abubilla (Upupa epops).

Ojalá aguanten los agricultores que todavía mantienen la tradición de estas tierras, dedicados a trabajar sus enormes campos de cereal. Cuando ellos abandonen todo se transformará en emparrados de viña y ese día desaparecerá una parte significativa de la mejor de biodiversidad de Cuenca.

Texto y fotos de Rafa Muñoz.

Lagunas Manchegas en mayo


Porrón pardo


11 y 12 de mayo de 2021

Quise celebrar el fin del confinamiento perimetral del País Valencià con una breve escapada de pajareo. El lugar que escogí fue la Mancha Húmeda, salí de València a las 6 de la mañana y después de 258 km, a las 9 aparcaba a orillas de la Laguna de Manjavacas.

 

Laguna de Manjavacas

MANJAVACAS

El Complejo Lagunar de Manjavacas está formado por 4 lagunas: Manjavacas, Sánchez Gómez y La Dehesilla, todas dentro del término municipal de Mota del Cuervo (Cuenca) y la laguna del Alcahozo, situada en Pedro Muñoz (Ciudad Real).


Somormujo lavanco

Mi principal objetivo en esta laguna era observar bigotudo (Panurus biarmicus), pero aunque el día se despejó de nubes y lucía el sol, no dejó de soplar un fuerte viento de poniente. Esto provocó que apenas había movimiento de aves en el carrizal. Tampoco facilitó encontrarlos que en esta época se alimentan básicamente de insectos que recogen en el suelo, además abandonan los grupos para establecerse en un territorio donde reproducirse, conclusión: no tuve suerte y no localicé a los bigotudos.


Flamenco común


En el centro de la amplia laguna destacaban 795 flamencos (Phoenicopterus roseus) a los que acompañaban 29 ejemplares de avoceta común (Recurvirostra avosetta) y 25 tarros blancos (Tadorna tadorna).


Pato colorado macho

En las orillas había bastantes limícolas ya que estamos en el paso migratorio, lo más destacable era la presencia de 3 correlimos gordo (Calidris canutus).


Avefría europea y alondra común

Las rapaces me depararon dos buenas observaciones. La primera la protagonizó un aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) macho, pasó volando bajo muy cerca de mi posición. Eso me permitió descubrir que entre las garras llevaba algo pequeño con las patas largas colgando inmóviles. Detrás de él volaba gritando desesperada una avefría europea (Vanellus vanellus), pero la suerte del pequeño polluelo se había acabado, sería el desayuno de algún pollo de aguilucho.


Cernícalo primilla

La otra observación singular la proporcionaron cuatro cernícalos primillas (Falco naumanni) que a mediodía cazaban saltamontes, se cernían a poca altura y se dejaban caer al suelo para atraparlos.


Pagaza piconegra


Una técnica parecida utilizaba un grupo de pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica) pero en este caso aprovechaban que un tractor estaba arando una viña. Sin duda al labrar dejaba a la vista apetitosos bocados, estas aves se alimentan de coleópteros, ortópteros, además de arañas y lombrices.


Avocetas

Entre el pinar del Santuario de Nuestra Señora de Manjavacas y la laguna hay un bosquete de tarayal donde sorprendí una hembra de avutarda común (Otis tarda), un zorrillo (Vulpes vulpes) y un montón de conejos (Oryctolagus cuniculus). Seguro que este rincón lo deben frecuentar grandes rapaces para buscar su sustento.


Pájaro moscón


Estuve la laguna de Manjavacas, Mota del Cuervo, un total de 4 horas y 35 minutos, observé 45 especies y un total de 1.246 individuos. 

Listado: https://ebird.org/checklist/S87981487

 

Laguna del Pueblo, Pedro Muñoz


PEDRO MUÑOZ

Diez kilómetros después llegué al Complejo Lagunar de Pedro Muñoz, eran las 3 del mediodía, sin duda la peor hora para pajarear. En esta localidad hay tres lagunas salinas, la del Pueblo, Navalafuente y el Retamar, estas cubetas endorreicas están declaradas Reserva de la Biosfera.

Hacía sol y bastante calor, lo más entretenido de las aves estaba a la sombra del bosquete de tarajes a orillas de la laguna del Pueblo. Cantaba el ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)y un  carricero común (Acrocephalus scirpaceus).


Andarríos chico

Entre las ramas de los tamariscos atrapaban moscas y mosquitos dos papamoscas gris (Muscicapa striata) y un macho de papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca).

Laguna del Pueblo, Pedro Muñoz. Tiempo de observación: 1 hora, 21 especies y un total de 279 individuos. 

