Tres águilas moteadas (Clanga clanga), un adulto y dos jóvenes "fulvescens" |
Aunque un aficionado lleve muchos
años observando aves siempre tiene un reto cuando visita una zona alejada que tenga mucha
fauna diferente a la que conoce. Uno de los problemas con los que te
encuentras es que si hay mucha biodiversidad tienes que atender muchos frentes
diferentes simultáneamente sin poder dedicar el tiempo suficiente o en un momento dado saber elegir un punto
donde poner el foco, las condiciones deficientes de algunas observaciones por
factores como la distancia o la brevedad no permiten identificar correctamente
a una especie nueva. El llevar un guía experto tiene la gran ventaja que te
identifica rápidamente la especie que tienes delante sin tener que consultar
una guía pero tiene la desventaja que como aparezca enseguida otra especie te
olvidas del anterior con rapidez sin llegar a asentar los detalles del individuo
que acababas de observar por primera vez. Otro factor que añade complejidad es
que hay una vorágine taxonómica que hace que se separen “razas” y se conviertan
en especies sin que prácticamente haya diferencias entre ellas. En parte por
estas dificultades y por el placer de aprender de la naturaleza me encanta
viajar, observar nuevas especies con sus paisajes, por todo ello ha sido un
reto apasionante el observar aves rapaces en la India central.
La complejidad del género Clanga
Las conflictivas Águila Moteada y
el Águila Pomerana que tradicionalmente pertenecían al género Aquila se
separaron y pasaron a formar el género Clanga, pero además lo que hasta no hace mucho eran dos especie pasaron a
ser tres, por un lado teníamos el Águila moteada (Clanga clanga) y por el
otro al Águila pomerana (Clanga pomarina), pero de esta
última se ha separado una nueva especie el Águila moteada hindú (Clanga
hastata).
Para complicar más el panorama de
un lego, era sobradamente conocido y relativamente frecuente las citas de ejemplares
híbridos entre C. clanga y C. pomarina, ahora resulta que la
nueva C. hastata es muy similar a estos híbridos. Para todo se
puede complicar más también el Águila esteparia (Aquila nipalensis) es muy
similar al complejo Clanga y principalmente a la C. pomarina. Por suerte a
los que viajan a la India el Águila pomerana (Clanga pomarina) es una especie con una distribución en época
reproductora entre el este de Europa y el oeste de los Urales en Rusia,
migraría por Oriente Medio para invernar en África y por tanto no está presente en la India ni el este del continente asiático, de hecho las antiguas
pomeranas asiáticas serían ahora las nuevas C. hastata.
En época de reproducción ocupan
una alargada franja central de Eurasia, dicha zona empieza en el este de
Polonia, Repúblicas Bálticas y Rumanía, se extiende por Bielorrusia, Ucrania, el
centro-sur de toda la Federación Rusa y el norte de Mongolia hasta el Pacífico.
En invierno las aves más occidentales bajan al este de Grecia, Turquía, al Golfo
Pérsico, algunos ejemplares cruzan el Mediterráneo e invernan en el valle de
Nilo hasta Sudán y en la parte oriental de Etiopia. Las aves al este de los
Urales bajan a Pakistán, Norte de la India, Myanmar, Tailandia, Laos, Camboya y
Vietnam.
Águila moteada (Clanga clanga) joven |
Estas son unas águilas medianas
de entre 59 y 71 cm de altura y tienen una envergadura de entre 157 y 179 cm. Su
iris es marrón oscuro y tienen una narina redondeada. En vuelo su silueta
presenta alas arqueadas con el codo levantado, la mano caída y las puntas de
las rémiges hacia arriba. Tienen la mano ancha con los dedos muy largos, el
séptimo dedo es visiblemente más largo que en el resto de las especies
similares. Destaca que las infracobertoras son más oscuras que las rémiges.
Presenta una visible coma blanca en la zona carpal. Sus patas son largas bien
pobladas con manos amarillas que rebasan la parte inferior y llegan claramente
hasta la mitad de la cola.
Águila moteada (Clanga clanga) "fulvescens" |
En la bibliografía se señala que
hay una forma de las aves juveniles llamada “fulvescens” que es muy poco frecuente pero en el P.N de Keoladeo
observamos cinco ejemplares distintos con este plumaje singular, estas son aves
con todo el cuerpo rubio o marrón muy claro, solo la cola y las rémiges tienen
un marrón negruzco. Nuestro guía no dudó en ningún momento y siempre habló de
águila moteada pero yo quise aprender a diferenciarlas aunque con dificultades,
por ejemplo no he encontrado información sobre posibles aves jóvenes de C.
hastata “rubias” aunque si aparecen fotos de ejemplares claros.
Águila moteada (Clanga clanga) adulto |
Los mapas de distribución indican
que las C. clanga invernantes se quedarían muy al norte de la India
mientras que las C. hastata son sedentarias y ocuparían todo el subcontinente
indio. Esto me hizo dudar y provoco mis ganas de leer toda la documentación al
respecto y pude aprovechar que hice bastantes fotos muy cerca de varias aves
posadas en el mismo árbol y hacer otro un buen montón fotos de rapaces en vuelo
aunque con una calidad deficiente.
