ARROYO CEREZO Y LA CRUZ DE LOS TRES REINOS


19 de junio de 2019

Arroyo Cerezo







Tras unas dos horas y media conduciendo desde València llegue a Arroyo Cerezo las 10 de la mañana cuando el sol apretaba y la luz era muy fuerte pero no importaba que no fuera la mejor hora para ver aves, tenía ganas de volver a hacer el camino a la Cruz de los Tres Reinos que realizó el botánico Cavanilles a finales del siglo XVIII y que publicó en sus Observaciones 1795-1797. 

Corneja negra (Corvus corone)




Estas montañas son la parte más oriental de los Montes Universales, es la comarca valenciana más occidental, el Rincón de Ademuz que está aislado del resto de la Comunitat Valenciana, próxima a la comarca valenciana de los Serranos pero rodeada por la Serranía de Cuenca y por el sur de la provincia de Teruel. 

Doncella punteada (Melitaea cinxia)


La vegetación se encuadra dentro del piso bioclimático denominado Supramediterráneo al estar situada entre los 1000 y los 1600 metros de altitud, es el reino de los bosques aciculifolios, con pinares, sabinares y en zonas húmedas algunos melojares y quejigares. Es un espacio protegido bajo la figura de Paraje Natural Municipal con una superficie de 567,26 hectáreas, declarado el 5 de septiembre de 2014 con el nombre de Muela de los Tres Reinos.

Insecto Neuróptero el Libelloides longicornis


La ruta parte de la población llamada Arroyo Cerezo también conocida como el Royo porque está situada a los pies de la Muela del Royo, es una aldea de Catielfabib que está a 1.340 msnm lo que la convierte en la población más alta del País Valencià, en este pueblo remoto solo hay censados 11 habitantes. Nada más salir del barrio alto dirección oeste, es el sendero PRV 131 que en un principio discurre paralelo al cauce del arroyo Regajo que desemboca en el río Ebrón.

Piquitos clara (Carcharodus lavatherae), Dorada línea larga (Thymelicus sylvestris) y Sertorio (Spialia sertorius)


Este valle tiene huertos en las zonas susceptibles de regar y en las zonas apropiadas se siembran algunas tablas de cereales como la cebada y el trigo donde escuché cantar varias codornices (Coturnix coturnix).

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)


Junto al arroyo de aguas transparentes crece algún pie de Chopo negro (Populus nigra) pero la mayoría son híbridos de nigra con chopo americano (Populus ssp.), en algunos troncos se engancha la Madreselva de los bosques (Lonicera periclymenum) y la omnipresente Hiedra (Hedera hélix) que también tapiza los lugares más umbrosos de los cortados de la muela donde nacen varias fuentes que se van sumando agua al arroyo.

Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)


Junto al camino hay un enorme Rebollo o Roble valenciano (Quercus faginea) donde una incansable pareja de Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli) no necesitaban salir de su sombra para atrapar pequeños insectos con los que cebaban a sus pollos en un nido escondido entre las hierbas del borde del camino.

Roble valenciano (Quercus faginea) 


Unos metros más adelante está señalizado un pie de Arce menor (Acer campestre) que vestía sus frutos a medio madurar. En algunas parcelas próximas crecen grandes ejemplares de Nogal común (Juglans regia), según la tradición popular su sombra es peligrosa porque provoca enfriamientos y constipados cuando la gente sudorosa se sienta a descansar debajo. Otro árbol singular de la zona es un Serbal común (Sorbus domestica) además hay algunas mimbreras, Sarga (Salix purpurea) y Sarga negra (Salix atrocinerea).

Arce menor (Acer campestre) 


El valle está lleno de aves, localicé Agateador común (Certhia brachydactyla), Arrendajo (Garrulus glandarius), Corneja negra (Corvus corone), cantaba el Cuco europeo (Cuculus canorus) y dentro de un espeso zarzal una Curruca mosquitera (Sylvia borin). Se levantaban a mi paso varios ejemplares de Estornino negro (Sturnus unicolor), Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), chillaba un Mirlo común (Turdus merula), volaba la Paloma torcaz (Columba palumbus), en el camino había Petirrojo europeo (Erithacus rubecula), Pico picapinos (Dendrocopos major), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), chillaba un Pito ibérico (Picus sharpei) mientras cantaba un melodioso Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), un Serín verdecillo (Serinus serinus) y el Zarcero políglota (Hippolais polyglotta) mientras volaba una Urraca común (Pica pica) y varios ejemplares de Vencejo común (Apus apus).