Listado: https://ebird.org/checklist/S87983054


Laguna de la Veguilla

 

ALCÁZAR DE SAN JUAN

Otros 25 kilómetros después y a las 16 horas llegaba a la laguna de la Veguilla. Esta pertenece al Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan, declarado Reserva Natural en 1999. Este espacio lo componen las lagunas: La Veguilla, Camino de Villafranca, Las Yeguas, Salicor, Los Carros, Pajares, Pozo de la Cambronera, Laguna del Cerro Mesado y la Junta de los RíosLa Veguilla es la que está más cerca de la población y mantiene los mejores niveles hídricos gracias a que recibe aportes de agua de la depuradora de la localidad.


Cerceta pardilla

Solo paré para observar en la Veguilla. Como el jueves 8 de abril el Ministerio de Transición Ecológica liberó 20 ejemplares de Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) nacidos en cautividad, todos ellos anillados y para el seguimiento a distancia se les ha marcado con PVC rojo y dígitos blancos, además cinco de ellas radiomarcadas, yo pude encontrar tres ejemplares.

Laguna de la Veguilla, Alcázar de San Juan. Tiempo de observación: 1 hora, 17 especies y 153 individuos. 

Listado: https://ebird.org/checklist/S87983575


Navaseca

LAGUNA DE NAVASECA

De nuevo en el coche y  tras 66 kilómetros llegué a mi principal objetivo, la laguna de Navaseca, en Daimiel, llegué a las 17,15 horas. Esta laguna tiene una buena red observatorios y la mejor luz para hacer fotos es la del atardecer. 


Garcilla bueyera


Cansado de conducir cargué prismáticos, cuaderno y cámara para recorrer andando toda la laguna hasta el ocaso, pero es factible hacer parte del recorrido en coche, esto facilita la observación a gente con movilidad reducida. Las buenas observaciones son constantes en esta laguna, antes de llegar al primer hide sorprendí un pájaro moscón (Remiz pendulinus). 


Zampullín cuellinegro


Esperaba encontrar una laguna tranquila ya que era entre semana, pero había mucha gente. Seguro que los vecinos prefieren venir a disfrutar de una tarde en la naturaleza antes que perderse en un bar en el pueblo. Sentado en el observatorio junto a otros dos aficionados a las aves y a la fotografía, no tardamos en sacar humo disparando nuestras cámaras cuando pasó por delante nuestro una hembra, un macho joven y otro adulto de porrón pardo (Aythya nyroca).


Ánsar común y pollos en Navaseca

Repartidos por la laguna estimo que había un mínimo de 10 parejas de ánsar común (Anser anser) acompañadas de un total de 20 pollos. No es novedad que algunos gansos se reproducen en la Península Ibérica, pero la mayoría cree que son gansos domésticos. 

Yo estoy convencido que estos de Daimiel son salvajes, deben ser descendientes de la población del occidente europeo que cada año bajaba para refugiarse de los duros inviernos. Ahora la mayor partese queda en Holanda porque ya no se hielan sus campos y pueden conseguir alimento sin necesidad de bajar más al sur.


Porrón europeo

Sostengo la hipótesis que algunos gansos salvajes decidieron quedarse en Ciudad Real una primavera, les ayudó que encontraron alimento y unas pocas ocas que había soltado el parque de las Tablas de Daimiel, después de incubar huevos y criar algunos pollos en cautividad

Lo más factible es que primero sólo se reprodujeran unas pocas parejas de origen local, pero con los años se quedaron algunos gansos a los que sumaron los pollos crecidos que habían nacido en La Mancha. Hoy aquí hay una buena población sedentaria y establecida, que debe sobrepasar el centenar de parejas, entre el parque nacional y Navaseca. Esto no es algo aislado, también hay unas pocas parejas reproductoras en otros rincones de nuestra geografía, como en Vitoria.


Andarríos bastardos

La mayoría de ornitólogos sigue opinando que estas son aves son descendientes de las domésticas, pero en ese caso deberían aparecer ejemplares con plumajes mixtos, sin embargo todos ánsares actuales son idénticos a los gansos salvajes. Tampoco en su comportamiento se diferencian en nada con las aves silvestres, estos gansos tienen mucho carácter y llegan encararse desafiantes con los tractores cuando se acercan a las crías.


Adultos y pollo de ánsar común en Navaseca

Solo se podría salir de dudas mediante un análisis genético de los ánsares de Daimiel, así lo he solicitado al Parque Nacional, pero hoy en día la principal preocupación de los gestores es la pertinaz sequía que lo asfixia. Este mes de mayo de 2021 las Tablas de Daimiel solo tienen 220 hectáreas encharcadas, un 12% del total de las 1.750 Ha que deberían tener agua. Castilla la Mancha culpa al trasvase al Segura mientras no ataja los miles de pozos ilegales que han esquilmado sus acuíferos. Conclusión: unos por otros, la casa sin barrer y mientras Daimiel muerto.