Águila moteada (Clanga clanga) adulta. |
La conclusión es que en el P.N de
Keoladeo pese a quedar al sur del área de invernada de las moteadas tenía un mínimo de 6 jóvenes de C. clanga y 5 de ellos del morfo fulvescens además de un adulto
muy oscuro con el que tuve dudas, en principio pensé que podría ser C.
hastata pero por la comisura del labio que llega hasta la parte
delantera del ojo sin sobrepasarlo me decanto por identificarlo como C. clanga. Agradecería cualquier aportación.
Águila moteada hindú (Clanga
hastata)
Es un águila rechoncha de 60-65
cm, tiene alas anchas y cortas, también tiene la cola corta. Los adultos son
esencialmente marrones. Tiene un pico con labios largos y carnosos que llegan
hasta la parte de atrás del ojo, el orificio nasal es redondo y su cabeza es
más grande respecto del cuerpo. Las plumas coberteras del ala son más pálidas que
las plumas de vuelo. Tiene patas más largas y delgadas, tienen un plumaje más
liviano en los tarsos que el águila moteada. Su silueta de vuelo muestra alas
más redondas y se ven inclinadas hacia abajo a partir del ángulo carpal cuando se
desplazan y elevan, como impresión general es más ligera y menos voluminosa que el Águila moteada (A.
clanga), hay bastantes ejemplares que son muy difíciles de identificar correctamente, en teoría solo
observamos un ejemplar en vuelo el día 9 /1 en Keoladeo, por desgracia no tengo foto.
Águila esteparia (Aquila
nipalensis)
Cría desde el este de Europa,
centro de Asia y este de Rusia, Mongolia y China. Es una especie parcialmente
migradora y algunos ejemplares invernarían en el Sur de Asia, Oriente Medio y
África. Estaría presente en la Indica central durante la invernada. Observamos un ejemplar
los días 8 y 9 de enero en Keoladeo, aunque no pude hacer ninguna foto.
Este es otro caso curioso, esta
especie no la identificamos nadie pero preparando esta crónica y repasando todas
las fotos, creo poder afirmar que esta es de un juvenil, la foto fue tomada el día 9/1/2017 en el P. N. de Keoladeo, se trataría de un pajizo de A.
helaica.
Abejero oriental (Pernis ptilorhynchus)
Abejero oriental (Pernis ptilorhynchus) |
Este abejero se reproduce en
Siberia y pasa los inviernos en el Asia tropical, como los europeos son
especialistas en el consumo de abejas y pudimos comprobar que estos insectos
son muy abundantes en la india rural, también nos pareció que estaba bien
distribuido aunque siempre vimos individuos solitarios, nos los encontramos en
todos los lugares que visitamos excepto en Nueva Delhi.
Águila-azor variable (Nisaetus cirrhatus cirrhatus)
Águila-azor variable (Nisaetus cirrhatus cirrhatus) |
Es un águila mediana de entre 60
y 72 cm de altura, esta subespecie se distribuye por toda la Península India,
en Sri Lanka vive la N. c. ceylanensis. Gustan de zonas
boscosas espesas, donde cazan a la espera desde un posadero próximo a algún
claro, consumen mamíferos, aves y reptiles. Observamos dos ejemplares con cara
y vientre claro dos días distintos en el P. N. de Bandhavgarh posadas en un
árbol de gran porte, puede que fuera el mismo ejemplar.
Milano negro (Milvus migrans govinda)
Esta subespecie es más pequeña
que M.
lineatus, tiene una altura de 46 a 54 cm y una envergadura de 130 a 140
cm. Tiene la cola poco horquillada pero su bifurcación es más acusada que la de
M.
l. lineatus. Tiene la cera y los pies amarillos. Es
sedentario en la India y se distribuye desde el este de Pakistán, por India, Indochina
y Península Malaya. Es un milano de color marrón oscuro que se encuentra en
todo el subcontinente indio y es un ave muy frecuente en áreas urbanas. Nosotros
lo observamos en todas las zonas humanizadas, en Nueva Delhi era frecuente también en Agra que tiene buenos jardines, aquí llenaban los cielos de sus
famosos monumentos recuerdo ver la
cúpula del Taj Mahal con no menos de 20 govinda revoloteando justo encima.
Milano marron (Milvus
lineatus lineatus)
Milano marron (Milvus lineatus lineatus) |
Esta es otra de las especies nuevas
que recientemente se ha desgajado del Milano
negro (Milvus migrans). De hecho algunos autores todavía la consideran
subespecie del Milano negro. Es más grande que M. m. govinda con una
altura de 58 a 66 cm que lo convierten en el milano más grande del Paleártico
con su envergadura de 140 a 150 cm. La mejor característica que permite
identificarlo es el tamaño del parche blanco en la base de las primarias que es
más grande que en govinda. Tiene la cera y pies azulados con garras negras, las estrías
del cuerpo son más gruesas, más anchas y están más repartidas por todo el
cuerpo. Sus alas son anchas y muestran seis dedos muy separados, tienen el
extremo del ala ancho y cuadrado, es casi como la mano de un águila, los dedos
o primarias del lineatus son más largos que los del resto de los milanos. Cría
en Siberia, en la cuenca del río Amur, Himalaya, norte de la India, norte de
Indochina, sur de China y Japón. Son migradores y parte de ellos pasa el
invierno en el norte de la India, solo lo vimos en el Parque Nacional de
Sultanpur.