Curruca mosquitera (Sylvia borin)


Este valle está repleto de mariposas, no soy ningún experto por lo que me puedo equivocar, pero gracias a fotos pude identificar 14 especies, Atalía (Mellicta athalia), Blanca catalana (Artogeia mannii), Blanca del Majuelo (Aporia crataegi), Castaño Morena (Coenonympha glycerion), Colias de Berger (Colias alfacariensis), Doncella mayor (Melitaea phoebe occitanica), Doncella punteada (Melitaea cinxia), Dorada línea larga (Thymelicus sylvestris), Lobito anillado (Hyponephele lupina), Niña Celeste (Lysandra bellargus), Pardo-rubia (Hipparchia semele), Piquitos clara (Carcharodus lavatherae), Sertorio (Spialia sertorius) y Verdosa (Colias phicomone).

Calopteryx virgo


También había una libélula poco habitual en tierras valencianas como la Calopteryx virgo, pude ver Lagartija ibérica (Podarcis hispanicus) y Lagartija parda (Podarcis liolepis) y un insecto Neuróptero el Libelloides longicornis.

Lagartija ibérica (Podarcis hispanicus)


El valle se estrecha y el camino se empina para subir a la fuente del Abrevador donde se recoge agua para abastecer al pueblo, allí hay restos de antiguos corrales de ganado donde una pareja de Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) y otra de Tarabilla común (Saxicola torquatus) capturaban insectos para sus pollos.  

Buitre leonado (Gyps fulvus)


Tras un pequeña cuesta se llega a la gran meseta que hay en lo alto de esta muela, en las zonas con mejor suelo crece un espeso bosque de Pino silvestre (Pinus sylvestris) y alguna Sabina albar (Juniperus thurifera), en cielo planeaba un grupo de 6 Buitre leonado (Gyps fulvus) y dentro del bosque observé Alondra totovía (Lullula arborea), Carbonero garrapinos (Periparus ater), Curruca rabilarga (Sylvia undata) y Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus).

Curruca rabilarga (Sylvia undata)

Tras seguir el sendero marcado con líneas paralelas de color amarillo y blanco se llega a una  microreserva vegetal que bajo el nombre de “La Cruz de los Tres Reinos” que protege una pequeña parte de los pastizales xerofíticos mediterráneos que crecen en estos terrenos calcáreos donde abunda el Albardín (Lygeum spartum), el Esparto (Stipa tenacissima) y el Lastón (Brachypodium retusum). Las especies que intenta proteger la reserva son el Thymus borgiae que es una planta rastrera y leñosa en grave peligro de extinción, la Artemisia plateada (Artemisa assoana) que crece asociada a los sabinares y la Reseda mayor (Reseda berrelieri) que es un endemismo iberolevantino, al final de la primavera llena estos llanos con sus largas inflorescencias coronadas por unas pequeñas flores blanquecinas con unos estambres del mismo tamaño que los pétalos que van cambiando del amarillo al rojizo, son similares a otra planta más común, al Asfódelo blanco (Asphodelus albus) que en primaveras lluviosas levanta sus inflorescencias coronadas por flores blancas hasta los 2 metros.

Castaño Morena (Coenonympha glycerion)
Después de la reserva enseguida se llega a la Muela de los Tres Reinos, no esperéis ninguna cruz solo hay una señal del sendero y dos mojones geodésicos. Según una antigua leyenda en la Cruz de los Tres Reinos se reunieron alrededor de una mesa el rey de Castilla, el de Aragón y del de València, era una misma mesa donde cada uno estaba sentado en su propio reino.

Colias de Berger (Colias alfacariensis)


Sin embargo crónicas históricas del siglo XV cuentan que en 1410 tras la muerte sin descendencia del rey Martín el Humano hubo que elegir sucesor y en el concilio conocido como el Compromiso de Caspe se decidió dar la Corona de Aragón a Fernando de Antequera que en ese momento era regente de Castilla, fue proclamado como rey de Aragón el 28 de junio de 1412.

Lobito anillado (Hyponephele lupina)


Cuando este castellano de la dinastía de los Trastámara recibió la noticia de su elección como rey estaba en Cuenca y partió hacia Zaragoza para realizar el juramento ante las cortes de Aragón, de camino se reunió con los enviados por las cortes de Aragón, Catalunya y València en La Cruz de los Tres Reinos.

 Desde la cruz de los Tres Reinos las tierras conquenses


Fernando I de Aragón reinó poco más de tres años en los que tuvo que sofocar revueltas de otros pretendientes a la corona como el conde de Urgell. Fernando I fue el padre de Alfonso el Magnánimo que heredó la corona de Aragón.

 Cruz de los Tres Reinos



Bibliografía.


(G. Mateo Sanz 1997) Catálogo de Plantas Vasculares del Rincón de Ademuz. Universitat de València, Ed. Jardín Botánico de València.

Blog “Desde el Rincón de Ademuz” de Alfredo Sánchez Garzón:

 Desde la Cruz de los Tres Reinos vistas de las tierras de Teruel



Texto y fotos de Rafa Muñoz 2019.