Los gansos se han convertido en otro problema, ya que sus numerosas polladas devoran las cosechas del entorno y luego la administración debe indemnizar a los propietarios, la factura no deja de aumentar cada año. Si se llegara a demostrar que estos gansos son descendientes de animales domésticos introducidos por ellos mismos, sería la prueba flagrante de una imprudencia que no quieren arriesgarse a asumir.


Plano de Navaseca

Regresemos a la laguna de Navaseca porque en este lugar destaca la variedad de especies singulares que son muy escasas en otros humedales. Aquí habrá cerca de medio centenar de malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) que ahora están en pleno celo, debe ser una de las mayores poblaciones estatales.


Zampullín cuellinegro

Otra joya cromática escasa, que gracias a su librea nupcial parece un pequeño diablillo, es el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), no se queda muy atrás en belleza su primo mayor, el somormujo lavanco (Podiceps cristatus).


Ánade friso

No se acaban los plumajes coloridos en Daimiel, aquí además hay pato colorado (Netta rufina), porrón europeo (Aythya ferina) y ánade friso (Mareca strepera), entre otros patos y para rematar cromatismo en los bosquetes que circundan la cubeta lagunar se puede sorprender alguna carraca europea (Coracias garrulus).


Buscarla unicolor

Las aves más pequeñas como no necesitan de colores llamativos, ya que viven dentro del espeso carrizal, para compensar despliegan potentes cantos nupciales con los que pretenden conseguir pareja. Entre otros aquí destacan la buscarla unicolor (Locustella luscinioides), el carricero común (Acrocephalus scirpaceus) o el carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus).


Morito común

Laguna de Navaseca, Daimiel. Tiempo de observación: 10 horas, repartidas en dos días que dieron para ver 60 especies y un total de 883 individuos.

Listado: https://ebird.org/checklist/S87985434


Malvasía cabeciblanca hembra


Al día siguiente amaneció nublado y fresco, me dediqué a ampliar el listado con las aves del entorno de la laguna y a las 10 inicié el regreso. Me esperaban 331 km hasta mi domicilio, en l’Horta Nord

En menos de dos días, con un total de 17 horas de pajareo, he podido observar o escuchar 82 especies y 2.561 individuos, algunas de ellas muy difíciles de encontrar en mi Mediterráneo. Sin duda estas lagunas manchegas son uno de los mejores lugares para disfrutar de las aves en primavera, no lo dudes, ven y compruébalo.


Macho de malvasía cabeciblanca pavoneándose delante de una hembra

Texto y fotos de Rafa Muñoz


Colores de la Mancha en primavera

El Carraixet punt calent per a la biodiversitat

 

Camí de les Vinyes o CV-311

Aquesta primavera s’han deixat caure pel Carraixet cinquanta-cinc espècies d’aus, això és una bona mostra de la importància per a la biodiversitat, que atresora aquest indret de l’Horta Nord. Ara estem en la millor època de l’any respecte de l’abundància i varietat d’aus. 

He recorregut el tram final del barranc, dins del terme d’Alboraia, els dies 18 i 23 de març i el 23 d’abril. Adjunte un llistat comentat del més destacable que he trobat.

Ànec  mut (Cairina moschata). D’aquest ànec domèstic, originari de sud-amèrica, tenim set exemplars. Els primers aparegueren en 2007, pense que es degueren escapar de l’Orxateria Vida que té moltes aus exòtiques en els seus jardins. Des d’aleshores aquesta espècie s’ha adaptat molt bé a la llibertat, tot i que l’ajuden prou els veïns, que sovint amollen pa dur per donar-los menjar.  


Bequeruda


Bequeruda (Gallinago gallinago)

Boscaler comú (Locustella luscinioides)

Busquereta capnegra (Sylvia melanocephala)

Busquereta de casquet (Sylvia atricapilla)


Busquereta de garriga


Busquereta de garriga (Sylvia cantillans iberiae) són aus en pas migratori que aprofiten el barranc per a alimentar-se i descansar.

Cadernera (Carduelis carduelis)

Camallonga (Himantopus himantopus)

Coll-verd (Anas platyrhynchos), el 23 de març trobí 78 exemplars. Els primers pollets es deixaren veure, just un mes després, el 23 d'abril.

Colom doméstic (Columba livia domestica)

Corba marina grossa (Phalacrocorax carbo), el 23 de març vaig vorer els últims, aquesta espècie migra al nord per a reproduir-se.

Cotorra de Kramer (Psittacula krameri), com l'any passat per aquestes dates, s'acosten als tamarius de l'ermita dels peixets per menjar-se brots tendres.


Cua-roja reial


Cua-roja reial (Phoenicurus phoenicurus) aquesta és una altra espècie en pas migratori.

Cueta blanca (Motacilla alba)


Cuetes grogues


La Cueta groga (Motacilla flava) també és una espècie migradora. El dia 23 d’abril en un dels camps al costat de l’ermita dels Peixets s’alimentava un grup de nou exemplars. Eixos camps són molt interessants perquè allí es concentren moltes aus als passos migratoris.

Estornell negre (Sturnus unicolor)

Falcia (Apus apus)

Fotja (Fulica atra), el màxim obtingut ha sigut de 37 exemplars. El 23 de març ja covaven les primeres fotges i els primers pollets es deixaren vorer, just un mes després.


Fumarell de galta blanca


De Fumarell de galta blanca (Chlidonias hybrida hybrida) he detectat un màxim de 20 exemplars, el dia 23 d’abril.

Gafarró (Serinus serinus)

Gall de canyar (Porphyrio porphyrio), aquests dies no es deixen vorer més que tres, tal volta estiguen amagats covant, però aquesta espècie no té calendari fixe per covar, ho fan en funció del medi i dels recursos que troben.

Garsa (Pica pica)

Garseta blanca (Egretta garzetta)


Gavines capnegres


Gavina capnegra (Larus melanocephalus), el 18 de març a la platja hi havia una que estava anellada, duia una anella de plàstic verd a la pota esquerra i amb els dígits en blanc, l’escrit ficava R5LK.


Gavina corsa


Gavina corsa (Ichthyaetus audouinii)

Gavina vulgar (Chroicocephalus ridibundus)

Gavinot argentat mediterrani (Larus michahellis)


Gomet


Gomet (Ixobrychus minutus) un es deixà vorer un moment el 23 de març.

Merla (Turdus merula)

Mongeta (Sternula albifrons); hi havia dos exemplars pescant a la platja el 23/4.


Mosquiter de passa


El mosquiter comú (Phylloscopus collybita) és hivernant al barranc, ara s’ajunten també el mosquiter de passa (Phylloscopus trochilus trochilus). Ambdues espècies es troben per tot arreu en bon nombre, però on hi ha una forta concentració és a la séquia que va paral·lela al sud del barranc, just entre els dos passos subterranis del tren i el de la V-21. Eixe indret és màgic per als xicotets insectívors perquè sempre hi ha molts mosquits. Sols un consell, dugeu ull, no xafeu res llefiscós, està tot ple de merdes. Xe, cagueu a casa abans d’eixir a córrer o a passejar!

Oca (Anser anser domesticus) un altre fugat d’un corral orxater.

Oroneta (Hirundo rustica)

Oroneta cua-blanca (Delichon urbicum)


Oroval


Oroval (Ardeola ralloides)

Papamosques blanquet (Ficedula hypoleuca), aquesta és un altra espècie que sols trobarem als passos migratoris.

Parpalló (Riparia riparia)

Picaport (Plegadis falcinellus)

El simpàtic pit-roig (Erithacus rubecula) és un ocellet que passa l’hivern al Carraixet fugint del fred, ara marxen i el dia 23/3 vaig vorer l’últim.

Polla d'aigua (Gallinula chloropus), hi havia un màxim de 30 exemplars el 23/3, després no es deixen vorer molt, resten amagades covant els seus ous.

Puput (Upupa epops)

Rossinyol (Luscinia megarhynchos)

Rossinyol bord (Cettia cetti)

Siseta de pit blanc (Actitis hypoleucos)


Parella de siverts i una fotja


Aquesta primavera tenim una parelleta de Sivert (Netta rufina), a vorer si es fan l’ànim i fan posta d’ous al barranc!

Teuladí (Passer domesticus balearoibericus)

Teuladí torredà (Passer montanus)


Todó


Todó (Columba palumbus)

Tórtora turca (Streptopelia decaocto)

Totestiu (Parus major)

Trist (Cisticola juncidis)

Verderol (Chloris chloris)

Xitxarra de canyar (Acrocephalus scirpaceus ambiguus)

Xoriguer (Falco tinnunculus)


Camps plens d'aus, al costat de l'ermita dels Peixets


De la resta de grups animals aquest dies estan molt actius els peixos, hi ha grans carpes (Cyprinus carpio) i nombrosos grups de llissa (Mugil cephalus).

La migració no és quelcom exclusiu dels ocells, també menudes papallones com la migradora dels cards (Vanessa cardui) estan de pas aquests dies. Les que s’han fet les ames del corral dels amfibis són les tortugues d’aigua exòtiques que tenim al barranc, la tortuga d'aigua americana (Trachemys scripta elegans) i la tortuga d'orelles grogues (Trachemys scripta scripta), de les autòctones cap notícia!


La platja verge que ens queda! Tot i que plena d'enderrocs i brutícia!


 

Text i fotos de Rafa Muñoz