Culebrera chiila (Spilornis cheela melanotis)
Culebrera chiila (Spilornis cheela melanotis) |
Observamos 4 ejemplares, uno en Keoladeo
y tres en Bandhavgarh, como curiosidad decir que siempre la encontramos posada
en las ramas medias de árboles de buen porte, nunca daban la sensación que
estuvieran acechando presas, más bien aparentaban estar en reposo. ¡Un estudio con
S.
cheela hoya en Taiwán descubrió que pasaban el 98% del tiempo posadas! Se
identifican 21 subespecies, la S. c. melanotis es la que se encuentra en
toda la zona central de la India, en la llanura del Ganges. Prefieren cazar
posadas a la espera a primera hora de la mañana y se alimentan de serpientes y
lagartos. Es sedentaria y ocupan preferentemente zonas boscosas con pastizales
próximos.
Gavilán chikra (Accipiter badius dussumieri)
Gavilán chikra (Accipiter badius dussumieri) macho |
Este pequeño azor con sus entre
26 y 30 cm se distribuye por África y Asia. Los machos tienen el iris rojo y
las hembras anaranjado, como los gavilanes tienen alas cortas y redondeadas y
la cola es estrecha y larga para maniobrar en la espesura. Por el dorso son grisáceos
y la zona ventral tiene un fino barrado horizontal rojizo. Se alimenta de ardillas,
reptiles y pequeñas aves. Tienen una aguda llamada bisilábica que imitadas por
los drongos se cree que es para provocar la huida y el posterior robo de comida
de otras aves. Es un ave muy utilizada por los cetreros en la India y Pakistán
y Shikra significa cazador en hindi. Nosotros observamos cuatro veces al hispanizado
“chikra” en Keoladeo, en Satna y en Bandhavgarh.
Busardo tisa (Butastur teesa)
Busardo tisa (Butastur teesa) |
Este ratonero gusta de realizar
largas esperas en posadero, consumen saltamontes, grillos, otros insectos
grandes, ratones, lagartijas, ranas o cangrejos. Viven en Pakistán, toda la
India llegando hasta los 1.000-1.200 m de altitud en el Himalaya, en Nepal, Bangladesh
y Myanmar. Prefiere los bosques secos y zonas de cultivos. Nosotros lo
observamos en Bandhavgarh y en Tala, Madhya Pradesh.
Buitre picofino (Gyps indicus)
Buitre picofino (Gyps indicus) |
Solo en el P. N.
de Bandhavgarh encontramos a este buitre de cabeza y cuello gris que es ligeramente más
pequeño que los leonados ibéricos, nos sorprendió que con tanto animal semidoméstico
no hubiera cientos de buitres. Habitaba en el este de Pakistán, toda la Península
India y Nepal pero en 2002 se produjo el colapso de sus poblaciones y desde entonces está considerado en Peligro Crítico por
la Lista Roja de la UICN. La muerte masiva se produjo por envenenamiento con
diclofenaco y provocó una rápida reducción de entre el 99 y el 97% de los
buitres indios. Este medicamento se facilitaba a las especies de tiro para
evitarles los dolores articulares y conseguir que trabajaran más, pero
acumulado en el hígado de los buitres les provocaba un colapso renal. Para
intentar recuperar las poblaciones se inició un programa (SAVE) de cría en cautividad
que empezó a liberar aves en el año 2016.
Elanio común (Elanus caeruleus)
Elanio común (Elanus caeruleus) |
Es un ave muy frecuente en la zona central de la India, nada más aterrizar y sin salir del avión ya pudimos ver 2 ejemplares cazando en las pistas del aeropuerto de Nueva Delhi después lo vimos en Sultanpur, Keoladeo y Bandhavgarh, tanto en parajes agrícolas, en zonas antropizadas como dentro de los parques nacionales, como hay residuos por doquier deben abundar los roedores y no debe faltarles alimento.
Alimoche común (Neophron percnopterus) adulto |
Además de estas especies también
observamos varias rapaces mucho más habituales en la Península Ibérica como el
Alimoche común (Neophron percnopterus) que en la India es muy frecuente en todas las localidades incluso en grandes ciudades,
presuponemos que la abundancia de excrementos por doquier facilita su
abundancia ya que es conocido que se alimentan de los escarabajos que hacen sus puestas en los excrementos y de sus gusanos. También vimos alcotán, aguilucho lagunero, halcón peregrino, aguililla
calzada, culebrera europea y cernícalo vulgar.
Gracias a Miguel Rouco y a Toni Alcocer por sus comentarios.
Gracias a Miguel Rouco y a Toni Alcocer por sus comentarios.
Texto y fotos de Rafa Muñoz y Javier Sánchez, 2018.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada